Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REVISION ANUAL 2008 UNDAF 2008/2011 Grupo UNDAF Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria con equidad y sostenibilidad 11 de diciembre de 2008.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
Desarrollo local con equidad. Desafíos desde el enfoque de género
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Organización Mundial de la salud
Roberto Martínez Nogueira
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
R E P Ú B L I C A D E L P A R A G U A Y. REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL PARAGUAY Principales logros y retos País en el período 2011.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
El Hexágono de DEL Ulrich Harmes-Liedtke Sostener Iniciativas de Desarrollo Económico Local.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Gestión descentralizada de la educación
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Secretaría Distrital de Integración Social
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Retos para la política de educación inicial en Colombia
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
Proceso de Planificación en Sololá:
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
POLÍTICA PÚBLICA DEL DEPORTE EN COLOMBIA. RETOS El gran desafío: pasar de una visión centralista e institucional a una construcción participativa, concertada.
Enfoque, avances y desafíos
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
Hoja de Ruta y Acciones Consulta de Expertos
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Transcripción de la presentación:

Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas

Cambiar el mundo es mucho más difícil que interpretarlo. (Eric Hobsbwam). ¿QUE AVANCES? 1. Hay ciertos consensos: La ACC no puede separarse del desarrollo. Transversalidad e Integralidad. Articulación, Coordinación, Intersectorialidad, Intergubernamentalidad. Participación, Concertación, Transparencia. No es sólo un tema físico ambiental. 2. De los enfoques a la práctica de la ACC Tendencia a adjudicar todos los problemas al CC Fronteras entre ciencias exactas y ciencias sociales. Riesgo intensivo /Riesgo extensivo. Gestión Correctiva/Gestión Prospectiva. CC oportunidad para cambios en paradigma del desarrollo.

3. Luces de las Mesas de Discusión: Experiencias se nutren de una tradición de trabajo anterior al tema. No hay enfoque mejor que el otro. Son complementarios. Enfoque Cuenca. Agua como elemento articulador. Enfoque Sectorial y Ciudades. Mayor énfasis en evidencias demostrables sobre el CC y sus impactos. Enfoques Comunitarios. Basadas en conocimiento local. Prácticas previas exitosas y tecnologías tradicionales. Se revela que la ACC requiere una acción local pero articulada a marcos supra-locales. Hay aprendizaje social. Conocimiento acumulado, que debe ser socializado ampliamente y examinado por el Estado para capitalizarlos. ¿QUE AVANCES?

1.Fortalecer la investigación articulada a prioridades. 2.Mecanismos para que la información fluya y tenga canales de aprovisionamiento únicos para alimentar la planificación e intervención. 3.Marcos metodológicos articuladores entre disciplinas, enfoques y sistemas de conocimiento. 4.Indicadores y sistemas de monitoreo para medir avances en ACC y reducción de vulnerabilidades. 5. Fortalecer conducción técnica, liderazgo político y fomentar gobernanza en múltiples escalas. 6.Fortalecer mirada de género e interculturalidad. 7.Abordar dimensión ética de la adaptación. ¿para qué, y para quiénes?. 8.Desafío seguir probando tecnologías apropiadas. ¿QUÉ DESAFÍOS?

¿QUE ORIENTACIONES? 1.Fortalecer el aprendizaje social, por ejemplo mapeo de intervenciones (actores y acciones) a nivel territorial. Buenas prácticas y sus aprendizajes. 2.Avanzar en articulación. Centro en el territorio y los sujetos. 3.Dar paso a decisiones políticas que desencadenen acciones operativas articuladas en el territorio. ¿Mecanismos intersectoriales e intergubernamentales para planificar y articular la ACC en territorios definidos (ej. Zonas de concentración de la mayor vulnerabilidad) y en temas prioritarios, bajo metas específicas?. 4.La ACC tiene una dimensión pública y una dimensión privada. En poblaciones pobres, rurales y vulnerables al CC, ¿podemos repensar esa dimensión privada para permitir que recursos públicos se canalicen para fortalecer y proteger sus activos productivos en un contexto de CC, con propósito de ACC y reducción de pobreza?. 5. Ajustes normativos. por ejemplo en la Ley Orgánica de Municipalidades para clarificar su rol y competencias en adaptación y mitigación.