Potencialidades de la biodiversidad para el desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
Turismo y Ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente United Nations Environment Programme Programme des Nations Unies pour lEnvironnement.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Y FUTURO INTERNACIONAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
CRÍA Y COMERCIALIZACIÓN DE MARIPOSAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA NATURAL RÍO ÑAMBÍ (ALTAQUER, NARIÑO-COLOMBIA). Carolina Polanía Silgado.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
MARCO CONCEPTUAL Turismo Sostenible: “Responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas, a la vez que protege y mejora las oportunidades.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
San Carlos de Bariloche, ciclo lectivo 2012
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Programa de Investigación en Política y Legislación
Victor Galarreta Encinas
Tendencias en la Demanda y los Mercados Ruth Junkin Curso Desarrollo Empresarial Rural" III Trimestre 2009 Sesión de agosto.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
© 1996 FSC A.C. Incrementando los valores ambientales, sociales y económicos de los bosques para ésta y futuras generaciones. ¿De quién es la responsabilidad.
Cuando la equidad social empieza por el empleo Fondo de desarrollo Panel 2 : Fondos de capital social para las empresas de la población en pobreza con.
PROYECTO NODO COMERCIO JUSTO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
TALLER DE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROCESO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL EN GUATEMALA Guia de Elementos Estrategia Nacional de Financiamiento.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Ministerio de Economía y Finanzas
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Biocomercio sostenible: ¿oportunidad o amenaza para la economía colombiana? Federico Atehortúa, M.Sc.
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Potencialidades de la biodiversidad para el desarrollo Aurelio Ramos Borrero INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT Fotografías del Instituto Alexander von Humboldt

Presentación 1. Concepto de valor de conservación 2. Mercados de la biodiversidad. 3. Certificación voluntaria como una herramienta poderosa de uso sostenible. 4. BIOCOMERCIO 5. Proyecto piloto

SECCION 1: Conceptos de valor de conservación

VT = Vcu + Vncu + Vf + Va + Vi + Ve Valor economico total de un recurso renovable VT = Vcu + Vncu + Vf + Va + Vi + Ve VT, Valor económico total (eg. Especies, ecosistemas, bosques) Vcu, Usos comerciales (eg. Bienes & servicios) Vncu,Valores de uso no Comer. (eg. Sagrados y tradicionales) Vf, Valores futuros (eg. Mercados potenciales) Va, Valores ambientales (eg. Funciones ecológicas) Vi, Valores intergeneracionales (eg. Preservación para futuras generacion) Ve, Valores de existencia (eg. Dispocisión a pagar o recibir) , , , , , , Coeficientes

 NBc / (rc) dt >  NBnc / (rnc) dt La decisión económica entre preservar y no dar un uso peristente a un recurso natural Una persona conservará si: VPNckn > VPNnckn o  NBc / (rc) dt >  NBnc / (rnc) dt

t1 t2

Fallas de mercado e institucionales   (Bcu + Bncu + Bf + Ba + Bi + Be) cp / rc dt Fallas de mercado Deficiencia en derechos de propiedad ; no hay incentivos a la conservación Bienes públicos ; altos costos de exclusión Externalidades negativas ; costos privados < costos sociales NO se perciben valores intrín. y futuros ; estimaciones difíciles de realizar NO valores intergeneracionales ; estimación imposible, (alternativas) Falta de información (biol.,econ, social) ; no se perciben valores (educación) Altos costos de transacción ; no hay mercados financieros L.P. Fallas Institucionales Falta de información (biologica, etc.) ; falta de investigación práctica “Crowding out effect” entre institucio. ; confusión y deficiencia en gestión Burocracia central y descentralizada ; corrupción Problemas de instrumentos regulatorios ; no funcionan en el campo Falkta de instrumentos económicos ; usos de comando y control Falta de visión ; se atacan los problemas que no son.

VPNNKc* > VPNNKnc > VPNNKc VTNK = Vcu + Vncu + Vf + Va + Vi + Ve (1) Una persona conservará si: VPNNKc > VPNNKnc VPNNKc* > VPNNKnc > VPNNKc real percibido

SECCION 2: Mercados de la biodiversidad

MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS VERDES* Productos Naturales No Maderables U$ 30 - 60 Billones (UNCTAD, 1998) Extractos Vegetales U$ 16.5 Billones (UNCTAD, 1998) Industria Farmacéutica° U$ 300 Billones (Laird y Kate, 1999) Turismo basado en entorno natural U$ 260 Billones (McNeely, 1997) Capturación y Reducción de GEI U$ 33 Billones (MIT, 1998) */ No necesariamente con criterios de sostenibilidad biológica y social °/ Un importante porcentaje proviene de la biodiversidad Estimaciones nacionales difíciles de hacer

Exportaciones de recursos biológicos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador a Japón, USA y UE (Cifras para 1998; US$000) Sector Bolivia Ecuador Peru Colombia Artesanías 1.646 14.088 224 643 Flores y plantas 3.446 122.602 43 460.780 Agrícola 44.503 893.093 414.279 2.180.810 Agroindustrial 31.308 96.906 31.880 300.639 Maderas/muebles 24.074 38.537 4.009 25.314 Químicos min 1.108 1.816 3.675 Otros 289 0 8.442 156.350 TOTAL 105.303 1.166.337 460.696 3.128.214 FUENTE: Biocomercio Sostenible, datos de Proexport y UNCTAD (trains), 2000 No significan que sean sostenibles

MERCADO MUNDIAL DE TURISMO Fuente WTTC, WTO, 1999 El turismo genera alrededor del 11% del PIB del mundo. Genera 200 millones de empleos directos e indirectos. 19.3% de estas llegadas se originan en las Américas. Sur América con ingresos por turismo de USD 15 billones.

MERCADO COLOMBIANO TURISMO Fuente WTTC, WTO, 1999 Colombia tiene una participación del 6.4% sobre el total de sur-américa. Colombia es el cuarto país de América Latina en turismo. Es el tercer país que genera más empleos de la región (1’1 millones) por la actividad. Es el quinto en inversiones de capital (USD 1,8 billones)

MERCADO DEL TURISMO DE NATURALEZA Los países en desarrollo ingresos: USD 2 - 12 billones Tienen un crecimiento del 10% - 25%. 40% - 60% de turistas internacionales son de naturaleza. Ingresos de USD 388 billones en 1998.

Mercado de Plantas Medicinales - USD 14 Billones anuales - Crecimiento del 10%: mayor al farmacéutico convencional. 12119030 País Exportador X (USD, 1997) X(USD, 1999) Principales destinos Colombia 42.000 133.000 USA, UK Brasil 27.000 20.000 Francia, México Chile 5.105.000 ND Argentina, Brasil, Esp. Ecuador 0 ND Perú 991.000 2.354.000 Chile, Argentina Venezuela 7.000 0 Perú Importaciones I: 19.000 I: 2.000 USA, México

210690909 País Exportador X (USD, 1997) X(USD, 1999) Principales destinos Colombia 1.001.000 2.028.000 USA, Ecuador, Pan, Ven Brasil 6.856.000 4.813.000 Alemania, USA, Argen Chile 12.068.000 ND Argentina, USA, Rusia Ecuador 0 ND Perú 1.253.000 1.172.000 USA, Japón, UK Venezuela 0 3.073.000 Colombia Importaciones I: 15.793.000 I: 18.907.000 USA, México, Ecuador, Ven

Comercio con criterios de sostenibilidad Disponibilidad a pagar de los consumidores Esquemas Manejo ambiental de empresas: ISO Certificación de productos: Forestal: FSC Orgánica para productos agrícolas: IFOAM Amigable con las aves: SMBC Comercio justo: Fair trade Protegen la biodiversidad: ECO-OK Pesca sostenible: MSC

Comercio con criterios de sostenibilidad Mercados mundiales FSC: 20 millones ha Alimentos orgánicos => 1 - 1.5% m/do PD US$ 13 bn 5 - 10% en 5 años US$ 50 - 80 bn Ecoturismo => USD 250 bn, certificación en proceso.

Comercio con criterios de sostenibilidad Incursión actual de Colombia FSC => empresas interesadas y en proceso. Agricultura orgánica => US$ 10 m Pair Trade => varias empresas ISO => varias empresas Sellos nacionales Mercado nacional creciente: incentivarlo

SECCION 3: La certificación voluntaria como una herramienta poderosa de uso sostenible

Mecanismos Creación de nuevos mercados: Agua, CO2, Biodiversidad Tasas Eco-etiquetado Certificación voluntaria

Capítulos 1. ¿Qué es la certificación? 2. Supuestos 3. ¿Qué es el la certificación forestal voluntaria? 4. Oportunidades y riesgos 5. Conclusiones

1. ¿Qué es la certificación? Es un procedimiento voluntario mediante el cual un tercero (certificadores) otorga garantía escrita de que un producto, proceso o servicio está en conformidad con los requisitos especificados

Proceso Acreditador Certificadoras Empresario Buen manejo forestal IMO SCS Skal SGS Smartwood Soil Ass.Found. Silva Forest Found. Empresario Buen manejo forestal

2. Supuestos Voluntario Credibilidad Terceros Demanda creciente (presión del consumidor)

3. ¿Qué es la Certificación Forestal Voluntaria? FSC Garantiza la credibilidad: acreditadora Apoya desarrollo estándares (nac y loc) Discusiones globales sobre principios y criterios Apoya el proceso: consumidores. - Estructura: asamblea

NORTE A E S A E S SUR ASAMBLEA

4. Oportunidades y Riesgos Empresarios Consumidores ONGS Gobiernos

Empresarios Estratégico Tendencia: 18 millones de ha.

Bosques del mundo certificados bajo el FSC

Empresarios Estratégico - Tendencia: 18 millones de ha. Diferenciación del producto Sobreprecios Diferir costos en el tiempo Reducir riesgos y aumentar eficiencia Información incompleta Entrar en el momento indicado Reconversión difícil Costos elevados para pequeños Estratégico - Tendencia: 18 millones de ha.

Ambiental: Social: Probar la respondabilidad ambiental Contribuir con el medio ambiente Derechos de propiedad mal definidos Costos de investigación biológica Social: Probar la responsabilidad social

Consumidor: Gobierno / ONGs: Poder del consumo. Apoyar las iniciativas de conservación. Asumir parte de los costos Gobierno / ONGs: Herramienta de mercado poderosa Criterios ajustados a realidades del país (normalización) Marco político forestal único Capacidad de inversión e investigación Natural vs. Plantados Participación desbalanceada

5. Conclusiones Esquemas deben cumplir con sistemas de normalización Herramienta poderosa de mercado para conservación Esquemas flexibles Oportunidad empresarial Oportunidad para el consumidor País preparado normativamente Estrategias: reducir costos e incentivar Diferenciación sellos: plantados vs naturales???

SECCION 4: BIOCOMERCIO

¿Qué es Biocomercio? Son las empresas, ideas y/o proyectos basados en comercio de productos o servicios provenientes de la biodiversidad los cuales son rentables económica y financieramente y que además incluye criterios de sostenibilidad ambientales y sociales.

Principios y criterios Uso sostenible y conservación de la biodiversidad Responsabilidad ambiental Responsabilidad social Respeto a los grupos étnicos y comunidades tradicionales locales Potencial económico Cumplimiento de la legislación nacional e internacional

Criterios Criterios de precaución: Criterios de evaluación: Biológicos Especies amenazadas Especies introducidas Ecosistemas frágiles o protegidos Criterios de evaluación: Biológicos Conservación de biodiversidad Uso de la biodiversidad Reducción de impactos negativos en procesos productivos Desarrollo, aplicación y actualización de planes de manejo.

Criterios sociales Criterios económicos Criterios normativos Responsabilidad social: trabajadores y comunidades. Respeto a los derechos y al conocimiento tradicional Criterios económicos - Viabilidad financiera - Capacidad gerencial y administrativa de la empresa - Factibilidad en términos de mercadeo Criterios normativos

Colombia debe aprovechar las oportunidades de mercado verdes como vehículo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y unas condiciones dignas sociales ¿Cómo?

Biocomercio Sostenible Instituto Alexander von Humboldt Antecedentes Oct. 98: Consulta. Preparación Taller Nacional. Mar. 99: Taller Nacional Diseño Biocomercio Enero 2000: Iniciación implementación

Objetivo de Biocomercio Creación y puesta en práctica de mecanismos que impulsen la inversión y el comercio de los productos y servicios de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad para alcanzar los objetivos del CDB y el desarrollo sostenible.

Biocomercio Sostenible es: Un ente facilitador. Apoya procesos de empresarios y todo tipo de organizaciones productivas. Hace investigación estratégica.

Productos y servicios PNNM Productos de madera Agrícolas certificados Ecoturismo Genéticos y derivados Marinos y fluviales

Tipos de empresas 1. Empresas consolidadas: Información Contactos comerciales 2. Proyectos en conformación: Macroeconómicos: Legislación y negociaciones Idea Elaborar PN Plan de Negocios K Semilla Crecimiento K. Inversión Consolidación ONGs Empresarios Comunidades Incubadoras FKR Créditos FKR Créditos

Módulos: Iniciativa Iniciativa Comité de Acompañamiento Módulo 1 Sistema de Información Módulo 2 Desarrollo Empresarial Módulo 3 Inteligencia M/dos Módulo 5 Inversión Módulo 4 Proyectos Demostrativos Redes

Módulo 1: Sistema de Información en Biocomercio General Criterios de buen uso y certificación Legislación biodiversidad - comercio Metodologías generales de uso sostenible Servicio y productos (socios comerciales, estadísticas, etc) Estudios de tendencias de mercado Herramientas financieras Contactos Red de Apoyo para el desarrollo empresarial Bibliografía Actualmente se da información en la página de Biocomercio en el web del Humboldt: www.humboldt.org.co/biocomercio

Módulo 2: Desarrollo empresarial Criterios “productos verdes”, selección y manera de apoyo a empresas (Minambiente) - Criterios para definición de “productos verdes” - Hacer parte de grupos de trabajo en defin. De criterios - “Radiografía” empresas: sistema de apoyo - Creación de portafolio de apoyo para Minambiente Creación de Empresas: - Cursos disponibles en ciudades: incubadoras - Cursos zonas apartadas: uso redes (POEMA-INNOVAR) - Proyecto en formulación: fondo de apoyo a planes de negocios a nivel nacional.

APOYO A EMPRESAS Internet: cuestionario Lo devuelve Biocomercio Se analiza y responde: - ¿Biocomercio? - Recomendaciones (depende de necesidades): - Criterios de sostenibilidad - Certificación - Información mercados - Socios comerciales interesados - Posibles herramientas financieras - Acompañar en su plan de negocios - Programas de creación de empresas - Portafolio Proyectos interesantes serán acompañados

Módulo 2: Desarrollo empresarial Criterios “productos verdes”, selección y manera de apoyo a empresas (Minambiente) - Criterios para definición de “productos verdes” - “Radiografía” empresas: sistema de apoyo - Creación de portafolio de apoyo para Minambiente Creación de Empresas: - Cursos disponibles en ciudades: incubadoras - Cursos en grupo a zonas apartadas: uso redes - Proyecto en formulación: fondo de apoyo a planes de negocios a nivel nacional.

Módulo 3: Estudios de mercados Estudio de productos exportados emergentes potenciales. Fundación Erigaie: plantas útiles con potencial. DD de ecoturismo en UE: Colombia. DD aceites esenciales en UE: Colombia. Disponibilidad a comprar productos ecológicos: café y madera (WWF-GTZ-IavH) Plantas medicinales (nuevo) Varios proyectos en proceso Otros en: www.humboldt.org.co/biocomercio

PRODUCTOS POTENCIALES DE LA BIODIVERSIDAD QUE YA HAN TENIDO ALGUNA EXPERIENCIA MENOR EN PROCESOS DE EXPORTACION

Módulo 3: Estudios de mercados Estudio de productos exportados emergentes potenciales. Fundación Erigaie: plantas útiles con potencial. DD de ecoturismo en UE: Colombia. DD aceites esenciales en UE: Colombia. Disponibilidad a comprar productos ecológicos: café y madera (WWF-GTZ-IavH) Plantas medicinales (nuevo) Varios proyectos en proceso Otros en: www.humboldt.org.co/biocomercio

Módulo 4: Proyectos demostrativos Ecoturismo: Amazonas - Amacayacu. Ecoturismo: Bahía Solano - Utría. Plantas medicinales: Cauca Plantas medicinales: Amazonas Café

Módulo 5: Herramientas financieras Apoyo al Minambiente en FK mercados verdes. Investigación en herramientas financieras y de inversión disponibles actualmente: www.humboldt.org.co/biocomercio

REDES Red de PNNM Red de Agricultura Orgánica Grupo de Trabajo en Certificación Forestal Voluntaria Red de Ecoturismo (por establecerse en el 2001)

SECCION 5: Proyecto Piloto

Ejemplo: plantas medicinales Asociación Cabildos Labfarve CISEC $ Fondo

Socios Cecodes Federación de Cafeteros de Colombia Gobierno de los Países Bajos Gobierno de España Iniciativa Biotrade de UNCTAD Innovar Labfarve Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Ministerio de Comercio Exterior de Colombia Ministerio de Agricultura de Colombia World Resources Institute (WRI) Universidades ONGS (CI, FES, Natura, TerraPreta, WWF) Otros

Aurelio Ramos Borrero Biocomercio Sostenible Telefax: 2213473 aramos@humboldt.org.co www.humboldt.org.co/biocomercio