Fisiología Reproductiva. La finalidad primordial de la sexualidad, no solo humana, sino de todos los seres vivos sexuados es la perpetuación de la especie.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABLEMOS DE SEXO EJERCICIO: Para comenzar.
Advertisements

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
El sistema reproductor humano
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Lic. Nazarena M. Palladino
LA REPRODUCCIÓN.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Sistema Reproductor..
Generalidades del aparato reproductor masculino
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
Infecciones de transmisión sexual
DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
Sistema reproductor masculino
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
SISTEMA REPRODUCTOR.
Análisis de liquido seminal
SISTEMA O APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
Jonatan Zanuy 3ºB Reproducción,Imunidad y Salud. Indice : 1. El aparato reproductor femenino 2.El ciclo mestrual femenino 3.El aparato reproductor masculino.
Estructuras y Funciones de los sistemas reproductores masculinos y femeninos Profesora: María de los Ángeles Echeverría Cursos: 7mos básicos.
USO ADECUADO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Elaborado por la profesora Guadalupe Fabiola Carcaño Ramírez.
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Prof. Vera Stier-Rasic Aparato reproductor humano.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Enfermedades de transmisión sexual
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
EL APARATO REPRODUCTOR
Órganos Reproductores
Aparato Reproductor Masculino
EDUCACIÓN SEXUAL Dirigido a jóvenes de 16 años
LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVO S
MED. LUIS JARA O.. El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
CICLO MENSTRUAL.
LA REPRODUCCIÓN Es la función que permite a los seres vivos originar otros seres semejantes a ellos. Los seres humanos tienen reproducción sexual. Además.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
¿HABLEMOS DE SEXUALIDAD?
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
 n biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen.
METODOS ANTICONCEPTIVOS ANEXO 6. QUE SON? Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales.
HABLEMOS DE SEXO EJERCICIO: Para comenzar. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SEXO?
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA R.FEMENINO  PRODUCE GAMETOS FEMENINOS DENOMINADOS OVULOS.  SECRETAN HORMONAS FEMENINAS QUE.
Aparato genital masculino: Pág 78 y 79
OB: identificar las estructuras y funciones del sistema reproductor masculino.
“APARATO REPRODUCTOR MASCULINO”. “PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO” PENE: ES UN ÓRGANO ERÉCTIL, EXTERNO, QUE POSEEN LOS HOMBRES. TESTÍCULOS:
El aparato reproductor
Sistema reproductor El sistema reproductor es un conjunto de órganos, glándulas y hormonas especializados que ayudan a producir un ser humano nuevo. La.
APARATOS REPRODUCTORES
Camino a la fecundación: de 30 minutos a varias horas. Recorren cm. Los espermatozoides pueden vivir entre 2-5 días. El óvulo es fértil entre 12.
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor. Para qué sirve el aparato reproductor. Partes que tiene el aparato reproductor. Cómo funciona el aparato.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
APARATO REPRODUCTOR Qué es el aparato reproductor. Para qué sirve el aparato reproductor. Partes que tiene el aparato reproductor. Cómo funciona el aparato.
Proceso de reproducción
Decidir y Protegerse Anticoncepción y ETS (s) Objetivo: Conocer los principales métodos anticonceptivos y reconocer cuales de ellos previenen las ETS.
Transcripción de la presentación:

Fisiología Reproductiva

La finalidad primordial de la sexualidad, no solo humana, sino de todos los seres vivos sexuados es la perpetuación de la especie. Este proceso muy diverso según las especies se desarrolló para asegurar la preservacion, combinación y transmisión del ADN.

Sexo genético

Sexo gonadal

Sexo genital

Sexo hormonal

Sexo fenotípico

Sexo psicológico

Sexo Vivencial

Fisiología reproductiva masculina

Produccion de semen: El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, y los vasos deferentes.

El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 4 mililitros, con un máximo de 5 ml tras un periodo de abstinencia de 3 a 7 días. Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual. El cuerpo humano elimina por sí mismo el semen almacenado que no se evacúa mediante la estimulación de los genitales. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas. El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal.

El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias a proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas. El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional.

El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido. Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides. Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.

La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro. Por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por centímetro cúbico de espermatozoides. Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro. Los espermaatozoides pueden sobrevivir varios días en vagina, utero y trompas luego de la relacion sexual.

Erección.

Ereccion psicógena: se da por estimulos sensoriales y experiencias previas. Ereccion Refleja: se da por estimulacion directa genital y se da a través de S2, S3 y S4 Erección nocturna: se da desde periodo fetal. Es periodica, no patológica y muy comun en la infancia y adolescencia.

Proceso neurofisiológico. Nivel Central: por medio del lobulo limbico que procesa estimulos visuales, olfativos, auditivos con experiencias previas. Nivel periférico: sistema parasimpático permite la erección y el simpático la eyaculación.

Fisiología reproductiva femenina

Ciclo ovárico

Fecundación

Problemas clínicos

ETS Gonorrea 31/05/18

Tricomoniasis 31/05/18

Sifilis 31/05/18

Papiloma 31/05/18

VIH 31/05/18

American Journal of Obstetrics and Gynecology publicó el estudio ATHENA VPH,18 anunciando los resultados de un gran ensayo de detección de cáncer cervical: Registrando 47,208 mujeres de 21 años de edad o más la vacuna contra el VPH redujo las infecciones por VPH -16 en sólo el 0.6% de las mujeres vacunadas a diferencia de las mujeres no vacunadas. 31/05/18

En 2012, VAERS (Vaccine Adverse Event Reporting System) recibió 119 informes de muerte después de la vacuna contra el VPH4, así como también: 894 informes de discapacidad 517 eventos severos adversos 9,889 visitas a urgencias 2,781 hospitalizaciones 31/05/18

Anticoncepción 31/05/18

Si ya ocurrió la implantación, la píldora no tiene efecto

Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual. 31/05/18

No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera 31/05/18

No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH. 31/05/18

Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse. 31/05/18

Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan. 31/05/18

Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan 31/05/18