LA CRISIS FINANCIERA Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MISMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
Política monetaria y estabilidad financiera
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Análisis bursátil integral
EL SISITEMA FINANCIERO.
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
LA FUNCION FINANZAS.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
IGLESIA CRISTIANA JOSUE QUE MEDIDAS DEBEMOS TOMAR ANTE LA ACTUAL RECESION ECONOMICA? HNO. HUGO CASTILLO
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Al crecimiento de la empresa
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
EL FIDEICOMISO EN SU VISIÓN FINANCIERA
Braun, Llach:Macroeconomia argentina
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Macroeconomía.
Crisis económica y teorías económicas. 26 de abril 2009.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Propuesta de medidas financieras para paliar la crisis
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
La crisis europea e impactos sobre América Latina Manuel R. Agosin Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile 23 de junio de 2010.
Crisis Económica Mundial y Sistema de Pensiones Chileno Francisco Margozzini C.
Los déficit de Cuenta Corriente
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Puntaje de Originación Coordinación de Riesgos INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor Octubre de
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
GLOBALIZACION PROCESO DE CARACTERÍSTICAS MULTIDIMENDIONALES QUE LLEVA A UNA INTERDEPENDENCIA CRECIENTE DE TODAS LAS SOCIEDADES ENTRE SI. UNA INTENSIFICACIÓN.
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
EMISORES.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Usuarios de los Estados Financieros
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
EL BALANCE GENERAL.
15 Septiembre de 2008: se declara insolvente habiendo perdido miles de millones por sus negocios con créditos inmobiliarios de alto riesgo. La aseguradora.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
L A C RISIS F INANCIERA Recesión 2009 C RISIS F INANCIERA Inicio de la Crisis – En los Estados Unidos Causas – Crisis en las compañías inmobiliarias.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
_ ___ QUERES SABER EL PORQUÉ DE LA CRISIS MUNDIAL ??
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
DIMENSIONAMIENTO FINANCIERO
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
El mercado de activos, el dinero y los precios
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Qué pasa con la deuda pública A partir de un artículo de Juan Torres López Música: Mikel Laboa “Baga Biga Higa”
Transcripción de la presentación:

LA CRISIS FINANCIERA Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MISMA -SINTESIS ESQUEMÁTICA-

PLANTEAMIENTO DE BASE “La crisis financiera actual es, para el capitalismo, lo que fue el desplome del muro de Berlín para el comunismo” Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía)

TEMÁTICA Origen de la crisis. La crisis Efectos inmediatos de la crisis El “septiembre negro” en Wall Street Consecuencias de esta crisis en el mundo Consecuencias de esta crisis en el país Medidas recomendadas. Reflexiones en torno a la crisis.

ORIGEN DE LA CRISIS La confianza en el sistema En los últimos años la economía mundial crece, fundamentalmente, impulsada por el despertar de China y de la India. Hay un gran optimismo En varios países se vive una euforia constructiva (USA, España, Irlanda) Entre 2002 y 2006, las bajas de las tasas de interés y los excedentes de liquidez permitieron que los bancos de EE.UU otorgaran indiscriminadamente créditos de vivienda.

ORIGEN DE LA CRISIS La confianza en el sistema Los precios de las viviendas aumentaron casi un 70%, en este período, generando un efecto de riqueza en la población. En muchos países, América latina entre otros, se comenzó a vivir una euforia exportadora. Con el buen crecimiento de la economía mundial se crea la “ilusión” de que los inmuebles no podían sino subir. Se tiende a pensar que la demanda es “ilimitada”. Se crea un círculo vicioso positivo (de crecimiento).

ORIGEN DE LA CRISIS El afán de querer “ganar más” La ilusión de que el valor de la propiedad iba a seguir creciendo era compartida tanto por los futuros propietarios como por el sistema financiero internacional. Basados en esta ilusión, el sistema financiero comenzó a conceder préstamos hipotecarios a constructores y a familias Al mismo tiempo, en el mercado se dio una rápida y desordenada titularización de las deudas hipotecarias.

ORIGEN DE LA CRISIS El afán de querer “ganar más” Los grandes bancos de inversión acumularon en sus activos estos títulos los que, en ese entonces, tenían buenas calificaciones de parte de las firmas evaluadoras de riesgo. Los constructores se endeudaban para llevar adelante sus grandes proyectos confiando en poder seguir vendiéndolos. Los deudores, a fin de poder obtener más crédito, buscaban refinanciar constantemente sus hipotecas en base en una propiedad que, hipotéticamente, iba a subir.

ORIGEN DE LA CRISIS El afán de querer “ganar más” Se crea la mayor burbuja hipotecaria y crediticia de la historia de los Estados Unidos. Por esa misma dinámica: Los bancos tienen muy poco cuidado en estudiar el perfil de riesgo de los prestatarios Se dan prestamos indiscriminadamente para otros tipos de bienes y servicios. El sistema se comienza a llenar de “dudosos pagadores”.

ORIGEN DE LA CRISIS Los “productos” del sistema financiero internacional Los bancos, a fin de obtener mayores ganancias del sistema financiero, se alejan del sistema tradicional de inversiones (efectivo, bonos, acciones) y empiezan a crear nuevos productos financieros: Fondos especializados o por sectores Fondos de fondos “Hedge Fonds”, “Fondos Short”. Se compra lo que no se tiene con la esperanza de vender lo que no se tiene cuando suba el precio. Con gran facilidad y poco control gubernamental se venden “cuotas de fondos” a los inversionistas.

ORIGEN DE LA CRISIS Los “productos” del sistema financiero internacional Problema: La mayoría de esos fondos carece de “transparencia” Se compra una cuota del fondo pero no se sabe, con exactitud, qué hay detrás de él. Problema mayor: Se “empacan” títulos de deudas dentro de estos productos (se vende la deuda) Problema mayor aún: Se empaca y reempacan fondos y paquetes.

LA CRISIS La crisis de los mercados financieros comenzó en el otoño de 2006 con la caída de los precios de la vivienda en EE.UU. y con el aumento de las tasas de interés. En agosto de 2007 explota la crisis de los títulos de baja calidad (“sub prime”). Comenzó a crecer la cartera morosa hipotecaria por lo que esos títulos que respaldaban esos créditos perdieron valor. ¿Por qué dejaron de pagar? Porque sus ingresos no alcanzaban a causa de la inflación y de la subida de intereses La inflación hace que la gente sea más cauta en el gasto (consumo) y más bien tiende a reducirlo.

LA CRISIS Por precaución o por límites reales, la demanda de inmuebles se satura. La “burbuja” de la construcción se desinfla: Los precios de las propiedades empiezan a caer fuertemente Los países europeos que se ven afectados más fuertemente son Irlanda y España. Un freno en la construcción (a causa de sus efectos multiplicadores) frena toda la economía Los constructores que se habían endeudado fuertemente, no pueden pagar porque no pueden vender. La confianza, que había sostenido el mercado hasta el momento, se pierde.

LA CRISIS Los bancos: Los bancos prestan más de lo que tienen (“leverage”). Lo hacen sobre los ahorros, las cuentas corrientes y su propio patrimonio Lo hacen confiados en que recibirán el dinero que han prestado, y calculan que no todos querrán recibir su dinero al mismo tiempo. Si todos los acreedores a la vez piden el dinero, el banco quiebra. Los bancos centrales controlan hasta cuántas veces más los bancos pueden prestrar. Muy poco control de los organismos reguladores. Casi nulo.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Problema de liquidez Los bancos que habían dado créditos hipotecarios dejan de recibir el pago de las deudas: Los deudores no pueden pagar Y al no poder hacerlo, devuelven sus propiedades al banco Los bancos adquieren una serie de propiedades inmobiliarias no requeridas (nos son su negocio) y no pueden vender. Y al no recibir la devolución efectiva de lo prestado, no pueden, a su vez, honrar sus deudas. En consecuencia, se crea una crisis de liquidez en el sistema bancario.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Problema de liquidez Si los bancos no tienen liquidez, los que tienen ahorros en esas instituciones temen perder sus dineros. La gente se asusta: No sólo quieren su dinero a la mano. Además, se decide desinvertir de todo lo que es riesgoso. Se inician la llamadas “corridas bancarias”: los clientes van a sus bancos a pedir que se les devuelva el dinero que tienen. En estas circunstancias, lo que es efectivamente riesgoso es la inversión en deuda y en títulos financieros. (Se calcula que en USA las pérdidas relacionados con los títulos hipotecarios llegan a USD$ 14 trillones). La fragilidad del sistema financiero se refleja, inmediatamente, en las bolsas de valores.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Problema de los productos empaquetados Otro problema para los bancos es el de los productos financieros empaquetados: Los inversores desean vender todo lo que han visto riesgoso o lo que, por falta de transparencia, no saben lo que contiene. En consecuencia se deshacen de los fondos, de los fondos de los fondos, de los “hedge funds”, y de todos aquellos títulos poco transparente. El valor de estos productos cae en picada. Por lo tanto, los bancos se ven obligados a “desempaquetar” sus productos. Los bancos se ven presionados por todos: Por parte de los deudores (que no pagan) Por parte de sus acreedores (que piden su dinero de vuelta)

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Reacción de los bancos Los bancos deciden mejorar sus pasivos cuanto antes. Muchos comienzan a deshacerse de lo “títulos tóxicos”: La forma más fácil de hacerlo es pasándolos a las pérdidas (“write down”). Se calculan que los bancos han hecho “write down” por unos UDS$ 760 billones. Los “write down” supondrán para la bancos cerrar sus balances en pérdida. La pérdidas bancarias hundirán aún más el valor de las acciones de los bancos. Otra forma de hacer los “write down” es a través de los aumentos de capital (emisión de acciones subvaluadas). Los bancos podrán pedir préstamos a terceros o pedir préstamos interbancarios.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Reacción de los bancos Hay algunos bancos que están en mejor situación: Porque no han dado préstamos hipotecarios Porque tienen servicio al público (reciben efectivo) Sin embargo, los bancos que tienen liquidez, no quieren prestar a otros bancos porque es demasiado riesgo. Esto deja aún más desamparado a los bancos ilíquidos. ¿Quiénes pierden? Casi todos!!! Como el problema de los títulos de baja calidad es compartido con muchos bancos, la posible bancarrota del sistema financiero es masiva.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS ¿Quiénes pierden? Casi todos!!! Ciertamente pierden los bancos, financieras y compañías de seguro que tienen problemas de liquidez (al borde de la bancarrota) Entran en crisis las compañías de seguros y re-aseguradoras porque diseñaron complejos seguros para proteger a los inversionistas. Sin la cobertura de seguros toda la economía tiembla. Pierden quienes han invertido en acciones. Y si bien es cierto que el problema se limita al sector financiero, si éste se paraliza la economía real no tendrá acceso al crédito. La parálisis del sistema financiero lleva a una recesión de toda la economía.

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Se inicia un “efecto dominó”: Las utilidades de los grandes bancos cayeron pues tenían esos papeles en sus portafolios. Se afectaron las entidades hipotecarias comprometidas con las titularizaciones (Fannie Mae yFreddie Mac). Las aseguradoras (AIG) se vieron afectadas pues vendieron complejos seguros para proteger a los inversionistas

EFECTOS INMEDIATOS DE LA CRISIS Se inicia un “efecto dominó”: Iliquidez en los mercados Crisis de confianza generalizado Desvalorización de todo tipo de activos (acciones, bonos, papeles comerciales. En el año 2002 se presentaron las quiebras de ENRON y de WORLDCOM En agosto de 2007 se presenta la quiebra de Countrywide. En febrero de 2008 se presenta la quiebra Bear Sterns

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 7 de septiembre: el Gobierno Federal rescata a las agencias Fannie Mae y Feeddie Mac. 14 de septiembre: FED anuncia el soporte a los mercados financieros al ampliar la gama de activos como colaterales para préstamos a bancos comerciales. Un consorcio de 10 bancos globales establecen un fondo de USD$ 70.000 millones para proveer liquidez. 15 de septiembre: Lehman Brothers Holdings Inc. se acoge a la ley de bancarrotas. Merrill Lynch es adquirido por el Bank of America.

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 16 de septiembre: AIG es rescatado por la FED mediante un crédito de USD$ 85.000 millones para permitirle cumplir con sus obligaciones. Todo esto para evitar una crisis sistémica Barclays anuncia la adquisición de la unidad de banca de inveresión de Lehman Brothers en EE.UU. 17 de septiembre: La SEC emite nuevas reglas para proteger a los inversionistas contra abusos de ventas “en corto” sin la garantía que el subyacente pueda ser prestado (Naked Short Selling).

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 18 de septiembre: los principales bancos centrales anuncian medidas coordinadas para controlar presiones 19 de septiembre: FED anuncia ampliaciones a sus programas de liquidez con el fin de proveer recursos a los bancos que deseen comprar papeles comerciales a los fondos de dinero. Esta acción permite que estos fondos puedan cumplir con sus obligaciones ante el creciente flujo de retiros de los inversionistas. FED anuncia programa de garantías para los fondos de dinero

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 20 de septiembre: se anuncia que el banco Wachovia se acoge a la ley de bancarrota. 22 de septiembre: se anuncia que el banco de ahorro más grande de EE.UU., Washington Mutual (WAMU) se acoge a la ley de bancarrota. 24 de septiembre: se anuncia que la banca china está dispuesta a darle una transfusión de dinero al banco Morgan Stanley. 25 de septiembre: Senadores republicanos y demócratas comienzan a analizar un “acuerdo fundamental” sobre los principios de un plan de rescate de la economía. Se percibe una gran falta de liderazgo y confianza en el presidente Bush.

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 1 de octubre: Francia propone un aporte de 300 billones de euros para rescatar bancos de UE. 3 de octubre: La Cámara de Representantes aprueba la destinación de USD$ 700.000 millones de la FED para el plan de rescate. 6 de octubre: Citygroup Inc. y West Fargo & Co. se pelean por la adquisición de Wachovia Corp. La negociación está suspendida. 8 de octubre: los principales 5 Bancos Centrales del mundo bajan las tasas de interés en 50 pb.

“SEPTIEMBRE NEGRO” EN WALL STREET 10 de octubre: continúa el colapso de las bolsas de valores. 15 de octubre: El gobierno suizo anuncia que capitalizará al UBS y se comprará un 9% de sus acciones. 16 de octubre: La Unión Europea anuncia un plan gigantesco de rescate a los bancos europeos. En noviembre de 2008 estalla la crisis, en EE.UU., de la pirámide “Investment Securities” del Dr. Bernard Madoff, que a defraudado a muchas instituciones serias y a inversionistas particulares en 50.000 millones de dólares. Aquí también han caído recursos de comunidades religiosas.

MEDIDAS POSTERIORES Los gobiernos europeos comienzan a tomar medidas para: Salvar sus propios sistemas financieros. Decisiones de política económica y social para enfrentar las recesiones. En los Estados Unidos, una vez se posesiona el Presidente Obama, plantea un programa de salvación al sector empresarial y al sector financiero por más de 838 mil millones de dólares. Gobiernos de América Latina también comienzan a tomar medidas. Creación en EE.UU. De una institución que asuma los “activos tóxicos”

CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS EN EL MUNDO Colapso del modelo económico neoliberal centrado en: El Estado no puede intervenir en la economía El mercado como regulador Se va a plantear una nueva manera de dirigir la economía Control total de los gastos de las instituciones. Ya se está comenzando a hablar de una reducción del número de bancos (mucho más fuertes) y del número de intermediarios financieros. Se propone que el G7 se amplíe y se convierta en el G20

CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS EN EL MUNDO Las medidas que se han venido tomando (octubre 20) no parece que hayan producido una respuesta positiva clara. Además del problema financiero, hay ahora una enorme desconfianza entre los inversionistas a causa de probable recesión Esta recesión arrastrará a las economías de nuestros países que verán sus exportaciones fuertemente reducidas y verán aumentar el desempleo.

CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS EN EL PAÍS Aumento de la tasa de cambio como efecto de salida de dólares para invertir en Bonos del Tesoro de EE.UU. Se da un proceso de desconfianza de los inversionistas en los “mercados emergentes”. Encarecimiento de la deuda externa colombiana Aumento del déficit fiscal. Dificultades en el crédito externo. Desaceleración de la actividad económica (recesión). Incremento de los niveles de desempleo. ¿Cómo va a solucionar el Gobierno esta situación? ¿Reforma tributaria y/o programas de inversión en obras públicas?

CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS EN EL PAÍS El asunto de las pirámides no es consecuencia de esta crisis. Sin embargo, se dio simultáneamente y ha tenido un fuerte impacto en diferentes áreas geográficas del país, bastante deprimidas. Qué está reflejando: Un alejamiento de los instituciones financieras colombianas de las expectativas de las mayorías. Una cultura del dinero fácil. Una sociedad “mafiosa”.

EFECTOS DE ESTA CRISIS EN NUESTAS INSTITUCIONES Sensible reducción de las ayudas de la cooperación internacional. Esto va a incidir en nuestros centros sociales y actividades que dependen de esta fuente de ingresos. La desaceleración de la actividad económica va a tener un efecto sobre directo el empleo en el país. Esto va a incidir directamente en: Previsible incremento de la cartera en nuestras instituciones educativas. Previsible disminución de alumnos en nuestras instituciones educativas.

MEDIDAS RECOMENDADAS Austeridad en todas la líneas. Una cuidadosa elaboración de los presupuestos: Tener mucho cuidado con nuevas inversiones. Analizar los costos de la vida comunitaria. Un exhaustivo control de la ejecución (hacer de este instrumento una herramienta de gestión). Control de cartera Mantener el máximo posible de liquidez.

MEDIDAS RECOMENDADAS Si al considerar el flujo de ingresos y gastos futuros se tiene algún exceso de liquidez, hay dos caminos que se pueden seguir: Si no se puede esperar largo tiempo: Invertir en depósitos a la vista, a corto plazo. Si se puede esperar largo tiempo: Comprar títulos de compañías o de servicios básicos Y, por último: REZAR……… Y QUE DIOS NOS TENGA DE LA MANO (si es que tiene mano…)

REFLEXIONES EN TORNO A LA CRISIS ¿Qué concepción del ser humano hay detrás de este modelo económico? La grandeza del hombre y de la mujer está en su capacidad de generar ingresos monetarios. ¿Qué valores se privilegian? La libertad individual para acceder al consumo. Rechazo de cualquier intervención del Estado en la iniciativa privada Oposición a los planes sociales y a la solidaridad Sólo se aceptan las leyes del mercado Se desprecian las culturas locales.

REFLEXIONES EN TORNO A LA CRISIS Los movimientos de globalización y la aceptación de las razones del mercado, hacen que nuestros dirigentes vivan como extranjeros en sus propios países. Se considera casi normal el que mujeres y hombres nazcan y mueran en la miseria incapaces de generar ingresos para obtener un nivel de vida más humano. Por lo tanto, lo que entró en crisis fue el modelo Por lo tanto, hay que volver a pensar una nueva manera de manejar las economía.

REFLEXIONES EN TORNO A LA CRISIS ¿Cuál es la sociedad que queremos? Una sociedad nueva desde diversos grupos culturales, etnias, generaciones, perspectivas de diversas clases y de variados sectores sociales. Una realidad más cercana al Reino de justicia, solidaridad y fraternidad del evangelio donde la vida con dignidad sea posible para todos los hombre y las mujeres. Una sociedad donde toda persona pueda acceder a los bienes y servicios. No una sociedad de satisfacciones materiales sino un sociedad justa. Una sociedad sensible a los débiles, a los marginados, a quienes han sufrido el impacto de los procesos socioeconómicos que le han negado el primer lugar.

REFLEXIONES EN TORNO A LA CRISIS ¿Cuál es la sociedad que queremos? Una sociedad democrática, construida participativamente Una sociedad donde todas y todos puedan vivir en familia, mirar el futuro con ilusión, compartir la naturaleza y y legar sus maravillas a las generaciones futuras. Una sociedad que respete las tradiciones culturales que dieron identidad a los pueblos indígenas, a los pobladores que llegaron de otra parte, a los afroamericanos y mestizos. Una comunidad latinoamericana entre nuestros pueblos

MUCHAS GRACIAS !!!