FORMA FÍSICA AUTOPERCIBIDA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN CONSUMIDORES Y NO CONSUMIDORES DE DROGAS. Fernando Amador Ramírez (1), Pedro Pablo Medina Sánchez (2),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Advertisements

PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
FICHA TÉCNICA Edades: 15 a 64 años
Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), Madrid, 26 de junio de 2006.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 2007 de 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Junio de 2008.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ENCUESTA ESCOLAR) de septiembre de 2007.
Encuesta Nacional de Salud 2006
Servicio Canario de la Salud.
1 LAS GRANDES MARCAS EN ESPAÑA Madrid, Junio de 2005 Presentación de los principales resultados Preparado por:
Tabaco y alcohol en la adolescencia
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Proceso de Descentralización
Epidemiología del Alcoholismo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Sexto Informe del Observatorio Idea Sana EROSKI sobre hábitos de vida saludables “Hábitos de consumo de juguetes entre las familias” Diciembre de 2006.
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Estudio de satisfacción de MADRID.ES
Patrocinios Fernando Alonso Octubre Ficha técnica del estudio.
-Presentación- Estudio de la Mujer
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES),
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
ESCUELA DE GEOGRAFÍA Universidad Católica.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
Ley contra el narcomenudeo en México
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
INFORME DE RESULTADOS COMUNIDAD
Los números. Del 0 al 100.
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas El Salvador San Salvador, 6 de julio de 2004 CNA Comisión Nacional Antidrogas.
Hábitos de lectura y compra de libros
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003 Presetación para AMIPCI Ricardo Zermeño Director General Select
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
Los Numeros.
OMNIBUS NACIONAL INDIVIDUOS Estudio realizado por para XXXXXX E Septiembre de 2008 Relaciones Cataluña – Resto de España (Medición Post-elecciones)
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
FUMADORES ADULTOS EN COLOMBIA: ¿QUIEN NO ESTA DEJANDO DE FUMAR? Principales resultados del Estudio Nacional de Salud Mental Medellín, Julio 2007 José Posada-Villa,
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES Y ADOLESCENTES
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Transcripción de la presentación:

FORMA FÍSICA AUTOPERCIBIDA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN CONSUMIDORES Y NO CONSUMIDORES DE DROGAS. Fernando Amador Ramírez (1), Pedro Pablo Medina Sánchez (2), Guillermo Suárez Lami (3) (1) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (2) Dirección General de Atención a las Drogodependencias. Gobierno de Canarias (3) Director de Deportes. Ayuntamiento de Santa Lucía. Gran Canaria. Santa Brígida, de noviembre de Ayuntamiento de Puerto del Rosario

ESTUDIO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y ADICCIONES EN PUERTO DEL ROSARIO ( ). ESTUDIO DE LOS HÁBITOS DEPORTIVOS DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA ( ). Ayuntamiento de Puerto del Rosario

García Ferrando (2005), Puig y Soler (2004); Ruíz, García Montes y Pérez Sánchez (2005; González, Martín, Jiménez-Beatty, Navarro, Campos y Del Hierro (2008); Amador, Romero y Castellano, (2009), Moscoso, Moyano et al. (2009). Endorciain, Solís e Isa, (2000), Seclén-Palacín y Jacoby (2003), Monteiro, Conde, Matsudo, Bonsenor, & Lotufo, (2003), Romero y Amador (2008). Hábitos Deportivos de los españoles (García Ferrando, ), en los siguientes ejes: importancia e interés por el deporte, nivel de práctica, motivación por el deporte, nivel de asociacionismo deportivo y disponibilidad de tiempo libre. También, se han realizando estudios específicos, según la edad, género o condición social. Algunos estudios sobre participación deportiva y hábitos deportivos se han realizado en América Latina en los últimos años.

La salud autopercibida, es un indicador habitual para conocer el grado de salud entre la población, (salud autopercibida, estilo de vida y actividad física organizada), (Vingilis, Wade y Seeley, 2002; Wade, Pevalin y Vingilis, 2000; Wade y Vingilis, 1999); Nuviela, Grao, Fernández, Alda, Burges y Pons (2009). Se calcula que más del 60% de la población mundial no es suficientemente activa Estas tasas son más altas entre las mujeres y la tendencia global de la inactividad es prevaleciente en las áreas urbanas. Algunos estudios han determinado que aquellos adolescentes que practican deporte, tienen estilos de vida más saludables, (Castillo y Balaguer, 2002); Sánchez-Bañuelos (1996a). Con el incremento de la práctica deportiva, se da una tendencia al menor consumo de tabaco y de alcohol, (Rodríguez Ordax, De Abajo, Márquez, 2004; Pastor, Balaguer y García-Merita, 2006). En la adolescencia, a medida que aumenta el curso, lo hace el tabaco, alcohol y cannabis y disminuye la práctica actividad física, (Sallis, 2000; Hernán, Fernández y Ramos, 2004; Pastor, Balaguer y García-Merita, 2006; Tercedor, Martín-Matillas, Chillón, Pérez, Ortega, Wärnberg, Ruiz, Delgado y grupo AVENA, (2007).

Los individuos que no hacen ejercicio consumen más alcohol de media a la semana que los que participan en algún programa de AFD, (Sánchez,Barba y Domínguez, 2004). Otro estudio ha relacionado el consumo de tabaco o alcohol con los antecedentes deportivos de los padres. Así, los jóvenes cuyos padres no practican deporte semanalmente han fumado en mayor proporción, (31.5%), que los que conviven en un ambiente familiar paterno deportivo (16.7%) y los jóvenes que en mayor proporción ya han fumado, tienen madres que no practican deporte semanalmente, ( Llopis, D. y LLopis, R., 2002). El porcentaje de consumidores de cannabis es mayor en los sujetos sin actividad. Los que han probado o consumen cannabis tienen una media de práctica deportiva de 24,19 minutos, mientras que dicho promedio es de 31,5 minutos para quienes no lo han probado nunca, (Rodríguez Ordax, De Abajo y Márquez, 2004).

ESTUDIO DE PUERTO DEL ROSARIO Estratificación aleatoria proporcional de la población según género, edad y área geográfica del municipio. Muestra de 450 sujetos, con un margen de error del ± 5% y un nivel de confianza del 95%. Cuestionario de Hábitos de vida saludable y adicciones, de elaboración propia, cuyas fuentes primarias son: el cuestionario EDADES, del Observatorio Español de Drogodependencias y del de Hábitos deportivos de Amador, Romero y Castellano (2009). Tratamiento estadístico: SPSS, Material y Método.

ESTUDIO DE SANTA LUCÍA Estratificación aleatoria proporcional de la población según género, edad y área geográfica del municipio. A partir del censo municipal, (2007): muestra de 559 sujetos, con un margen de error del ± 5% y un nivel de confianza del 95%. Cuestionario: Amador, Romero y Castellano, (2009) y Romero y Amador, (2008). Tratamiento estadístico: SPSS, Material y Método.

Percepción de la forma física según género.

VARIABLES años años años años años. 65 años.TOTAL. Fr.% % % % % % % Excelente.76,5475,2242,0101,43211,1128,0234,15 Buena.5450,474332,96030,03042,86738,89416,019835,74 Regular.3330,845541,48542,52231,43422,221040,020937,73 Deficiente.98,412014,933316,51217,14422,22728,08515,34 Francamente mala. 43,7496,72189,057,1415,5628,03974 TOTAL Percepción de la forma física según edad. 56,0124,0 12,1536,0

16. ¿Cuál diría usted que es su forma física? TOTAL. ExcelenteBuenaRegularDeficiente Franca mente mala 7. Frecuencia semanal de la práctica deportiva Un día a la semana. Fr %1,814,346,425,012,5100 Dos días a la semana. Fr %3,937,742,910,45,2100 Tres días a la semana. Fr %2,339,742,011,54,6100 Cuatro días a la semana. Fr %17,950,021,410,70100 Cinco días a la semana. Fr %5,063,325,06,70100 Diaria. Fr %11,852,927,52,05,9100 TOTAL. Fr %5,241,737,011,25,0100

65,790,042,968,4

79, ,2 34,8 80,0

92,388,969,571,6

80,0 77,1 100

Frecuencia semanal de práctica de actividad física y deporte.

CONCLUSIONES El 40,07% de los sujetos tienen una percepción de su forma física excelente o buena y el resto, (59,93%), regular, deficiente o francamente mala. No hay diferencias significativas según género. La percepción positiva de la forma física disminuye con la edad, (56,01% los jóvenes y 24,0% los mayores). Por el contrario, los mayores tienen una percepción negativa más alta de su estado físico, (36,0%), que los jóvenes, (12,15%).

CONCLUSIONES La frecuencia semanal de práctica deportiva es compatible con la percepción de la forma física: a menor frecuencia semanal de práctica, mayor percepción negativa de la forma física y a mayor frecuencia semanal de práctica, (4-5 días o diaria), mejor percepción excelente o buena de la forma física. La abstinencia continuada en el consumo de alcohol, determina una mejor percepción de la salud. Hay un descenso en la valoración muy buena de la salud de los bebedores que lo hacen diariamente respecto a los no bebedores. La valoración positiva de la salud es más alta en no fumadores, (80,0%), que en fumadores, (65,2%). La percepción positiva de la salud mejora con el tiempo de abstinencia del consumo de tabaco, (79,0%, 1-3 días; 100% 7-15 y días).

CONCLUSIONES No hay diferencias significativas entre consumidores diarios de cannabis o marihuana, (69,5%) y no consumidores, (71,6%). Sin embargo, la percepción positiva de la salud aumenta con el tiempo de abstinencia, (92,3%, 1-3 días y 88,9% días). Cuanto mayor es el período de abstinencia en el consumo de cocaína, mayor es la percepción positiva de la salud. El tiempo de práctica deportiva, (caminar-pasear y actividades físico-deportivas) es similar en consumidores y no consumidores de drogas.

FORMA FÍSICA AUTOPERCIBIDA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN CONSUMIDORES Y NO CONSUMIDORES DE DROGAS. Fernando Amador Ramírez (1), Pedro Pablo Medina Sánchez (2), Guillermo Suárez Lami (3) (1) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (2) Dirección General de Atención a las Drogodependencias. Gobierno de Canarias (3) Director de Deportes. Ayuntamiento de Santa Lucía. Gran Canaria. Santa Brígida, de noviembre de Ayuntamiento de Puerto del Rosario