expresivo o testimonial línea ideológica  Editorial, género expresivo o testimonial, es un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El reportaje y la crónica
Advertisements

TEMA 10 Darío Vázquez Dasilva e Ismael Gondar 2ºB LEE Y CONVÉNCETE.
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Textos no literarios: textos periodísticos
Artículos de opinión, el editorial y la columna
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
Medios de Comunicación Masiva
Hola, yo les explicare como nació y evoluciono el diario en Chile.
LOS GÉNEROS DE OPINIÓN PERIODÍSTICOS
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
La Prensa.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
CLASES DE TEXTOS.
El Ensayo Daniel Beltran A Angel Escalante A
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
ESTRUCTURA DE LA CARTA DEL LECTOR
A 1 Ser capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para enviar felicitaciones. Saber rellenar formularios con datos personales, por.
Géneros periodísticos informativos
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Español- Literatura Lic. Maricela Escalona Rubio.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
El resumen El ensayo La carta El memorando El periódico ALGUNAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA SON:
EL REPORTAJE. ¿Qué es? Texto periodístico de carácter informativo. Más completo que la noticia porque no sólo contiene un hecho, sino también investigación,
LA PRENSA.
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
El reportaje y la crónica
IDEA GLOBAL DE UN TEXTO.
Lenguaje y Expresión II
Tipos de textos.
Géneros periodísticos
Los géneros periodísticos
El periódico y sus partes
PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE APOYO A LA COMUNICACIÓN
El INFORME.
La opinión.
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Unidad 7 Medios Masivos de Comunicación
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
LA PRENSA ESCRITA Y LOS GÉNEROS PERIODISTICOS
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
Definición y estructura
Trabajo escrito para la Evaluación Externa
Consejo Editorial Revista Digital Nuevo Milenio
Articulo de opinión Grupo de trabajo: Daniela Meza Danna Paz
La crónica periodística Prof. Marco Rodríguez. ¿Qué es una crónica periodística? La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por.
La prensa - De opinión.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Hecho por: Aitana Rey, Sandra Suárez, Félix Rodríguez y María Montes.
Identificación de las características de los artículos de opinión
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
CELIA MARTINEZ CABEZALI
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Objetivo: Leer comprensivamente una crítica periodística, reconociendo las valoraciones del emisor e identificando sus características.
Periódico UN PERIÓDICO, O DIARIO, ES UN DOCUMENTO QUE PRESENTA EN ORDEN CRONOLÓGICO O TEMÁTICO UN CIERTO NÚMERO DE INFORMACIONES Y COMENTARIOS SOBRE SUCESOS.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
Textos específicos Textos periodísticos Textos científico-técnicos
Características Carta de opinión. 1. La carta según su uso. La carta según su uso. 2. Tipos de Carta Tipos de Carta 3. Estructura común Estructura común.
QUE ES UN BLOG? Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos.
TEMA DIFERENCIA ENTRE LA CRÓNICA PERIODISTA Y LA NOTICIA ALUMNA:ALEXANDRA UNIDAD EDUCATIVA GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ.
Géneros periodísticos
¿Cómo redactar una noticia?
 Después de leer trece casos misteriosos de Jacqueline Balcells.  Todos tendrán que crear un Diario de Prensa.
Transcripción de la presentación:

expresivo o testimonial línea ideológica  Editorial, género expresivo o testimonial, es un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.

 En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, escrita según las experiencias del editorialista periódicos, medio de comunicación  Texto tradicional de los periódicos, no quedan fuera los medios audiovisuales y está situado en un lugar preferente de la sección de opinión de un medio de comunicación.

editorialistas  Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del medio.

ensayo  El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

 Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.

 Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones.

 Se explica el tema, porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.

 También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho de lo que es decisivo.

 Explicativos:  Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa.  De tesis u opinión:  De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.  Informativos:  Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción.

 Interpretativos:  Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.  Para convencer:  Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contra argumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.  De acción:  De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

 El equipo EDITORIAL lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica.

 El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura.

 En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos medios más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales.

 Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en país, que viene de la mano de la actualidad.

 La política ocupa mayor atención y son temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política: local, nacional e internacional.  En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural.

 Texto corto, aunque la tendencia es alargarlo, no debe exceder a 1minuto  Representa el punto de vista del autor, no de la emisora  Generalmente un asunto por comentario  Lo lee el propio comentarista  El estilo es más literario, original y creativo que el que podemos detectar en otros géneros

 Interpretación personal de una obra cultural. Ej.: película, obra de teatro.  Lo que al autor le parece: aciertos, errores. Orienta a la audiencia.  Los críticos deben ser honestos para no sucumbir a presiones y sus apreciaciones resulten a favor de los productos culturales que versan sus críticas