Eliana Shirley Cardona Isaza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA 21 ESCOLAR.
Advertisements

CABILDANTE ESTUDIANTIL
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
Ministerio del Interior y de Justicia
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La calidad de la vivienda en México. Indicadores y perspectiva internacional. Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Agosto de 2004.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
LOS DETERMINANTES INTERNACIONALES Y NACIONALES
El Plan Futura para el Fomento de la Utilización Racional del Agua en Vitoria-Gasteiz se desarrollará en el período coincidiendo con un nuevo.
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Pleno de la CTAINL Diciembre de
Consejos Escolares de Participación Social
REGISTRO DE CÁMARA DE COMERCIO No. SOO33733 NIT
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
CONTENIDO SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE AAA 1.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
El déficit habitacional en Colombia
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
EJE PROMOCIÓN SOCIAL Acciones de promoción, prevención de riesgos y atención de poblaciones especiales.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO: Una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Vivienda Saludable Familia Saludable
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
LAS BASURAS UN PROBLEMA ACTUAL
Ministerio de la Protección Social
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
de Atención a la Primera Infancia
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
Lineamientos Técnicos y metodológicos
MAYO-2008 AGRUPACIONES DE MUNICIPIOS Empleando parámetros de vecindad y variables poblacionales del Todo evento que genere información estadística ocurre.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada El 7 de julio de 2005 el decreto 218/005 establece que el Instituto Nacional de Estadística llevará a cabo en el.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
LA VICEDEFENSORÍA DEL PUEBLO. El Despacho del Vicedefensor del Pueblo fue creado por el Decreto 025 de Actualmente el Vicedefensor del Pueblo es.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Transcripción de la presentación:

Eliana Shirley Cardona Isaza La vivienda de interés social de Medellín en el marco de los lineamientos de vivienda saludable. Medellín, Antioquia, 2004-2010. Eliana Shirley Cardona Isaza Trabajo de grado, para optar al título de Administradora en Salud con énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental Asesora: Yolanda Lucia López Arango Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Medellín 2013

INTRODUCCIÓN La vivienda como lugar de residencia, influye favorablemente en la preservación de la salud. En el 2000, las Naciones Unidas aprobaron La Declaración del Milenio. En el 2006, Colombia estableció los Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las estrategias de entornos saludables escuela saludable y vivienda saludable. Describir las condiciones de las urbanizaciones y viviendas de interés social del municipio de Medellín construidas en el período, según los lineamientos de Vivienda Saludable de la OPS-OMS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA América Latina 30 millones de personas sin vivienda. aproximadamente 1 millón de viviendas destruidas anualmente por desastres naturales. (OPS, 2006) Colombia Déficit cualitativo en 2,5 millones de hogares. (Censo 2005). Estudio Personería de Bogotá 2011: VIS no cumplen con estándares de calidad. Antioquia PDA 2004-2007: déficit cuantitativo y cualitativo fue estimado en 154.000 unidades nuevas y 217.000 por mejorar. En el PDA 2008-2011: déficit de vivienda cercano a las 350.000 soluciones. Medellín PDM 2004-2007: Déficit cuantitativo se estimó en 48.843 los hogares sin vivienda. Para el año 2009, el déficit habitacional era de 48.078 viviendas. Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas desde hace tiempo como uno de las principales determinantes sociales de la salud humana. (OMS, 2005) Factores de riesgo. Viviendas cercanas a cuerpos de agua. las áreas internas, en algunos casos reducidas. Materiales de dudosa calidad. Presencia de humedades, filtraciones y agrietamientos. Dificultades a nivel social. ¿las urbanizaciones y viviendas de interés social del municipio de Medellín construidas en el período, cumplen con los lineamientos de vivienda saludable establecidos por la OPS/OMS?

JUSTIFICACIÓN La vivienda es el espacio físico donde los seres humanos transcurren gran parte de su vida. Debe cumplir con ciertas características y condiciones. Conocer si las condiciones y las características de las VIS cumplen con los criterios de vivienda saludable. Permite identificar distintos factores de riesgo. Ausencia de un estudio que puede ser relevante para diferentes propósitos. si las condiciones y las características de las VIS cumplen con los criterios de vivienda

OBJETIVOS Específicos: General: Describir las condiciones de tenencia, localización y entorno de las urbanizaciones y viviendas construidas en el periodo. 2. Caracterizar las condiciones físicas y de infraestructura de las urbanizaciones y viviendas de interés social construidas en el periodo. 3. Especificar las condiciones de acceso y disponibilidad de servicios públicos y sociales para las urbanizaciones y viviendas de interés social construidas en el periodo. 4. Describir la organización comunitaria y los aspectos favorables y dificultades planteadas por los residentes de las urbanizaciones y viviendas de interés social construidas en el periodo. 5. Plantear recomendaciones brindadas por parte de los residentes de las urbanizaciones y las viviendas de interés social para la construcción de futuros proyectos de viviendas de interés social en la ciudad. General: Describir las características de las urbanizaciones y viviendas de interés social en el marco de los lineamientos de Vivienda Saludable, construidas en Medellín, Antioquia, 2004-2010.

MARCO INSTITUCIONAL Y GEOGRÁFICO Municipio de Medellín: tiene más de 2 millones de habitantes. Cuenta con 16 comunas y 5 corregimientos. Departamento Administrativo de Planeación Dirigir y coordinar los Planes de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial. Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) Reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda popular. Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín Gerenciar la vivienda de interés social en el Municipio de Medellín.

La Vivienda de Interés Social en Colombia MARCO CONCEPTUAL Determinantes de la salud Entornos Saludables Vivienda Saludable y Estrategia de Vivienda Saludable Manual Hacia una Vivienda Saludable “Que Viva mi Hogar” La Vivienda de Interés Social en Colombia El Decreto 2083 de 2004 define el área mínima Saneamiento básico Servicios públicos domiciliarios Organización Social y Comunitaria

MARCO NORMATIVO Agenda Visión Colombia 2019 –Segundo Centenario Documento CONPES 3505 de 2004:12 Plan de Desarrollo Antioquia 2004-2007 Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007 Documento CONPES 091 de 2005 Documento CONPES 102 de 2006 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Bogotá, D.C., Diciembre de 2006 Agenda de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Documento CONPES 3550 de 2008 Plan de Desarrollo Antioquia 2008-2011 Plan de Desarrollo Medellín 2008-2011 Documento CONPES 3583 de 2009

MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 9 de 1979 Decreto 2391 de 1989 Decreto 1168 de 1996 Decreto 1225 de 1997 Decreto 1990 de 1997 Decreto 951 de 2001 Decreto 205 de 2003 Decreto 216 de 2003 Decreto 555 de 2003 Decreto 2480 de 2005 Decreto 1575 de 2007 Decreto 2190 de 2009 Decreto 3930 de 2010 Decreto 0075 de 2013 Resolución 2115 de 2007 Resolución 0425 de 2008 Acuerdo 67 de 2008 Acuerdo 46 de 2006

METODOLOGÍA Tipo de estudio: Descriptivo-exploratorio, de corte transversal. Población de referencia: urbanizaciones de VIS en las comunas 7, 60 y 80. 1050 unidades habitacionales. Muestra: a conveniencia, 5 urbanizaciones. 25 viviendas. Unidades de observación: Las urbanizaciones, las VIS, residentes o líderes. Criterios de inclusión: Viviendas con subsidio, persona mayor de 18 años, VIS con y sin mejoras. Criterios de exclusión: Viviendas adquiridas de contado o con crédito.

METODOLOGÍA Fuentes de información: fuente primaria Encuestas Fuente Secundaria Base de datos Instrumentos para la recolección de la información: 2 Encuestas Proceso de Recolección de la Información Prueba piloto: en 5 viviendas de la urbanización “Mirador la Huerta”. Proceso de sensibilización: visitas a cada proyecto. Recolección de datos: Se visitaron las VIS y se aplicaron las encuestas. Procesamiento de la Información y plan de análisis: 2 bases de datos en Access 2010, se exportaron los datos y se realizó el análisis estadístico en SPSS versión 19.

ASPECTOS ÉTICOS Las Consideraciones éticas, tuvieron en cuenta el Art. 11 de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, que clasifica el proyecto como investigación con riesgo mínimo.

Aspectos generales de las urbanizaciones de interés social RESULTADOS Aspectos generales de las urbanizaciones de interés social Comenzó como VIS. Año: 2007 Constructora: Ramón H 4 bloques, 129 viviendas. Área viviendas: 56 m2 Estrato: 3 Comenzó como VIS. Año: 2004 Constructora: Constructora Capital 9 bloques, 454 viviendas. Área viviendas: 27 m2 Estrato: 2 Comenzó como VIS. Año: 2004 Constructora: EDU 9 bloques, 454 viviendas. Área viviendas: 49 m2 Estrato: 2 Comenzó como VIS, liderada por concejal. Año: 2008 Constructora: DC Total Compañía de Diseño 8 bloques, 220 viviendas. Área viviendas: 59 m2 Estrato: 3 Comenzó como solución para reubicar familias de Moravia. Año: 2006 Constructora: EDU 4 bloques, 72 viviendas. Área viviendas: 47 m2 Estrato: 2 Fuente: http://ciudadflordecolombia.blogspot.com/

Urbanizaciones de interés Social, Medellín, 2004-2010. Urbanización La Huerta, corregimiento San Cristóbal Urbanización Barichara, corregimiento San Antonio de Prado Urbanización Villa Ángel, corregimiento San Antonio de Prado Urbanización Villa Campiña, comuna 7 (Robledo) Urbanización Jardines de La Aurora, comuna 7 (Robledo)

Aspectos de la Organización Social en las VIS Organización Comunitaria: presidente, vicepresidente, secretaria, fiscal, tesorero, coordinadores, conciliadoras y delegados Aspectos más favorables y/o beneficios de las urbanizaciones: la JAC, la gente, las zonas verdes, el urbanismo, arborización, el aire puro, equipamiento de las urbanizaciones. Mayores dificultades que se presentan en las urbanizaciones: Deficiencia en el transporte, delincuencia común, la falta de cultura ambiental, falta de ascensores, dificultades a nivel social, infraestructura de la urbanización, carencia de vías de acceso. Recomendaciones que hacen los habitantes de las urbanizaciones al municipio de Medellín para la construcción de nuevos proyectos VIS Equipamiento, transporte público, paraderos de buses, mejoramiento de las viviendas, ascensores, sentido de pertenencia por parte de los constructores, viviendas más grandes, verificación de los terrenos para las VIS.

Problemas que afectan a las urbanizaciones de interés social. Características de habitabilidad de las urbanizaciones de interés social Tipo de terreno sobre el cual se encuentran ubicadas las urbanizaciones de interés social. Problemas que afectan a las urbanizaciones de interés social. Problemas a nivel social que afectan a las urbanizaciones de interés social.

Características de habitabilidad de las urbanizaciones de interés social Fuentes contaminantes cercanas a las urbanizaciones de interés social. Presencia de terreno baldío cerca de la urbanización Villa Campiña

Centros educativos cercanos a las urbanizaciones de interés social. Acceso a servicios: públicos, educativos, de salud, transporte, recreativos y otros. Disponibilidad de servicios de salud cerca a las urbanizaciones de interés social. Centros educativos cercanos a las urbanizaciones de interés social. Jardín infantil La Huerta Institución Educativa San Antonio de Prado

Acceso a servicios: públicos, educativos, de salud, transporte, recreativos y otros. Zonas recreativas y de esparcimiento dentro de las urbanizaciones y cercanas a ellas Zona recreativa urbanización Villa Ángel Problemas relacionados con el transporte en las urbanizaciones Disponibilidad de transporte público en las urbanizaciones Dos sólo cuentan con una ruta y en promedio se cuenta con dos rutas en las urbanizaciones.

Preparación para prevención de emergencias y desastres Brigadas para la prevención y atención de emergencias y desastres en las urbanizaciones La única urbanización que cuenta con esta brigada es la de Mirador La Huerta   Brigada de evacuación, primeros auxilios, prevención y control de incendios Se encuentran en formación en la urbanización Mirador La Huerta, en las demás no existen.

Características de las viviendas de interés social Tenencia de la vivienda Infraestructura física Tres urbanizaciones fueron construidas en propiedad horizontal en forma de edificios. Las dos urbanizaciones restantes fueron casas individuales.

Características de las viviendas de interés social Tipo de vivienda Número de personas y familias que residen en las viviendas En promedio residen tres personas por vivienda; en el 50% de las viviendas habitan cuatro personas. composición del núcleo familiar en las viviendas Área de la vivienda Inicial: nuclear, monoparental y monoparental ampliada con 28.6% cada uno. Mejorada: nuclear con 33.3% Área promedio: 54 mt2 50%: 56 mt2 Área mínima: 27 mt2 Área máxima: 70 mt2

Características de las viviendas de interés social Material predominante del piso de las viviendas El 100% de las viviendas tanto de estrato dos como tres, fueron construidas con piso en concreto (triturado de piedra, arena y cemento) El 48% de los habitantes han venido realizando modificaciones a los pisos. En tres de las urbanizaciones se ha presentado un acelerado deterioro del piso de las viviendas, con presencia de agrietamientos y dilataciones. Piso vivienda inicial Piso vivienda mejorada Piso deteriorado

Características de las viviendas de interés social Material predominante de las paredes de las viviendas El 100% tienen bloque prefabricado con cemento y arena; algunas tenían parte de las paredes en adobe liso. El 36% de los habitantes han venido realizando modificaciones a las condiciones de las paredes. En tres de las urbanizaciones se han presentado problemas en las paredes como humedades, agrietamientos y filtraciones. Paredes de la vivienda inicial Paredes de la vivienda mejorada Pared con agrietamientos

Características de las viviendas de interés social  Material predominante del techo de las viviendas El 80% fueron elaborados en concreto, en una de las urbanizaciones el techo fue entregado en eternit 36% de los habitantes que han mejorado el techo de la vivienda . Techo de la vivienda inicial Techo de la vivienda mejorada

Características de las viviendas de interés social  Espacios de la vivienda De las 25 viviendas se encontró que tienen en promedio dos cuartos. El 50% de las viviendas cuenta con tres cuartos. La Aurora: las viviendas fueron entregadas con dos cuartos. Mirador La Huerta: las viviendas fueron construidas inicialmente con un salón sin espacios separados para las habitaciones, la sala, y la cocina Villa Campiña y Barichara: las viviendas fueron entregadas con dos cuartos. Villa Ángel: se encontró que las viviendas fueron entregadas con tres cuartos

Espacios sin divisiones para cuartos vivienda inicial cuartos vivienda mejorada

Características de las viviendas de interés social Baño de las viviendas En una urbanización fue entregado en concreto con una parte del piso en baldosa, en dos de ellas fue entregado en adobe liso y en las otras dos fue entregado en concreto. Baño de la vivienda inicial Baño de la vivienda mejorada Cocina de las viviendas En una de ellas se entregó con mesón en cemento y lavaplatos en fibra de vidrio, en dos de ellas se contaba con mesón y lavaplatos en aluminio y una parte con recubrimiento de baldosín, en las dos restantes presentaba todo el mesón en cemento y el lavaplatos en aluminio. Cocina de la vivienda inicial Cocina de la vivienda mejorada

Características de las viviendas de interés social Lavadero de las viviendas Tres urbanizaciones presentaban lavadero techado al momento de la entrega. Lavadero de la vivienda inicial Lavadero de la vivienda mejorada Áreas comunes de las urbanizaciones Área común urbanización Mirador La Huerta Área común urbanización Villa Ángel Área común urbanización Mirador La Huerta

Servicios públicos domiciliarios desconectados en las viviendas Acceso y percepción de servicios públicos domiciliarios, de aseo y transporte Servicios públicos domiciliarios Servicios públicos domiciliarios desconectados en las viviendas La cobertura de energía continua, agua y alcantarillado es de 100% en las VIS. El servicio de Internet es el que presenta la menor cobertura tanto en la vivienda inicial con 14.3% como en la vivienda mejorada con 66.7%. El servicio de gas por red, presenta menor cobertura en la vivienda mejorada con 72.2%. Calificación de la prestación de los servicios públicos de agua, energía y gas por EPM

Acceso y percepción de servicios públicos domiciliarios, de aseo y transporte Calificación del servicio de recolección de basuras Calificación del servicio de transporte

Separación en la fuente de los residuos generados en las viviendas Eventos accidentales ocurridos en las viviendas Lo más frecuente en la vivienda inicial son las caídas con una distribución de 42.9%, mientras que en la vivienda mejorada es más común la presencia de personas con heridas con un 16.7%. Tenencia de mascotas en las viviendas Educación en niños entre 5 y 12 años En general, en el 40% (10) de las viviendas de interés social tienen mascotas. De las viviendas encuestadas en las cuales habitan niños entre 5 y 12 años que corresponden al 44%, todas manifiestan que asisten a un centro educativo.

Conocimiento Estrategia de Vivienda Saludable   Conocimiento Estrategia de Vivienda Saludable Conocimiento de programas o proyectos de la alcaldía para mejorar la calidad de vida. De la vivienda inicial un 42.9% manifiesta no conocer y de la vivienda mejorada un 66.7%. El 92% de las personas no la conocen.

DISCUSIÓN En cada uno de las VIS se da aplicabilidad a distintos o en algunos casos a los mismos componentes de la Estrategia de Vivienda Saludable. Observatorio sobre sistema de indicadores de vivienda, en México: la vivienda debe procurar seguridad no sólo en sus estructuras, sino también en su tenencia. Santa María, 2008: el material con el cual está construida la vivienda representa un indicador importante de las condiciones de vida de la población. Leiva, 2008: la ausencia de privacidad por la falta de espacio adecuado puede, en consecuencia, provocar alteraciones tanto en la salud física como mental… favorecer la propagación de enfermedades infecciosas. Santa María, 2008: una gran mayoría de asentamientos se encuentran ubicados en lecho de ríos, vías de deslizamientos; colindantes con áreas industriales de alto riesgo. Espejo, 2010: los planes de vivienda social se ubican en zonas periféricas de las ciudades sin infraestructura social básica, sin acceso a los empleos, o red de transporte urbano… Torres y Moreno, 2009: en relación a la vivienda ofertada, su calidad depende de la financiación, lo que implica que dada la precariedad de recursos que posee esta población, se trata de una vivienda inadecuada… Cruz, 2012: Las organizaciones comunitarias tienen como motivación sostener su tejido social, la convivencia, la garantía de sus necesidades básicas y sus derechos fundamentales.

CONCLUSIONES Persisten dificultades en cuanto al déficit cualitativo. Problemáticas en cuanto a la localización y entorno de las urbanizaciones. Presencia de factores de riesgo asociados a las condiciones sanitarias y de infraestructura. Solo una (20%) de las urbanizaciones cuenta con centro o institución de salud cercano. Todas las urbanizaciones cuentan con una organización comunitaria. Las recomendaciones de los habitantes para nuevas VIS, se refieren a la infraestructura, al equipamiento, al terreno y ubicación de las urbanizaciones.

RECOMENDACIONES A la Alcaldía de Medellín, realizar el seguimiento y control a las VIS. Compromiso de las empresas del sector privado. Intervención a las quebradas cercanas a las urbanizaciones. Considerar vías de acceso a las urbanizaciones y a las viviendas. Conformar las distintas brigadas para la preparación ante emergencias y desastres. Incluir el concepto de Vivienda Saludable tanto en la reglamentación de la construcción como en el uso del suelo. A la FNSP, continuar con proyectos futuros sobre vivienda y salud en las VIS y viviendas de interés prioritario.

AGRADECIMIENTOS A la profesora Yolanda López. Al grupo de investigación Salud y Ambiente. Al Centro de Investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ecopibes. Definición de ambiente [Internet]. [Consultado 2012 mar 07]. Disponible en: http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario. 1998. [Internet]. [Consultado 2012 mar 07]. Disponible en: <http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf >. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. [Internet]. [Consultado 2012 mar 07]. Disponible en: http://www.who. int/healthy_settings/about/en/index.html Organización Panamericana de la Salud. Manual de Gestión Territorial: Estrategia de Entornos Saludables. Documento 05. Bogotá D.C, junio de 2009. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Documento 03. Bogotá D.C, diciembre de 2006. Hidalgo C, Carrasco E. Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en APS: “Factores de protectores y riesgo familiar” [Internet]. [Consultado 2012 mar 07]. Disponible en: http://enfermeria-online.blogspot.com/2008/02/factores-protectores-y-de-riesgo-en-la.html Universidad de los Andes Venezuela. Conceptos y definiciones de Población y Vivienda [Internet]. [Consultado 2012 mar 08]. Disponible en: http://iies.faces.ula.ve/censo90/Conceptos_definiciones_de_poblaci%C3%B3n_vivienda.html Instituto Nacional de Estadística República de Uruguay. Definición de vivienda [Internet]. [Consultado 2011 mar 05]. Disponible en:http://www.ine.gub.uy/biblioteca/ech/ech_PRINC_DEFINIC_UTILIZADAS.pdf Organización Panamericana de la Salud. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las Autoridades Nacionales y Locales. Caracas: Venezuela, 2006. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional de Vivienda Saludable [Internet]. [Consultado mar 20 de 2012]. Disponible en: ww.who.int/entity/indoorair/interventions/antigua03.pdf Marcas y Mercados. Diagnóstico de la situación actual de la política regional de vivienda en Colombia. [Internet]. [Consultado mar 15 de 2012]. Disponible: http://www.colombianproductions.com/mym/joom1515/index.php?option=com_content&view=article&id=817:diagnostico-de-la-situacion-actual-de-la-politica- regional-de-vivienda-en colombia&catid=58:noticias&Itemid=73. Organización Panamericana de la Salud. Entornos Saludables y Desarrollo Territorial en Colombia: Impulso al Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con Equidad. Bogotá.2009. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3583 de 2009, abril 28, Desarrolla lineamientos de política y estrategias con el propósito de consolidar los instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá: DPN; 2009. Vivienda de Interés social no cumple con estándares de calidad: casas de hacinamiento familiar. EL PERSONERO, el informativo de sus derechos. 2011 junio, edición 24; Págs 4, 5 (Col 2, 3, 4, 5). Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación, Plan de desarrollo Antioquia 2004-2007. “Antioquia nueva, un hogar para la vida”. 28 de mayo de 2004 [Internet]. [Consultado 2012 ago 10]. Disponible en: antioquia.gov.co/antioquia-v1/.../planeacion/.../plan_dllo2004_07.doc‎ Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación, Plan de desarrollo Antioquia 2008-2011. “Antioquia para todos manos a la obra”. 23 de mayo de 2008 [Internet]. [Consultado 2012 abr 12]. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-1/plandesarrollo/plandedesarrollo.htm

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez A. Plan de Desarrollo de Medellín 2004 – 2007 “Medellín compromiso de toda la ciudadanía”. Rev Salud Pública de Medellín 2006; 1(1): 9-14 Alcaldía de Medellín. Análisis de la evolución de la calidad de vida en Medellín 2008-2011” [Internet]. [Consultado mar 15 de 2012]. Disponible en: http://medellincomovamos.org/?q=taxonomy/term/20/0 Alcaldía de Medellín. Informe Calidad de Vida Medellín, 2010 [Internet]. [Consultado mar 20 de 2012]. Disponible en: http://medellincomovamos.org/informe-de- calidad-de-vida-de-medell-n-2010  Organización Panamericana de la Salud. Manual Hacia una Vivienda Saludable: “Que Viva mi Hogar”. Edición 2. Bogotá, D.C, Marzo de 2010. Comfenalco Antioquia. Información Medellín [Internet]. [Consultado 2012 dic 3]. Disponible en: http://www.conexionciudad.com/Informaci%C3%B3nMedell%C3%ADn/Caracter%C3%ADsticas/tabid/199/Default.aspx Alcaldía de Medellín. Datos generales de la cuidad. [Internet]. [Consultado 2012 nov 16]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/visitantes?NavigationTarget=navurl://ff556ed54f8f4fb94e0c28e0bb15d9c8  Alcaldía de Medellín. Geografía comuna 7 [Internet]. [Consultado 2012 dic 1]. Disponible en: http://comunarobledo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=8 Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Plan de Desarrollo Participativo del corregimiento San Antonio de Prado 2007-2017. Diciembre 2007 [Internet]. [Consultado 2012 nov 25]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9 ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20SAN%20ANTONIO%20de%20PRADO.pdf Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Plan de Desarrollo Participativo del corregimiento San Cristóbal 2006-2016. Diciembre 2006 [Internet]. [Consultado 2012 nov 25]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9 ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20San%20Cristobal.pdf Alcaldía de Medellín. Misión y estructura administrativa Departamento Administrativo de Planeación. [Internet]. [Consultado 2012 nov 25]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://57f8ecd3b66b93d6b7e5add789f4f3be Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín. Quiénes Somos. [Internet]. [Consultado 2012 mar 20]. Disponible en: http://www.isvimed.gov.co/fortalecimiento-institucional/quienes-somos Gobernación de Antioquia. Empresa de Vivienda de Antioquia [Internet]. [Consultado 2012 mar 18]. Disponible en: http://antioquia.gov.co/index.php/viva/quienes-somos Alcaldía de Medellín. Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) [Internet]. [Consultado 2013 may 10]. Disponible en: http://www.edu.gov.co/index.php/edu/quienes- somos.html