Dr. Adolfo Chávez Negrete Subcomité de Educación Médica Continua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones
Advertisements

Curso de Bioestadística Parte 13 Medidas de efecto en tablas 2 x 2
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
35° Simposio Médico Informativo para Pacientes y Familiares.
Dr. Antonio González Chávez
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Líderes Comunitarios Seminario Regional sobre.
QUERETARO, QRO. Calendario de cursos
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Campañas de Publicidad Cooperativa
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez Morin Sistema.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Investigacion en salud y seguridad maritima - por qué y cómo? Curso para medicos AMP 6-8 julio Dr. Olaf Jensen, Centre for Maritime Health and Safety,
¿QUIENES SOMOS? Somos una empresa mexicana de servicios logísticos y de transporte operada por personal capacitado y con experiencia; que garantiza que.
Memoria de Labores de actividades CME Diciembre del 2015 a mayo del 2015 Dr. Luis Ernesto González Sánchez Vocal de actividades científicas Dra. Celina.
VIII Reunión Ordinaria del Comité para la Desregulación y Promoción Económica 03 Noviembre 2008.
EL MÉDICO GENERAL, PIEDRA ANGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO NO TRANSMISIBLES Dr. Adolfo Chávez Negrete.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo
Educación Superior y Pueblos Indígenas
Adolescencia, Adultez y Vejez
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
MAPA DE LA RED ASISTENCIAL
EVALUACIÓN DE LA POBREZA EN JALISCO ( )
BLOQUES ESTRUCTURALES INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO XXII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA BLOQUES ESTRUCTURALES Neuropediatría Nutrición Oncología.
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
LISTA ESPERA CONSULTA POR ESTABLECIMIENTO Corte RNLE Año 2015
C O N F E R E N C I AS i n a u g u r a l E S
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
Estadísticas de la Psicología en México
MINISTERIO DE SALUD REGIÓN PARACENTRAL DE SALUD
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Dr. Patricia Pimentel Álvarez Directora IETSI-ESSALUD
Escenario Final de Distritación Federal
JORNADAS DE ORIENTACIÓN acerca de las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas PARA FUTUROS MIR 12, 13 y 14 de marzo de 17 a 20 h en el salón de.
Módulo El agua de todos Implementación
VALIDACIÓN DE PROCESO Industria Farmacéutica.
Curso de Bioestadística Parte 11 Comparación de dos proporciones Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza Departamento de Enfermería y Obstetricia División Ciencias.
Problemas y políticas de la educación
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
OSCURECEN LA DEMOCRACIA VIOLENCIA , CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD OSCURECEN LA DEMOCRACIA.
Compra centralizada de tiras reactivas 2018
de Mercadotecnia en Salud
Diagnóstico y evaluación de GAM EC
Reunión Nacional Académica
PROGRAMA PROEQUIDAD.
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
INFORME SUB-COMISIÓN INFONAVIT ENERO-JULIO 2011
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
MINISTERIO DE SALUD REGIÓN PARACENTRAL DE SALUD
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL Dr. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL
Campañas de Publicidad Institucional
Colegio Hispano Americano Clave incorporación UNAM 1030
Academia Mexicana de Ciencias (AMC)
Transcripción de la presentación:

Dr. Adolfo Chávez Negrete Subcomité de Educación Médica Continua ¿A QUIÉN CORRESPONDE Y QUE ENFOQUE DEBIERA DE TENER LA EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DEL MÉDICO GENERAL EN MÉXICO? Dr. Adolfo Chávez Negrete Subcomité de Educación Médica Continua

Mortalidad en México: 2012 141,619 Mortalidad En México, 2018

Mortalidad en México: 2012 INEGI, 31 DE OCTUBRE DE 2018

4.9 2.9

Análisis de temas de educación médica continua registrados ante el SEMC

Cursos por entidad federativa % I.C. 95% Ciudad de México 313 21.8 19.7-24.0 Estado de México 94 6.6 5.3-7.8 Jalisco 82 5.7 4.5-6.9 Nuevo León Puebla 74 5.2 4.0-6.3 Veracruz 55 3.8 2.8-4.8 Tamaulipas Baja California Guanajuato 53 3.7 2.7-3.7 Chihuahua 52 3.6 2.7-4.6 Resto 519 36.2 33.7-38.7

Cursos por organizador (n= 1,434) Monotemático % Multitemático Total Industria químico farmacéutica 170 94.4 10 5.6 180 12.6 (10.8-14.3) Institución de salud 28 73.7 26.3 38 2.6 (1.8-3.5) Institución educativa 2 66.7 1 33.3 3 0.2 (0.0-0.4) Promotor comercial 86 98.9 1.1 87 6.1 (4.8-7.3) Sociedad médica 335 56.2 261 43.8 596 41.6 (39.0-44.1) Otro 507 95.7 23 4.3 530 37.0 (34.5-39.5) 1054 73.5 380 26.5 1,434

Cursos por organizador (n= 1,434) Monotemático % Multitemático Total Industria químico farmacéutica 170 94.4 10 5.6 180 12.6 (10.8-14.3) Institución de salud 28 73.7 26.3 38 2.6 (1.8-3.5) Institución educativa 2 66.7 1 33.3 3 0.2 (0.0-0.4) Promotor comercial 86 98.9 1.1 87 6.1 (4.8-7.3) Sociedad médica 335 56.2 261 43.8 596 41.6 (39.0-44.1) Otro 507 95.7 23 4.3 530 37.0 (34.5-39.5) 1054 73.5 380 26.5 1,434

Cursos por organizador (n= 1,434) Monotemático % Multitemático Total Industria químico farmacéutica 170 94.4 10 5.6 180 12.6 (10.8-14.3) Institución de salud 28 73.7 26.3 38 2.6 (1.8-3.5) Institución educativa 2 66.7 1 33.3 3 0.2 (0.0-0.4) Promotor comercial 86 98.9 1.1 87 6.1 (4.8-7.3) Sociedad médica 335 56.2 261 43.8 596 41.6 (39.0-44.1) Otro 507 95.7 23 4.3 530 37.0 (34.5-39.5) 1054 73.5 380 26.5 1,434

Curso monotemático, por organizador Razón de momios Intervalos de confianza del 95% Industria químico farmacéutica < 0.001 84 43.9-162.7 Institución de salud 8.3 .39-17.3 Institución educativa 0.11 -- --- Promotor comercial 407.9 56.6-2944.6 Sociedad médica 0.04 0.03-0.06 Otros organizadores 14.4 9.3-22.3

Áreas en que se ofertan los cursos % I.C. 95% General 380 26.5 24.2-28.8 Endocrinología 303 21.1 19.0-23.2 Medicina Interna 176 12.3 10.6-14.0 Urología 149 10.4 8.8-12.0 Cardiología 133 9.3 7.8-10.8 Gastroenterología 56 3.9 2.9-4.9 Otorrino 47 3.3 2.4-4.2 Pediatría 42 2.9 2.1-3.8 Anestesiología 29 2.0 1.3-2.8 Gineco-obstetricia 23 1.6 1.0-2.3 Resto 96 6.7 5.4-8.0

Temas más frecuentes en los cursos % I.C. 95% General 708 49.4 46.8-52.0 Diabetes 277 19.3 17.3-21.4 Infecciones de vías urinarias 148 10.3 8.7-11.9 Hipertensión arterial 63 4.3 3.3-5.5 Vértigo 40 2.8 1.9-3.6 Nutrición 34 2.4 1.6-3.2 Dolor 29 2.0 1.3-2.8 Sobrepeso/obesidad 20 1.4 0.8-2.0 Cardiopatía isquémica 11 0.8 0.3-1.2 Infección de vías urinarias 9 0.6 0.2-1.0 Resto 95 6.6 5.3-7.9

Temas más frecuentes en los cursos % I.C. 95% General 708 49.4 46.8-52.0 Diabetes 277 19.3 17.3-21.4 Infecciones de vías urinarias 148 10.3 8.7-11.9 Hipertensión arterial 63 4.3 3.3-5.5 Vértigo 40 2.8 1.9-3.6 Nutrición 34 2.4 1.6-3.2 Dolor 29 2.0 1.3-2.8 Sobrepeso/obesidad 20 1.4 0.8-2.0 Cardiopatía isquémica 11 0.8 0.3-1.2 Infección de vías urinarias 9 0.6 0.2-1.0 Resto 95 6.6 5.3-7.9

Temas más frecuentes en los cursos % I.C. 95% General 708 49.4 46.8-52.0 Diabetes 277 19.3 17.3-21.4 Infecciones de vías urinarias 148 10.3 8.7-11.9 Hipertensión arterial 63 4.3 3.3-5.5 Vértigo 40 2.8 1.9-3.6 Nutrición 34 2.4 1.6-3.2 Dolor 29 2.0 1.3-2.8 Sobrepeso/obesidad 20 1.4 0.8-2.0 Cardiopatía isquémica 11 0.8 0.3-1.2 Infección de vías urinarias 9 0.6 0.2-1.0 Resto 95 6.6 5.3-7.9

Temas más frecuentes en los cursos % I.C. 95% General 708 49.4 46.8-52.0 Diabetes 277 19.3 17.3-21.4 Infecciones de vías urinarias 148 10.3 8.7-11.9 Hipertensión arterial 63 4.3 3.3-5.5 Vértigo 40 2.8 1.9-3.6 Nutrición 34 2.4 1.6-3.2 Dolor 29 2.0 1.3-2.8 Sobrepeso/obesidad 20 1.4 0.8-2.0 Cardiopatía isquémica 11 0.8 0.3-1.2 Infección de vías urinarias 9 0.6 0.2-1.0 Resto 95 6.6 5.3-7.9

Correspondencia entre temas impartidos en los cursos y morbilidad Corresponde a tres primeras causas de morbilidad n % I.C. 95% No corresponde 1.096 78.1 76.0-80.3 Corresponde a una 149 10.6 9.0-12.2 Corresponde a dos 53 3.8 2.8-4.8 Corresponde a tres 105 7.5 6.1-8.9 Total 1,403 100 ---

¿EXISTEN CURSOS PARA REALIZAR PREVENCIÓN?

NINGUNO

¿A QUIEN CORRESPONDE CAPACITAR EN PREVENCIÓN A LOS MEDICOS DE PRIMER CONTACTO ?

WORLD HEALTH ORGANIZATION 2018

WORLD HEALTH ORGANIZATION MAY MEASUREMENT MONTH INTERNATIONAL SOCIETY OF HYPERTENSION

n = 4,260

PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA MÉDICOS DE PRIMER CONTACTO Febrero 16, 2019

TALLER PRESIMPOSIUM PARA CALCULAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR