ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
Advertisements

La violencia en la pareja
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EFECTIVAS PARA PREVENIR FEMINICIDIOS
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Violencia y Maltrato Profesora: Amalia Pichardo Alumna:
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
BOLETÍN ESTADÍSTICO E Octubre 2014 PRESENTACIÓN
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Pequeños que sufren El complejo tema del abuso infantil Ninayette Galleguillos Campo Escuela Los Vilos 2010.
ELABORACION DE UNA CLASE YAÑEZ MELENDEZ MONICA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL ISSSTE CURSO POSTECNICO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Sabas Chahuán Sarrás Fiscal Nacional Fiscalía de Chile
VIOLENCIA FAMILIAR Una mirada con propuestas ASOCIACION AURORA VIVAR Lima, noviembre 2009.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
El Feminicidio, una problemática pendiente María de la Luz Estrada Mendoza Católicas por el Derecho a Decidir Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Mujeres Golpeadas En el marco de la presentación del informe ciudadano por parte del Colectivo Huaxyacac y Organizaciones civiles que dieron.
Colegio de bachilleres N° 13 xochimilco tepepan Integrante: Sánchez Ramírez Erick Ernesto Equipo: 14 Grupo y turno: 201 Matutino Ciclo escolar: 2010 Fecha.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Causas del Incremento del feminicidio en Nicaragua
Rocío Villanueva Flores
Violencia intrafamiliar
Colegio de bachilleres 13 Xochimilco pepepán
TALLER COLABORATIVO GRUPO 3 INTEGRANTES: ADRIÁN ESPINOSA DAMARIS SANTAMARÍA NOEMÍ JURADO NEREIDA FAMANIA ZILKA ESPINOSA ROCÍO CABALLERO.
Un mal creciente en el Perú
Dr. William J. Gonzalo Rojas Instituto de Medicina Legal Huancayo.
 Ejercicio de sensibilización  Actitudes, mitos en relación con la VBG  Mitos y estereotipos más frecuentes: Violencia contra la mujer Hombres violentos.
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña Núcleo Multidisciplinario por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loría Saviñón”
Taller Planificación participativa para el monitoreo de las políticas públicas en materia de género y derechos humanos Las Mujeres: la Lucha por sus Derechos.
Violencia Familiar y Maltrato Infantil P.S. PROYECTOS ESPECIALES Lic. Ps. Karla Denisse Camacho Suyo.
Sexta Conferencia de Estados Parte MESECVI FEMICIDIO/ FEMINICIDIO
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO ESTUDIO-DIAGNÓSTICO.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
DATOS SOBRE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CANARIAS, DESDE EL ÁMBITO SOCIAL 2010.
Familias con dificultades de infidelidad
DIFERENTES NECESIDADES EMOCIONALES. MUJER.
Abril 2018 Articulación IST - EBR – EBA – ETP. CONCEPTOS PREVIOS DE ARTICULACIÓN Artículo 18°Articulación del Sistema Educativo. El Ministerio de Educación,
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
El proceso de morir y el duelo Enf. Macrina cornejo rubio.
LUIS GONZALO PULGARIN R
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY
Las mujeres … constructoras de paz. Los derechos humanos de las mujeres han sido reconocidos a través de instrumentos que, si bien han servido para identificar.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Cuadros Estadísticos Violencia contra la Mujer
SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
ABUSO Y MALTRATO EN EL AM ALUMNA: Alisson F. Mejia Sánchez.
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN CETPROS E IES Dirección General de Educación Técnico-Productiva, Superior.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR LA VIOLENCIA NO SE GENERA DE MANERA EXPONTANEA.
VIOLENCIA DE GENERO.
               
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Violencia de género. Un mundo compartido 2 La noción de “rol social” evidenciaba la existencia de expectativas recíprocas entre las personas como parte.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY
VIOLENCIA BASADA EN GENERO La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define la violencia basada en.
Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación especificas Objetivo generalObjetivos específicosSub categorías Ítems ¿De qué manera.
Maestría en Evaluación y Psicoterapia Infantil Tema: La influencia del maltrato físico y psicológico en el aprendizaje del niño. Presenta: Ramón Antonio.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE ADMINISTRACION Curso: Tutoría III Docente: Luis Alberto Ponce Ascurra Estudiante: María Alvina Farro Pomajulca Ciclo: III

Es un crimen de odio, entendido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Acompañado por acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas. El Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer lo definió como los homicidios de mujeres en condiciones de discriminación y violencia basados en el género.

 Machismo, patrifocalidad  un sentido de pertenecía, sobre apego, dependencia emocional, angustia de separatividad no resuelta.  baja autoestima.  trastornos psicoemocionales no superados.  poco tolerancia a la frustración.  mal manejo de la ira y de los impulsos.

 Muerte de mujeres en edad productiva.  traumas en las familias  cientos de niños y niñas huérfanos quedando afectados de por vida en sus emociones y en su forma de pensar.  Cultura de violencia aprendida.  depresión, estrés post- traumático.  pobre expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social.  Legitimización de un aprendizaje social del que ama controla, maltrata y produce muerte en nombre del amor.

En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado en 26,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante enero - abril 2017, los casos de este delito consolidados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) sumaron 34, mientras que en el mismo rango de meses (enero - abril 2018), estos fueron 43 en total

VÍCTIMA  61% tiene de 18 a 35 años.  79% tiene de 1 a 6 hijos con con el agresor.  4% estaba embarazada.  83% fue pareja o ex pareja de la persona agresora.  55 % se perpetró en el domicilio de la víctima.  5% había demandado o denunciado al agresor. AGRESOR 59% tiene de 26 a 45 años. 57% premeditó el ataque. 51% “justificó” el crimen por celos. 38% cometió el delito porque la víctima decide separarse. 10% lo hizo porque la víctima lo rechazó o se negó a ser su pareja.

Modalidad% ACUCHILLAMIENTO29% GOLPES63% DISPARO7% ENVENENAMIENTO1% DESBARRANCAMIENTO1% ASFIXIA35% ATROPELLAMIENTO0% QUEMADURA1% DECAPITAMIENTO3% LAPIDAMIENTO0% APLASTAMIENTO4% OTROS14% Total100%

En el 2009 se crearon dos registros desde el Estado:  Mediante Resolución Ministerial N° MIMDES, (actual MIMP) crea e implementa el Registro de Víctimas de Feminicidio y Tentativas, que administra el PNCVFS.  Mediante Directiva N° MP-FN aprobada por Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº MP-FN se crea el Registro de Feminicidio del Ministerio Público, a través del Observatorio de Criminalidad.

 OBJETIVO GENERAL: Conocer y valorar la importancia y necesidad de protección de los derechos de la mujer frente al incremento de casos de feminicidio ya sea en nuestra región o país.  OBJETIVO ESPECIFICO: Lograr que los medios de información tomen conciencia de los hechos de violencias contra la mujer, ya sean colaboradores en informar la prevención de este tipo de violencia. Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y posteriores. Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo. OBJETIVOS: