ESTUDIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS PERIOPERATORIAS en HCP ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
S. Gabalda Martinez, M. Pardo Gonzalez, M. Trilla Colominas, M
Advertisements

SINDROMES HEMORRAGIPAROS
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Efectos adversos e interacciones en geriatría
PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
A nivel mundial: 29 casos de sobredosis accidental en pacientes pediátricos (25 casos en Europa, ninguno en nuestro país)
Resultados clínicos del tratamiento de mantenimiento con IFX por un periodo de hasta 8 años en un grupo de pacientes suecos con CD L. Malmstrom, J. Löfberg,
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
Reacciones adversas a los contrastes yodados
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
FUTURA/OASIS-8: Resultados importantes
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
MªAmparo Lucena Campillo
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
Emregentologia Dr. José Rotela 18/03/13
Cetoacidosis diabética
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Niña con depresión respiratoria
Anafilaxia por semilla de girasol y Sd. ave – huevo
Traumatismo Encefalocraneano
EVALUACION PREOPERATORIA DEL NIÑO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
COMITÉ DE NEUMONOLOGÍA – SAP --
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
Normas de Prescripción
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
Bloqueos NEURAXIAles en pediatria
PERSONAL DE ENFERMERIA Y ALERGIA AL LATEX
DRA. BLANCA MADURGA PATUEL F.E.A. UNIDAD DE GESTION DE UROLOGIA
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Monitorización de la digoxina
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
Pregunta 6- ¿ Qué pruebas de laboratorio deberían implementarse en el laboratorio de urgencias para afrontar eventos urgentes derivados del uso de los.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Su manejo desde Atención Primaria
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
Objetivo General El objetivo general de esta acción formativa es formar a los enfermeros para que sean capaces de desarrollar una intervención clínica.
Tema 64 ALERGIA EN LA INFANCIA.
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Anafilaxia posterior a vacunación
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Dr. Carlos Patiño Residente Anestesia Octubre 2011 ANAFILAXIA.
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
Juan Morcillo Azcárate. FEA Cirugía pediátrica.
LA ALERGIA AL LÁTEX EN AREAS QUIRÚRGICAS
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL EMERGENTOLOGIA – IPS DRA. JAZMIN CACERES JARA ASUNCION.
MANEJO PRÁCTICO DE LA INMUNOTERAPIA. ¿QUÉ ES LA INMUNOTERAPIA? Es el tratamiento etiológico (específico e individualizado) capaz de controlar determinadas.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
CLÍNICA DEL ASMA.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
SHOCK ANAFILÁCTICO Y ANESTESIA. ANAFILAXIA “ES UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE DE INSTAURACIÓN RAPIDA Y POTENCIALMENTE MORTAL”
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS PERIOPERATORIAS en HCP (2005-2007) Dra. Ana Plaza Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Clínic de Barcelona

Las reacciones alérgicas, se tratan de acontecimientos imprevistos que pueden ocasionar desde secuelas anóxicas graves hasta la muerte y que pueden implicar responsabilidades. La preocupación por el conocimiento y el diagnóstico de estas reacciones ha llevado a la creación de unidades de alergo-anestesia, que ha permitido avanzar en la comprensión de los mecanismos implicados y en la puesta a punto de las pruebas diagnósticas. Se considera que el 50% de los casos de reacciones alérgicas peranestésicas son de origen inmunológico. Marie-Claire Laxenaire Rev Esp Anestesiol Reanim 2002: 49:283-285. Mertes et al J Invest Allergol Clin Immunol 2005; 15: 91-101.

Estado actual: estudio diagnóstico. GRADO MODERADO DE CERTEZA CLÍNICA. Importancia de Pruebas cutáneas: Prick test (Pequeña tendencia a producir falsos negativos) e intradermorreacción(Alto riesgo de falsos positivos) Determinación de IgE específicas: durante la reacción o posteriormente Triptasa sérica: facilita la interpretación del mecanismo inmunológico Valor predicitivo +: 92,6% Valor predictivo -: 54,6% Valores normales <10 – 12 g/L (UniCAP Triptase (Pharmacia)) Valores superiores a 25 g/L sugiere fuertemente un mecanismo anafiláctico

Pacientes y métodos Estudio epidemiológico prospectivo. Se han analizado desde 1998-2007. Estudio de todos los pacientes con clínica sugestiva de reacción alérgica. PROTOCOLO ALAN: metodología consensuada. La misma 10 años después. 1. Cuestionario clínico protocolizado: pautas internacionales 2. Recogida de muestras para estudio inmunológico: laboratorio urgencias y servicio de inmunología 3. Interconsulta a alergia: servicio de neumología y alergia respiratoria. Scandinavian Clinical Practice Guidelines on the diagnosis, management and follow-up of anaphylaxis during anaesthesia. M Kroigaard et al. Acta Anaesthesiol Scand 2007;51:665-670

Métodos: 1. Cuestionario clínico 1. Síntomas. n    Cutáneos n    Respiratorios n    Cardiovasculares n    Gastrointestinales 2.   Fármacos. Secuencia de administración. n    Ansiolíticos n    Antibióticos n    Analgésicos n    Relajantes musculares n    Coloides 3.   Tiempo de aparición de los síntomas. n    Premedicación n    Inducción n    Peroperatorio n    Educción n    Postoperatorio      4. Tratamiento farmacológico. n    Adrenalina n    Antihistamínicos n    Corticoides n    Broncodilatadores n    Drogas vasoactivas 5.   Evolución de la reacción. n    Resolución n    Reaparición de los síntomas n    Complicaciones n    Ingreso en UCI Informe de reacción alérgica pre-elaborado en SAP

Manifestaciones clínicas de anafilaxia durante anestesia Basado en Mertes et al y Ring and Messmer. Clase o Grado de Severidad Síntomas I Signos cutaneomucosos generalizados: Eritema, urticaria, con o sin angioedema (edema facial, que afecta a piel y mucosas) II Afectación multivisceral moderada: signos cutaneomucosos,hipotensión y taquicardia inhabitual (>30%), hiperreactividad bronquial (tos, dificultad ventilatoria) III Afectación multivisceral severa, que amenaza la vida del paciente: shock cardiocirculatorio,taquicardia o bradicardia, alteraciones del ritmo cardíaco, severo broncospasmo. Cianosis. Los signos cutáneos pueden estar ausentes o no manifestarse hasta después de remontar la PA. IV Ineficacia cardiocirculatoria. Paro cardíaco o paro respiratorio. V Muerte, debido a la falta de respuesta a la resucitación cardiopulmonar.

2. Recogida de muestras: “Anafilaxia Kit” Prueba 30min-2 h post RA 4-6h Triptasa sérica*  Complemento: C3,C4,CH50 Ac IgE total** e IgE a látex Hemograma Coagulación Triptasa: > 25 µg/L, a favor de mecanismo anafiláctico ** Ac IgE: RAST . Valores > 0,35 kU/l positivos

Protocolo ALAN: Perfil actual de alergia y anestesia   1. SOLICITUD A INMUNOLOGÍA: SAP/laboratorio central /inmunología/ inmunoquímica (triptasa y complemento) y alergenos específicos (IgEtotal e Ig específicos para látex) 1.1 Inmunoquímica: Triptasa : 1ª determinación ( extracción entre la primera y segunda hora ) y 2ª determinación ( extracción a la sexta hora ). Muy importante, en la petición debe quedar especificado si es primera o segunda extracción. Dosificación del complemento: C3 , C4 , CH50 1.2. Alergenos específicos: Ig E total Ig E específica ( a látex): “K82 látex” 2. SOLICITUD A LABORATORIO DE URGENCIAS:SAP/laboratorio de urgencias/hemograma y hemostasia. Hemograma Hemostasia:o   Tº de protombina,o   Tº de cefalina,o   Fibrinógeno,o   PDF

Protocolo ALAN: Anexo para laboratorio - 15 mL de sangre para la determinación de triptasa, IgE y complemento en suero. En: . Tubo nº 01, plástico, tapón amarillo . Tubo nº 04, plástico, tapón rojo Dos extracciones, a la 1ª y 6ª hora. - Tubos habituales, para Hemograma y hemostasia   Todas las muestras sanguíneas se transportarán al laboratorio de urgencias de HCP, durante las dos horas siguientes a la extracción (pueden conservarse en nevera a +4 º C, durante 12 h máximo). Las muestras de sangre PARA INMUNOLOGÍA, se centrifugarán y plasma y suero se congelarán a –20ºC en varias aliquotas. 

3. Consulta alergia Anaphilaxys during anaesthesia:diagnostic approach. Ebo and Fisher. Allergy 2007:62: 471-487 Pautas y recomendaciones de sociedades de alergia y anestesia: Prick test: escarificación en cara anterior del antebrazo. Drogas sin diluir (excepto atracurium, mivacurium, morfina y fentanilo: 1/10) Intradermoreacción: Inyección en cara anterior del antebrazo o espalda de 0,02 a 0,05 ml de las drogas diluidas: iniciándose a 10-4 , incrementándose la dilución progresivamente hasta 10 –1 : Rocuronio y cisatracurium dilucción maxima es 10 –2 Atracurium y mivacurium de 10 –3 . IgE específica: solo para succinilcolina, morfina, algunos antibióticos, clorhexidina, thiopental y látex.

Resultados: incidencia anual Año n Intervenciones anestésicas Incidencia 1998 3 15.152 1/ 5.050 1999 7 15.438 1/ 2.205 2000 16.146 1/ 5.382 2001 1 15.808 1/ 15.808 2002 2 16.594 1/ 8.297 2003 5 16.732 1/ 3.346 2007 19.589 1/3.917

Resultados: Protocolo ALAN Durante el trienio 2005-2007 se notificaron 17 posibles reacciones alérgicas. Reacciones alérgicas 13 Efectos secundarios a drogas 2 Otros diagnósticos ≠ de alergia 1 Otros diagnósticos ≠ de Shock 1

Resultados: gravedad de la reacción

Resultados: aparición de sintomatología

Resultados: sospecha de fármacos Periodo previo 2005-2007 Fármacos n(%) RM 7(33,3) ATB 4(19,1) AINES 4 (30,8) Látex 1(4,8) 6 (46,1) Otros 3(14,3) 3 (23,1) Desconocido 2(9,5) 1(7,7)

Resultados: Tratamiento Fármacos PREVIO (%) 2005-2007 (%) Adrenalina 60 58,3 Corticoides 73,3 33,3 AntiH 40 23,1 BD 20 15,4 Drogas VC

Resultados:diagnóstico de reacciones alérgicas Paciente Gravedad Triptasa C. Alergia Resultado 1 IV 134/50,10 Si Látex,Dexketoprofeno 2 III 36,30/23,90 SI Metamizol 3 II 36,40 No Látex, Clorhexidina? 4 II/III 6,38 Ac. Tranexámico 5 I 2,51/1,71 No hipersensibilidad AÑO: 2007 19.589 IQ: Anestesia general: 43,2% Anestesia regional: 35% Sedaciones: 18,4%

Resultados:diagnóstico de reacciones alérgicas Paciente Gravedad Triptasa C. Alergia Resultado 1 III 130/54 Si Látex 2 61/13 SI Asma + Intolerancia AINES? 3 II No Paracetamol? 4 II/III 3,41(11h) Alergia a múltiples Alimentos 5 Angioedema hereditario tipo III 6 20 7 3,47 RAdversa 2ª a ClMórfico 8 - RAdversa 2ª a metergin +oxitocina AÑO: 2006

Resultados:diagnóstico de reacciones alérgicas Paciente Gravedad Triptasa C. Alergia Resultado 1 III 3,03(5días) Si Látex? 2 II -(Tripsina) No Dexketoprofeno? 3 35,90 Látex/Cefalosporina AÑO: 2005

Grupos de riesgo para la sensibilización al látex: 1. POBLACIÓN CON EXPOSICIÓN MÉDICA REPETIDA 4. HISTORIA INDIVIDUAL DE ALERGIA A FRUTOS tropicales (kiwi, banana, aguacate) CASTAÑA Y A FICUS. Pacientes con múltiples procedimientos quirúrgicos y catéterización vesical repetida, por: Defectos del tubo neural: mielomenigocele, meningocele, espina bífida 5. Población general: presencia de síntomas y signos alérgicos ante la exposición al látex. Traumatismo medular Malformaciones urogenitales: extrofia vesical Vejiga neurógena 2. POBLACIÓN CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL REPETIDA Personal sanitario especialmente personal de quirófano, laboratorio y dentistas. Trabajadores de la industria del látex.   3. HISTORIA INDIVIDUAL DE ATOPIA asociada a la exposición al látex. Importantísima la sospecha clínica en consulta preanestésica , de sensibilización al látex . Ante sospecha, se confirmará el diagnóstico mediante Prick test urgente en consulta de alergia.

TRATAMIENTO INICIAL 1. Interrumpir la administración o exposición de la sustancia sospechosa 2. Mantener permeable la vía aérea y administrar oxígeno al 100% 3. Suspender la administración de agentes anestésicos, sangre y antibióticos 4. Administrar 25-50 ml/kg de cristaloides o coloides 5. Administrar adrenalina: distinta dosis, dilucción y vía de administración según gravedad de anafilaxia: Anafilaxia leve-moderada (grado II): Vía IM (Cmax en 8 min) o SC (Cmax en 35 min): 300 µg o 500 µg cada 5 o15 ´. Dosis i.v.: 10-20 µg /1-2´. Anafilaxia grave (grado III): vía intravenosa o endotraqueal Dosis i.v.: 100 o 200 µg (0.1 µg/kg) en adultos o 0,01 µg /kg en niños /1-2´ e ir ascendiendo dosis según respuesta. No superar 100 µg /min*. Si no mejora iniciar la perfusión. Vía endotraqueal, es preferible a la IM y Sc: 5 o 10 veces la dosis i.v. en adultos. Ante ineficacia de adrenalina ( por tto previo con B-bloqueantes o IECA) administrar F alfa-agonista puro (fenilefrina, metoxamina o noradrenalina). También resulta eficaz: Glucagon (1-2mg/i.v. cada 5´.) o Vaspresina (2-10 UI i.v. hasta respuesta).

Tratamiento secundario 1. Corticosteroides: - Hidrocortisona: 5 mg/kg/IV inicialmente, y 2,5 mg/kg/4-6h después - Metilprednisolona: 1 mg/kg/IV inicialmente, y 0,8 mg/kg/4-6h después 2. Antihistamínicos: - Difenhidramina: 1mg/kg/IV o IM - Ranitidina: 1 mg/kg/IV 3. Aminofilina si broncospasmo grave: 5-6 mg/kg en 20 minutos, después 0,4-0,9 mg/kg/h 4. Administrar adrenérgicos Beta-2, para el broncospasmo 5. Perfusión de catecolaminas - Adrenalina 0,02-0,05 µg /kg/min - Noradrenalina a 0.05-0.1 µg /kg/min - Dopamina 5-20 µg /kg/min - Isoproterenol (misma dosis que la adrenalina) 6. Bicarbonato sódico en caso de acidosis 7. . Ingreso en unidad de cuidados intensivos.

Conclusiones En el último trienio hemos mejorado el estudio y diagnóstico de las reacciones perioperatorias. Ha aumentado la incidencia de alergia al látex en las reacciones peroperatorias. Visita preoperatoria anestésica: insistir en interrogatorio de síntomas de alergia y grupos de riesgo para el látex. Crear el “kit de alergia” en la petición de laboratorio por SAP. Resultados de pruebas de alergia, es necesaria su informatización. Comunicación alergia-anestesia, sigue siendo imprescindible, para el diagnóstico diferencial y diagnóstico de anafilaxia.