Mortalidad Materna en el Ecuador Una estrategia para disminuirla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

EMBARAZO NO DESEADO.
Comisión Intergubernamental para promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva. Síntesis de la reunión preparatoria de la XXIV Reunión.
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Programa Nacional de Salud
Geografía de la población
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Vida, bienestar y desarrollo…
Situación demográfica
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Situación de Salud de la Mujer
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
Maternidad Segura.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
LISTADO PRIORIZADO DE INTERVENCIONES SANITARIAS
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Propuestas para el cambio
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
República de Honduras Secretaría de Salud
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012 Centro NACER Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
LA OPS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
1. Situación de la mortalidad materna en el Perú : la tasa de mortalidad materna era de 185 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
SOCIEDAD SON DATOS OFICIALES DEL INDEC Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION En la Argentina, por cada dos nacimientos hay un aborto.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Una agenda a concretar Inti-Kory Quevedo Bastidas, Md.
Estrategia de monitoreo y evaluación”
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Cada año nacen más de 730 mil chicos y se practican unos 460 mil abortos inducidos. Es por la escasa educación sexual y mal uso de anticonceptivos. Además,
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Ecuador, Quito, mayo  Surge en 1993 es la primera instancia interinstitucional y multisectorial a fin de promover la salud materna.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Transcripción de la presentación:

Mortalidad Materna en el Ecuador Una estrategia para disminuirla III Curso Internacional Desarrollo de Sistemas de Salud Nicaragua, agosto-septiembre 2007 Mortalidad Materna en el Ecuador Una estrategia para disminuirla Noralma Mosquera Pedro Barreiro Marco Herrera Patricio Inca TUTORA: Dennya Gayle

ECUADOR Extensión: 256.370 Km2 Población: 13.408.270 Dens. Pobl: 52,30 h/Km2

MAPA ETNOGRAFICO DEL ECUADOR RIQUEZA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Segmentación y Fragmentación del Sector Salud MSP IESS FFAA-PN J. BENEF O. PUBL ONG PRIVAD Población con acceso a servicios institucionales de salud 75 % 30% 19% 2,5% 3% 2% 17% 1,5% Población con aseguramiento de atención de salud 25 % 19% 2,0% 3,5%

Oferta de servicios de salud Capacidad instalada MSP 1842 Unidades operativas Capacidad instalada IESS 657 Unidades operativas 14 Hospitales especializados 1 Hospitales de especialidades 85 Hospitales básicos 27 Hospitales generales 152 Centros de salud 1127 Subcentros de salud Puestos de salud 21 Unidades Móviles Tercer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Primer Nivel de Atención L I C E N AM T O R F A D P A S 3 Hospitales de Especialidades 15 Hospitales 62 Unidades ambulatorias urbanas 577 Unidades ambulatorias rurales Tercer Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención Primer Nivel de Atención

La Mortalidad Materna en el Mundo 330 20 830 190 240 Tasa por 100 mil nacidos vivos

EN EL MUNDO CADA MINUTO: 380 mujeres se quedan embarazadas 190 mujeres se enfrentan a un embarazo no planificado o no deseado. 110 mujeres sufren complicaciones relacionadas con el embarazo 40 mujeres tienen un aborto en condiciones de riesgo ¡En definitiva, una mujer muere cada minuto!

MORTALIDAD MATERNA 1.600 mujeres mueren por complicaciones del embarazo y el parto cada día. 585.000 mujeres mueren como mínimo cada año. 99% de estas muertes ocurren en los países en desarrollo.

Causas de Mortalidad Materna en el Mundo *Otras causas directas incluyen por ejemplo: embarazo ectópico, embolismo, causas relacionadas con la anestesia **Causas indirectas incluyen por ejemplo: anemia, malaria, enfermedad cardíaca. Fuente: OMS

TASAS DE MORTALIDAD MATERNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE T. y Tobago 5.6 Chile 18.7 Costa Rica 38 Argentina 43.5 Venezuela 67.2 (por 100.000 nacidos vivos) Belice 73.5 Ecuador 76.9 Rep. Dominic. 82 Nicaragua 97 Colombia 104.9 Honduras 108 Guatemala 153 Perú 185 Haití 523 100 200 300 400 500

MORTALIDAD MATERNA EN ECUADOR

TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA ECUADOR, 1995-2004

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES MATERNAS SEGÚN CAUSA BÁSICA, ECUADOR 2005 (n= 119)

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES MATERNAS SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ECUADOR 2005 (n= 119)

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES MATERNAS SEGÚN PERIODO DE OCURRENCIA, ECUADOR 2005 (n= 119)

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES DE MUERTE MATERNA SEGÚN PROVINCIA ECUADOR 2005 (n= 119)

JUSTIFICACIÓN La Mortalidad Materna refleja las condiciones de salud y de vida de los pueblos y se constituye en un buen indicador del estado de desarrollo de los servicios de atención prenatal, parto y postparto. OPS/OMS

JUSTIFICACIÓN Porque evitar una muerte materna disminuye graves secuelas en la familia y la comunidad La maternidad sin riesgo es un derecho humano Reduce los niveles de exclusión (género – educación – ruralidad) Se trata de muertes prevenibles en edades productivas Pone en evidencia la debilidad del ente Rector Posibilita la construcción, cálculo, monitoreo y evaluación de un indicador muy sensible que mide el nivel de salud general de una población

LOS HIJOS HUERFANOS DE MADRE, TIENEN 3 A 10 VECES MAS PROBABILIDADES DE MORIR EN LOS DOS AÑOS SIGUIENTES QUE LOS NIÑOS QUE CUENTAN CON AMBOS PADRES. (WHO, 1998)

INTERVENCIÓN Nuestra propuesta de intervención se centra en la implantación de las Normas de Salud Sexual y Reproductiva en todas las unidades prestadoras de servicios de salud del Ecuador

OBJETIVO GENERAL Reducir la Mortalidad Materna en la República del Ecuador a través de la revisión, actualización, difusión-negociación, implantación y vigilancia de las normas de atención de las emergencias obstétricas, en todas las unidades prestadoras de servicios de salud en el país

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conformar un grupo de trabajo intersectorial, bajo la dirección de la Comisión de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos del Consejo Nacional de Salud. Discutir y procesar las propuestas de cambio que se introducirán a la norma vigente. Difundir la nueva propuesta en las 4 provincias de mayor mortalidad materna. Validar la consistencia de las nuevas normas en unidades prestadoras de servicios de atención de los tres niveles de atención. Elaborar la propuesta definitiva y difundirla a nivel nacional, con la participación de todos los actores que intervienen en el proceso. Evaluar periódicamente el cumplimiento de la norma Evaluar el impacto de la aplicación de la norma sobre la mortalidad materna

RECURSOS ACTUALES Voluntad política de invertir en salud y educación por parte del Gobierno Nacional Consejo Nacional de Salud estructurado y en pleno funcionamiento Marco legal suficiente para una intervención exitosa Organización social con capacidad de incidencia política Capacidad instalada en las Unidades Operativas del Sistema Voluntad de coordinación intersectorial Cooperación Internacional permanente Plan Nacional de Reducción de la Muerte Materna

ACTIVIDADES ACTORES TIEMPOS INDICADOR Conformar grupo de trabajo intersectorial Consejo Nacional de Salud 2 meses 1 Equipo técnico conformado Discusión de propuestas de cambio de Normas actuales Técnicos de MSP, IESS, JBG 4 meses 1 Documento de prueba Probar consistencia de la Propuesta Servicios de Salud seleccionados 3 meses Normas de SSR validadas Elaborar nueva propuesta y envío a MSP Equipo técnico y CONASA 1 mes Acuerdo Ministerial de las Normas de SSR Publicado Difusión Nacional de la propuesta MSP, IESS, JBG 1 año Publicación de nuevas normas Evaluación periódica Comité de vigilancia y aplicación Semestral y anual (permanente) % de modificación de la tasa de muerte materna Evaluación del impacto Unidades Operativas Anual (permanente) Disminución de Muerte Materna

CUANDO UNA MADRE FALLECE , QUIENES MAS SUFREN SON LOS NIÑOS: SUS HIJOS. (WHO, 1998)

REFLEXIONES (1/2) El acelerado dinamismo que actualmente caracteriza a los fenómenos naturales y humanos, influye en todos los procesos de todos los sistemas, incluido el de salud, lo cual vuelve indispensable que hagamos una permanente reflexión para modificarlos, a fin de volver más eficaces, eficiente y efectivas las intervenciones que sobre ellos decidamos hacer, para modificar los problemas existentes y emergentes. La posibilidad de mejorar el desempeño de los Sistemas de Salud gira alrededor de la comprensión integradora de todos los condicionantes y determinantes del nivel de salud de la población, dentro de los cuales, es indispensable incluir el componente político y las relaciones internas de cada país así como su inserción en el mundo actual

REFLEXIONES (2/2) Los cambios experimentados por la humanidad en los últimos treinta años, ameritan una emergente y profunda revisión de los sistemas y las estrategias sanitarias que han prevalecido a nivel mundial, a fin de volverlas más coherentes con el dinamismo con que se transforman los patrones culturales y por ende las sociedades del siglo XXI. El curso, finalmente, nos ha demostrado que es posible trabajar en grupo, que sin abandonar ni principios ni convicciones personales, es posible llegar a acuerdos de beneficio común, que con la experiencia y el conocimiento suficientes propicien intervenciones eficaces e inmediatas mucho más útiles que las interminables discusiones a las que estamos sometidos los trabajadores de la salud

¡¡ ES HORA DE INTERVENIR !!