AREAS DE POSIBLE RIESGO EN ENFERMERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUBLICIDAD ENGAÑOSA.
Advertisements

FABIOLA QUIROZ VASQUEZ ENFERMERA SUPERVISORA DOCENTE UNIVERSITARIA
Valoración Psiquiátrico-Legal
DETENCIÓN LEGAL Y USO ADECUADO DE LA FUERZA
0 Conociendo al capital humano de su organización Por: Julio Aguirre VPA - Oficial de Cumplimiento Principal Bladex.
Prof. Paz González G-Portilla
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Protección Legal para Enfermería E.S.P. Evangelina Hernández Sánchez
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
LA HISTORIA CLINICA 16 DE FEBERO DE 2012.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
Impacto Etico y Social de los Sistemas de Información
Evaluaciones de Sistemas de Administración de la Seguridad SMSA
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Manejo de Documentos Clínicos
COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Aspectos Médico-Legales de la Investigación y Prescripción en Psiquiatría: “Responsabilidad Médica y Consentimiento”. Esteban Toro Martínez 2002.
Dr. Pablo Guevara Herbias
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ASALTO Y ROBO A MANO ARMADA
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
Lic. Juan Ramón Figueroa
Moral Fundamental Ramón R. Abarca Fernández.
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
REPORTE DE ENFERMERIA.
Regla de Oro Si no está escrito, no está hecho” o su peor enemigo
REGISTROS CLINICOS DE ENFERMERIA
Hace referencia a las acciones o conductas que se van realizando en el transcurso de la vida.
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
DEL ECUADOR PROCEDIMIENTOS POLICIALES
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
El Contador Público su responsabilidad profesional
RESPONSABILIDAD JURIDICA EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA
Derechos registrales.
Normas para la Redacción de Informes Eficaces
Norma para los registros clínicos de enfermería
REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN INTRAHOSPITALARIA
Bioética e investigación en odontología
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
LA HISTORIA CLINICA.
INFORME PSICODIAGNÓSTICO.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS DE ENFERMERÍA
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO BOLIVAR. ESCUELA DE CS. DE LA SALUD
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Registros de enfermeria
PARA REFLEXIONAR. 1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder. 2. -Utiliza señales claras; no emplees.
LA HISTORIA CLINICA.
LA HISTORIA CLINICA.
Registros de Enfermería
Código de ética.
Manejo de Expedientes en la Profesión de Trabajo Social
JURISPRUDENCIA Debe responsabilizarse por el delito de lesiones culposas al médico que practicó un peeling o pelaje químico destinado a eliminar arrugas.
Principales circunstancias Responsabilidad Médica
Institución Educativa
Secretos Empresariales LUIS H. LOPEZ ORIHUELA HUANCAYO, NOVIEMBRE DEL 2009.
Wilmary Figueroa Pagan Prof. Karilyn Morales Nurse 3006.
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS RESPONSABILIDAD LEGAL
Ejercicio de la medicina Ámbito legal: 1. Acto médico. Sus elementos constitutivos son:  Anunciar, prescribir o administrar  Procedimientos directos.
Transcripción de la presentación:

AREAS DE POSIBLE RIESGO EN ENFERMERÍA VIVIANA DAVILA C. DOCENTE ESCUELA DE ENFERMERÍA UNAP

Delito grave: Asesinato. Delito leve: pegar una bofetada. DELITO: Acto cometido, al violar la ley pública (penal) y que se castiga con multa, prisión o ambas. No tiene por que ser intencionado. Ej: Enfermera que administra accidentalmente una dosis letal de narcótico para mitigar el dolor del enfermo. Delito grave: Asesinato. Delito leve: pegar una bofetada.

Daño Error civil cometido en contra una persona o contra la propiedad de una persona. Por lo general, algo que se hizo incorrectamente (acto de comisión carente de razón) o que debía haberse hecho y no se hizo (acto de omisión). Daño intencionado: fraude, violación de la intimidad, injurias, calumnias, maltrato de palabra, obra y detención ilegal.

Fraude: falta de presentación de un hecho (al buscar trabajo y no dar el nombre de los anteriores). Violación de la intimidad: Agravio directo de naturaleza personal. Daña los sentimientos de la otra persona, sin tener en cuenta el efecto que tendrá la información reservada (pasar información confidencial o invadir el campo privado del paciente.

Injurias y calumnias: Agravios que se engloban bajo el ancabezamiento de DIFAMACIÓN: comunicación falsa o hecha con descuido a la verdad y que lesiona la reputación de una persona. Injuria: difamación publicada, escrita o con fotos. Ej: escribir que un médico es imcompetente por no haber respondido de inmediato a un aviso. Calumnia: difamación mediante la palabra con el fin de perjudicar una reputación.

Agresión: Intento o amenaza de golpear injustificadamente a alguien, y que precede a la violencia. Violencia: Contacto físico voluntario de una persona (de la ropa o incluso de algo que lleve), que puede o no producir daño. Debe ser malo o que se haga sin autorización. Responsabilidad aplicable al médico incluso si fuese él quien ordena la administración de un medicamento, incluso si el cliente se beneficia con la acción.

Negligencia y Malpraxis Detención ilegal: Impedimento o la detención de una persona contra su voluntad. No requiere uso de la fuerza. Negligencia y Malpraxis Culpas no intencionadas que pueden tener lugar en el ámbito hospitalario.

Negligencia: Incapacidad de actuar en forma razonable o prudente en actividades sencillas como complejas al producirse daño o lesión a consecuencia de esta incapacidad. Malpraxis: Actos de descuido de personas que desempeñan trabajos o profesiones en las que se emplean conocimientos profesionales o muy especializados.

REGISTROS DE ENFERMERIA I. DEFINICIÓN: Acción de registrar, escribir en un documento, o formulario. Es un respaldo legal que tenemos como profesional, es una responsabilidad. II. TIPOS DE REGISTROS: Registros más comunes en el área Hospitalaria. Registros Especiales. Registros que dependen del Area Administrativa del Establecimiento. Registros propios de Enfermería. Registros relacionados con el área Administrativa de Enfermería.

III. IMPLICANCIA ÉTICO – LEGAL La responsabilidad, es una disposición anímica a aceptar las consecuencias de nuestros actos. La responsabilidad cuando se lleva al plano legal se hace una obligación que lleva a reparar el daño causado por nuestra conducta o algún acto. 1. Responsabilidad: Civil y Penal, que son legales 2. Los Registros tienen dos aspectos: Según su Forma: Se pueden impugnar o refutar o contradecir, por autenticidad, integridad, etc. Según su Fondo: Contenidos, o sea conducta nexo causal y daño.

3. Modelos de Registros: Formato adecuado. Orden y cronología. Fecha y hora. Foliada, no alterar orden. Firma de la persona responsable. Lengua Castellana. Letra clara y legible. Lenguaje Técnico. Retórica o redacción adecuada. Evitar abreviaturas. No usar correctores ni enmendaciones. No escribir en interlíneas. No dejar espacios en blanco. No arrancar hojas.

REQUISITOS BÁSICOS DE UN REGISTRO A. Relativos al Rol y Responsabilidad Profesional. Actos y hechos relativos a la atención, Valoración. Anotaciones inmediatas. Ingreso y egreso del Servicio. Evaluación inicial y al alta. Instrucciones o indicaciones al alta. Establecer controles periódicos. Especificar cuidados, procedimientos, observaciones, horarios, responsables de la atención Registrar causa de omisión de tratamiento. Cambios de estado en el paciente.

Absolutos: Nunca, siempre, jamás. Algunas veces, generalmente. Lenguaje. No es aconsejable usar términos: Absolutos: Nunca, siempre, jamás. Algunas veces, generalmente. Limitados: Como enfermera (o) no debo, no puedo. Como enfermero (a) puedo aunque…

Inespecíficos: Me dijo,. Identificar quien lo dijo: El Sr Inespecíficos: Me dijo, Identificar quien lo dijo: El Sr. Pérez me dijo... Comparativos: Es demasiado, es lo peor,… La Sra. N. N. se encuentra enojada... Impersonales: A uno le parece, A mí me parece...

En tercera persona: Se le dijo al Dr. López.... Informo al Dr. López, Informe al Dr. López... Inmedibles: El paciente está excelente. Se siente mejor, Regular, Delicado, Se siente también que será dado de alta. El paciente se encuentra mejor.

REGISTROS DE MAYOR USO EN ENFERMERIA 1. ANOTACIONES DE ENFERMERIA Aquí se realizan anotaciones precisas y objetivas acerca de las desviaciones del paciente con respecto a la conducta normal, dejando de lado observaciones y/o deducciones subjetivas ("paso la noche como siempre", "parece angustiado") Características Son significativos Emplea los instrumentos de la observación y entrevista terapéutica y llega a establecer un diagnóstico de enfermería. Son oportunas al determinar un valor científico de las anotaciones de enfermería, constituyendo a la vez una magnifica fuente de investigación de nuevos y mejores métodos para el cuidado de los pacientes. Valora el progreso del paciente, actualiza el plan de cuidado, evalúa los resultados Son precisas, secuencialmente lógicas, precisando la hora. Son claras, con redacción sencilla y comprensible, evitando ambigüedades.

Consideraciones Las anotaciones deben estar centradas en el problema del cliente/paciente Se debe considerar el problema actual ("hoy") Tener en cuenta las anotaciones anteriores para evitar duplicidad de comentarios Anotar primero la fecha, hora y problema Escribir la valoración de cada problema. Las nota se escriben en forma descriptiva y para ello se usa las siglas mnemotécnicas "SOAPIE”

S = Datos subjetivos (síntoma que el paciente describe) O = Datos objetivos (síntoma que el personal observa) A = Valoración (conclusión del profesional, respecto a los datos subjetivos y objetivos) P = Plan (enseñanza de cliente inmediata y futura) I = Intervención (medidas de enfermería adaptadas para el cliente o con él) E = Comprobación (evaluación - resultado de la asistencia del paciente)