EXTENSIONES O FROTIS SANGUÍNEO. Consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

El cuerpo humano contiene alrededor de 5 litros de sangre, que supone un 7% del peso del cuerpo.
Dr. José Roberto Martínez Abarca
No granulocitos linfocitos .
PACAL HEMATOLOGÍA CICLO 1302
CITOQUIMICA “APLICADA A LA HEMATOLOGIA”
Tincion Histologica “Kinesiologia”
UNIVERSIDA TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLINICO
Fundamentos de microscopía óptica
Coloraciones Dr. Martín Fernández Baldo
Pérez Flores Mariana Elizabeth
Médula Ósea. Se localiza dentro de los huesos (los huesos no son macizos sino que tienen una cavidad hueca en su interior donde ésta se localiza), estos.
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
{ Células de la sangre Preparación de Natalia GRACIAS POR PRESTARNOS TU SANGRE !!!! Sin duda, de tus frotis, hemos sacado las mejores fotos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y EMBRIOLOGÍA VETERINARIAS TEJIDO CONECTIVO Bernardo.
TP N° 4-5 COLORACIONES I y II ANAEROBIOSIS RECUENTO Microbiología Tecnicatura Universitaria en Esterilización 2016.
SISTEMA HEMATOPOYETICO. SANGRE  La SANGRE es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico,
Cable Coaxial El cable coaxial, coaxcable o coax,1 creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia.
Dr. Eduardo Santos Médico Hematólogo Mayo Aspecto Morfológico en el Frotis de Sangre Periférica  En frotis bien teñidos con colorantes de Romanowsky.
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO El sistema hematopoyético (Hema = sangre, poyesis = producción, fabricación) es el sistema encargado de la formación de la sangre.
Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. Todos los organismos se encuentran formados por CÉLULAS Todos todas las funciones del organismos.
DEFINICION Células excitables especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso. Se encuentran en el encéfalo, la medula.
Biomoléculas inorgánicas: Agua y elementos minerales
Sangre.
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
SISTEMA DIGESTIVO CLASE Nº 14
Figura 1. Evolución típica de un episodio de peritonitis
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
PARACLINICOS Y DOCUMENTACION
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
La Sangre Solange Concha.
Extendido de Sangre Periférica
CONFERENCIA: 2 Dra. Margarita Llanuch Lara.
Sistema Cardiovascular:
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
¿Qué es la sangre? La sangre, es un tejido circulatorio conectivo especializado, compuesto por plasma sanguíneo y células (glóbulos rojos, glóbulos blancos.
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
M. 12 mm de diámetro. EOSINÓFILOS Su presencia en la orina se asocia a nefritis intersticial, por fármacos SEDIMENTO URINARIO TEÑIDO Y CONCENTRADO Mediante.
Tejido Conectivo Especializado
Tema 1 La naturaleza básica de la vida El agua y las sales minerales
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Sistema Circulatorio.
Componentes de la sangre
REACION INFLAMATORIA MUESTRA: Moco Fecal PROCEDIMIENTO; Suspensión de heces en solución salina Observar al microscopio: informar total de leucocitos y.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
ESCUELA: BACHILLERATO GENERAL “JUAN ESCUTIA” MAESTRO: JOAQUIN JIMENEZ JAQUIM MATERIA: BIOLOGIA I TEMAS: MOLECULAS INORGANICAS, AGUA, SALES MINERALES INTEGRANTES:
CLASIFICACION BOSNIACK Quistes renales ENRIQUE CHALCO.
Sistema circulatorio.. El sistema circulatorio en el ser humano, comprende:
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Unidad 2. Esquema de contenidos Tipos células de la sangre periférica Citomorfología de las células: –Maduras –Inmaduras.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
IMÁGENES DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
 La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido.
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Acrocentricos Presenta satélites NOR región de organizador nuclear.
BIOLOGÍA. Biología: Fundamentos PRINCIPIOS BIOLOGÍA UNIVERSALIDAD EVOLUCIÓN DIVERSIDAD CONTINUIDAD HOMEOSTASIS INTERACCIONES.
Valoración Titulación Estandarización Normalización
TÉCNICAS DE TINCIÓN Junio, 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CENTRO DE BIOLOGÍA.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Diana Amaluisa R. POSGRADO DERMATOLOGIA UTE.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
HEMOCLASIFICACION INTEGRANTES: JOHANA ÁLVAREZ MARÍA CHACÓN ANYELIN URIBE.
C MIELOGRAMA
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que.
Transcripción de la presentación:

EXTENSIONES O FROTIS SANGUÍNEO

Consiste en recubrir parcialmente un porta con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas.

UTILIDAD DE LAS EXTENSIONES El estudio de las extensiones sanguíneas es esencial para: El análisis morfológico de las células hemáticas Realización del recuento diferencial leucocitario Distinción de una auténtica trombopenia de una pseudotrombopenia producida por agregados plaquetarios. Comprobación de las alarmas que proporcionan los autoanalizadores hematológicos

PARTES DE UNA EXTENSIÓN CABEZA Es la zona inicial de la extensión. Es la región más gruesa. En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).

PARTES DE UNA EXTENSIÓN CUERPO Es la zona media del frotis. Su espesor es el apropiado. En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos. Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola

PARTES DE UNA EXTENSIÓN COLA. Es la zona final de la extensión. Suele tener un aspecto redondeado. Es la región más fina. En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme. En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes. BORDES. Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes. Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas

PARTES DE UNA EXTENSIÓN COLA.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN. La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta. La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él. El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas". Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.

DEFECTOS DE UNA EXTENSIÓN Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor: Inadecuado tamaño de la gota de sangre Un error en la velocidad Un fallo en el ángulo de extensión de la misma. Presencia de escalones o estrías Falta de uniformidad en el deslizamiento de la gota. Existencia de abundantes zonas redondeadas que carecen de sangre Presencia de restos de grasa o de suciedad en el porta Extremo final excesivamente dentado.

REALIZACIÓN DE UNA EXTENSIÓN SANGUÍNEA

TINCIONES HEMATOLÓGICAS

Son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras que componen las células sanguíneas Aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea Permite que las células sean visualizadas microscópicamente con mayor facilidad

TIPOS DE TINCIONES Pueden clasificarse : Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear Vitales No vitales Atendiendo la frecuencia con la que se hacen dividen en: Tinciones tradicionales Tinciones especiales

TINCIONES VITALES Y NO VITALES Las tinciones vitales y supravitales se practican sobre células que están vivas. Las Tinciones Vitales La introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. El verde Jano El azul de metileno. Las Tinciones Supravitales Practicada en Células aislados del organismo del que proceden Las Tinciones no Vitales: Se realizan sobre células muertas

TINCIONES TRADICIONALES Y ESPECIALES. Colorantes que derivan de la Anilina. Estos colorantes se reúnen en 4 grupos: Colorantes ácidos: Tienen afinidad por las estructuras alcalinas de las células El principal de ellos es la eosina. Colorantes básicos: Tienen una especial afinidad por las estructuras ácidas de las células, Uno de ellos es el Azul de Metileno.

Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno. Colorantes indiferentes: Son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua Tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III

También Hay combinaciones de colorantes que dan lugar a tinciones Polícromas. Panóptica cuando se utilizan sucesivamente sustancias colorantes neutras Pancrómica cuando se aplican todas las sustancias colorantes neutras juntas

R OMANOWSKY : Fue el primero que tuvo la idea de realizar una de estas combinaciones. Constan : Colorante ácido (eosina) Colorantes básicos (tiacinas). Las Tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por Desmetilación Oxidatiya (colorantes ­tipo azur).

Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que más frecuentemente se emplean en el diagnóstico hematológico Wright Giemsa

DENOMINACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COLOREADAS. Atendiendo a sus apetencias tintoriales. De las células Estructuras acidófilas u oxifilas: Fijan colorantes de naturaleza ácida Si captan la eosina, se dice que son eosinófilas Adquieren un color rosado. Estructuras basófllas Fijan colorantes de naturaleza alcalina Adquieren un color azulado

CAUSAS DE ERROR EN LAS TINCIONES REALIZADAS A FROTIS SANGUÍNEOS

Si la tinción es demasiado Rosa Un pH bajo del colorante. Un tiempo de coloración insuficiente. Un lavado excesivamente prolongado Si la tinción es demasiado Azul Un grosor excesivo de la extensión Un pH alto del colorante. Una coloración excesivamente prolongada. Un lavado insuficiente.

Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión: Un empleo de portaobjetos sucios. Una falta de filtración del colorante. Una coloración excesivamente prolongada. Un secado del colorante durante la tinción. Un lavado insuficiente

T INCIONES TRADICIONALES

TINCIÓN GIEMSA Es una tinción diferencial: Utilizan azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos, Utiliza eosina como colorante ácido Requiere que la muestra sea fijada previamente con alcohol metilico

TINCIÓN DE WRIGHT. Es una solución de: Eosina Una mezcla de: Azul de metileno (del 50 al 75%) Azur B (del 10 al 25%) Alcohol Metílico. No requiere que la muestra sea fijada previamente con alcohol metilico

TINCIÓN PANÓPTICO RÁPIDO Este método de tinción diferencial es un sistema que aúna: La policromía la calidad que proporcionan los métodos clásicos (Giemsa y Wright) Rapidez de ejecución (15 segundos solamente). Es un método de inmersión

Usa: Solución nº 1: Solución alcohólica de triarilmetano. Solución nº 2: Solución tamponada de xanteno. Solución nº 3: Solución tamponada de tiazina. Agua destilada. Las coloraciones obtenidas en las células sanguíneas son similares a las de la tinción de Wright y Giemsa.

N OTA : Según la proporción de azul de metileno y de eosina que compongan el colorante tendremos distintos métodos de tinción. Entre ellos, los más conocidos son: El de Giemsa, El de Wright, El de Leishman El pan óptico de Pappenheim

T INCIONES ESPECIALES

Peroxidaza Sudan Black B Esteraza Especifica Esteraza Inespecifica Fosfataza Alcalina Leucocitaria Fosfataza Acida Acido Periodico de Schiff Perls o Azul de Prusia

P EROXIDAZA Neutrofilos y eosinofilos (mieloperoxidaza) Monocitos apenas positivos Lifocitos y hematies nucleados negativos Se usa para diferenciar las LL de LM La enzima es sensible a la luz el calor y el metanol La peroxidasa no reacciona en cortes parafinados

S UDAN B LACK B Detecta los fosfolopidos y los lipidos intracelulares Neutrofilos y eosinofilos positivo Monocitos apenas positivos Lifocitos negativos Se usa para diferenciar las LL de LM Se usa e frotis de sangre periferica y medula osea frescos La peroxidasa no reacciona en cortes parafinados

E STERASA E SPECIFICA Permite identifica los granulocitos Los monocitos y linfocitos son negativo Reacciona bien en cortes parafinados Se usa para diferenciar entre el sarcoma granulocitico y el linfoma de celulas grandes (histiocitos) de aspecto similar. Tmb identifica en hematopoyesis extramedular Identificacion de mastocitos

E STERASA I NESPECIFICA Identifica monocitos Negativo en neutrofilos y eosinofilos Histiocitos, macrofagos, megacariocitos: positivos Algunos carcinomas de celulas epiteliales son positivos Se usa para identificar monocitos en LM y de histiocitos tisulares No reacciona en cortes parafinados Tendria valos en leucemias megacariociticas.

F OSFATASA A LCALINA L EUCOCITARIA Tiene actividad en los tejidos hematopoyeticos, en el citoplasma de los neutrofilos, los osteoblastos, las celulas endoteliales vasculares, y algunos linfocitos. Presente en patologias como: En los neutrofilos de pacientes con LMC Hemoglobiniria paroxistica nocturna Purpura trombocitopenica idiopatica Mononucleosis infeccionsa La sarcoidiosis La anemia pernisiosa Sindrome mielodisplasico

F OSFATASA A CIDA Se encuentra en todas las células hematopoyeticas Mayor actividad en los macrofago y osteoclastos Identifica leucemia de células vellosas

Acido Periodico de Schiff Detecta glucógeno intracelular La mayoría de las células hematopoyeticas son PAS positivas No sirve para detectar LLA de la LMA Podría ser útil para detectar Eritroleucemia Perls o Azul de Prusia El hierro celular se dispone en forma de ferritina y hemosiderina Permite reconocer el hierro en los hematíes nucleados (Sideroblastos), los histiocitos y los cuerpos de Pappenheimer eritrocitario. Se aplica a los cortes y extendidos de medula ósea

O TRAS TINCIONES Azul de toluidina Verde metilo-pironina Desoxinucleotidil tranferaza terminal.

E SO ES TODO