Movimientos en dos dimensiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen. En la cinemática se utiliza un sistema de.
Advertisements

Movimientos en dos dimensiones
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
P1 P2 Vector posición como , y su expresión en el espacio es:
Dinámica: Estado de los cuerpos que encuentran en movimiento.
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS JAVIER DE LUCAS.
Movimiento en 2 dimensiones. 2
INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA
El movimiento.
TIPOS DE MOVIMIENTO TEMA 3.
CINEMÁTICA Física y química 1º Bachillerato.
Vector de posición r = x i + y j + z k.
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
MOVIMIENTO PARABOLICO
TIPOS Y ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS (CINEMÁTICA)
Tema 2 CINEMÁTICA DEL PUNTO Fundamentos de Física
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES
MOVIMIENTO EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO
MOVIMIENTO CURVILINEO
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Unidad didáctica 7 Cinemática 2 Tipos de movimientos.
Estudio del movimiento: Movimientos en el plano
CINEMÁTICA Repaso.
En este tema se analizan los movimientos en dos dimensiones, en los que la posición, la velocidad y la aceleración están representados por vectores. Las.
Cinemática vectorial ¿Qué estudia la cinemática vectorial?
CINEMATICA.
Tema 3: Movimiento circular Algunos derechos reservados por robokow.
Cinemática MRU MRUA Movimiento circular uniforme
PPTCES013CB32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
MOVIMIENTOS UNIFORME Y ACELERADO
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
CINEMÁTICA Física 1º Bachillerato.
WILLIAM EDUARDO PALMER ALFONSO
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Estudio del movimiento
Cinemática Dinámica Trabajo y Energía Sistema de partículas
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
2. Cinemática de la partícula
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
Movimiento Parabólico
Movimiento Parabólico
Movimiento circular uniforme Desplazamiento angular Es el Angulo central correspondiente al arco descrito por la partícula en el movimiento s θ R.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
TEMA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME HB: Movimiento en dos dimensiones.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME velocidad 0,5 m/s.
Movimiento circunferencial uniforme
EL MOVIMIENTO Concepto de movimiento. Carácter relativo del movimiento
FÍSICA 1 24 de Octubre de 2011.
PHYSISCS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
Movimiento circular Uniforme
Iniciando Presentación Interactiva…
MOVIMIENTO CURVILINEO
Ejemplo #3 Un tren en reposo comienza a moverse y aumenta su rapidez de cero hasta 18 m/s en 6 segundos. ¿Cuál es su aceleración? 18/01/2019 SERGIO MARTINEZ.
FÍSICA I ALUMNO: CARLOS MANUEL PINTADO ALMÉSTAR PROFESOR: ING. EDWARD HERRERA FARFÁN.
MOVIMIENTOS UNIFORME Y ACELERADO
FÍSICA I ALUMNO: CARLOS MANUEL PINTADO ALMÉSTAR PROFESOR: ING. EDWARD HERRERA FARFÁN.
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Estudio del movimiento
El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular. La velocidad angular es constante. Esto implica.
Estudio del movimiento
MOVIMIENTO CIRCULAR.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
PHYSICS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
UN OBJETO SE LANZA DESDE UN PUENTE DE 20 m DE ALTURA, CON UNA VELOCIDAD DE 30.0 m/s HACIA ARRIBA AUN ANGULO DE 37° CON RESPECTO A LA HORIZONTAL, SE DESEA.
Transcripción de la presentación:

Movimientos en dos dimensiones TEMA 3. Movimientos en dos dimensiones

1. Movimientos en 2 dimensiones Suponemos móviles puntualesposición queda determinada por un punto p Esta posición se expresa con las coordenadas x e y de este punto P Vector posición: su punto de aplicación es el origen de coordenadas y su extremo el punto p, que es el lugar que ocupa el móvil Distancia que separa a un móvil del origen: módulo del vector posición ¡¡¡SIEMPRE ES UN VALOR POSITIVO!!!

1. MOVIMIENTOS EN 2 DIMENSIONES VECTOR DESPLAZAMIENTO: proporciona el desplazamiento de un móvil puntual entre dos instantes t1 y t2 Su origen es la posición en el instante t1 y su extremo la posición en el instante t2

1. MOVIMIENTOS EN 2 DIMENSIONES ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA: expresa la coordenada “y” en función de la coordenada x La trayectoria es la línea que describen las sucesivas posiciones del móvil Se calcula despejando “t” de la expresión de la coordenada “x” y sustituyendo en la expresión de la “y”

2. VELOCIDAD VELOCIDAD MEDIA: El vector velocidad media entre dos instantes es el cociente del vector desplazamiento entre el intervalo de tiempo transcurrido Los vectores vm y Dr son paralelos en cada intervalo considerado

2. VELOCIDAD VELOCIDAD INSTANTÁNEA: Es el vector velocidad media evaluado en un tiempo muy pequeño (tiende a 0) La dirección del vector velocidad instantánea es tangente a la trayectoria en cada punto

3. aceleración VECTOR ACELERACIÓN MEDIA: cociente entre la variación del vector velocidad en dos instantes t1 y t2 y el intervalo de tiempo transcurrido EL VECTOR VELOCIDAD PUEDE VARIAR PORQUE: Varía el módulo Varía la dirección Varía módulo y dirección

3. aceleración VECTOR ACELERACIÓN INSTANTÁNEA: es la aceleración de un móvil en un instante determinado Será tangente a la trayectoria en movimientos rectilíneos Será perpendicular a la trayectoria en los movimientos circulares

3. Aceleración: COMPONENTES INTRÍNSECAS COMPONENTE TANGENCIAL Mide la variación del módulo del vector velocidad con respecto del tiempo Es tangente a la trayectoria en cada instante y su sentido es el del movimiento si el módulo de la velocidad aumenta y el contrario si el módulo velocidad disminuye

3. Aceleración: COMPONENTES INTRÍNSECAS COMPONENTE NORMAL Mide la variación de la dirección y sentido del vector velocidad Se encuentra sobre el eje normal a la trayectoria en cada instante y su sentido es siempre hacia el interior de la curva R es el radio de la curvatura de la trayectoria en cada punto

3. Aceleración: COMPONENTES INTRÍNSECAS

4. Movimiento circular TRAYECTORIA DEL MÓVIL: CIRCUNFERENCIA MAGNITUDES CARACTERÍSTICAS: Posición angular (j) Radio de la trayectoria (r) Posición lineal (s)  Es el arco recorrido s = j ·r s y r en metros j en radianes

4. Movimiento circular DESPLAZAMIENTO ANGULAR: Ángulo descrito por el móvil Dj = j2 - j1 DESPLAZAMIENTO LINEAL: Arco recorrido por el móvil Ds = s2 – s1 RELACIÓN DESPLAZAMIENTO ANGULAR Y DESPLAZAMIENTO LINEAL Ds = Dj ·r

4. MOVIMIENTO CIRCULAR VELOCIDAD MEDIA LINEAL: se mide en m/s VELOCIDAD MEDIA ANGULAR: se mide en rad/s RELACIÓN VELOCIDAD ANGULAR-LINEAL: vm=wm·R

4. Movimiento circular MCU = MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Trayectoria circular Velocidad lineal y velocidad angular constantes (v=cte; w=cte) Vector velocidad tiene de módulo v = w·R=cte Y dirección tangente a la trayectoria circular VECTOR ACELERACIÓN Tiene de módulo el valor de la aceleración normal (cte), su dirección es la del radio y su sentido hacia el centro de la circunferencia (aceleración centrípeta)

4. Movimiento circular MCU = MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME PERÍODO (T): tiempo que tarda el móvil en realizar una vuelta completa. Se mide en segundos FRECUENCIA (f): número de vueltas que realiza el móvil en un segundo. Se mide en s-1

5. Composición de movimientos 5.1. DOS MRU PERPENDICULARES EJEMPLO: BARCA QUE CRUZA UN RÍO El movimiento real de la barca está compuesto por: MRU perpendicular a la orilla del río, debido al esfuerzo de los remeros. MRU paralelo a la orilla por la corriente del río.

5. Composición de movimientos 5.1. DOS MRU PERPENDICULARES EJEMPLO: BARCA QUE CRUZA UN RÍO vx= vcorriente río = cte vy=vbarca=cte x= vcorriente río ·t y= vbarca·t

5. Composición de movimientos EJEMPLO: BARCA QUE CRUZA UN RÍO. CÁLCULO DE MAGNITUDES 1. Tiempo que tarda la barca en cruzar la anchura del río  y= vbarca·t 2. Desviación que sufre la barca  x= vcorriente río ·t 3. Distancia total recorrida por la barca  4. Ángulo de inclinación respecto de la orilla  5.Ecuación trayectoria  x= vcorriente río ·t y= vbarca·t

5. Composición de movimientos 5.2. TIRO PARABÓLICO EJEMPLOS: Balón chutado por un futbolista, lanzamiento pelota de tenis o de golf, … Es el que siguen los objetos lanzados horizontal u oblicuamente

5. Composición de movimientos 5.2. TIRO PARABÓLICO El movimiento real está compuesto por: MRU en el eje horizontal (suponemos nulo el rozamiento con el aire y la acción del viento; a=0) MRUA en el eje vertical porque actúa la gravedad, vertical y hacia abajo

5. Composición de movimientos 5.2. TIRO PARABÓLICO CONVENIO DE SIGNOS: ORIGEN DE COORDENADAS: SUELO EN LA VERTICAL DE LANZAMIENTO (x0 = 0 ; y0 valdrá 0 cuando el objeto se lanza desde el suelo) VELOCIDAD: La componente vertical es positiva cuando el sentido es hacia arriba y negativa hacia abajo. La horizontal siempre es positiva ACELERACIÓN: En la vertical actúa la gravedad, que tiene valor negativo porque va hacia abajo

5.2. MOVIMIENTO PARABÓLICO.ECUACIONES EJE HORIZONTAL (MRU): vx = v0x=v0·cos a = cte x= x0+v0x·t  x = x0 +v0·cos a ·t EJE VERTICAL (MRUA): vy = v0y-g·t = v0·sena - g·t y = y0+v0y·t + 0,5·a·t2  y = y0 +v0·sena ·t-0,5·g·t2

5.2. MOVIMIENTO PARABÓLICO.ECUACIONES VECTOR VELOCIDAD: VECTOR POSICIÓN:

5.2. MOVIMIENTO PARABÓLICO. Resolución de actividades COMPONENTES INICIALES DE LA VELOCIDAD: v0x=v0·cosa v0y=v0·sena ALTURA MÁXIMA: Cuando se alcanza, vy=0 PUNTO DE IMPACTO EN EL SUELO (alcance): Cuando se alcanza, y = 0 SI a>0º SI a=0º SI a<0º v0x=v0·cosa v0x=v0· v0y=v0·sena v0y=0 v0y=-v0·sena

5.2. MOVIMIENTO PARABÓLICO. Resolución de actividades VELOCIDAD FINAL: Si conocemos el tiempo total, podemos calcular las dos componentes de la velocidad ECUACIÓN DE LA TRAYECTORIA (y (x)):