LITERATURA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

SURREALISMO.
MATERIALISMO HISTÓRICO
EL DADAISMO.
LAS VANGUARDIAS.
SIGLO XX GRAN INESTABILIDAD.
El Hombre Unidimensional
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Ms. Jessie IAS Literatura y cultura AP 28 de mayo, 2013
Concepto de sujeto contemporáneo.
LA VISIÓN DE MUNDO..
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
Origen de la pintura del siglo XX
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Literatura de Ciencia Ficción
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
LAS VANGUARDIAS Luisa bran Liseth conde Karen Bernal
ARTE.
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
los movimientos literarios
Lenguaje y Comunicación
Artes visuales del siglo XX
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
4. Dadaísmo: - Plantea una negación respecto a la forma de entender el arte y la literatura antes de la Primera Guerra Mundial El dadá es una actitud.
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
La literatura precolombina
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
EL Creacionismo La vanguardia Poética Integrantes:
GRECIA.
La creación de Huidobro NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
VANGUARDISMO.
Dadaísmo Fuente: El dadaísmo fue un movimiento “antiarte” surgido en Zúrich, Suiza, entre 1916 y Fue iniciado por Tristan.
MATERIALISMO HISTÓRICO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN LA LITERATURA
Expresionismo Abstracto.
LITERATURA.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Arte poética Vicente Huidobro.
Academia Literaria de Loyola
Vanguardias Representación Lo Sublime Kant - Lyotard Autonomía Institución-Arte + Autonomía -Representación + Autonomía -Representación.
Preparatoria oficial núm. 99
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es la iniciativa más importante de divulgación científica el cual los alumnos puedan estimular el gusto por el.
Crisis de creencias y valores
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Las Vanguardias.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Caracteristicas. Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió.
DADAÍSMO.  Luego de la Primera Guerra Mundial, muchos intelectuales y artistas perdieron la confianza en los valores establecidos por la sociedad occidental.
La Época Contemporánea
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE UNA OBRA LITERARIA
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Transcripción de la presentación:

LITERATURA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. Lenguaje y comunicación. Liceo Antonio Varas. Prof.: Lilian Mellado. LITERATURA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.

La historia de la literatura como reflejo del espíritu humano se caracteriza por una innovación continua. A principios del siglo XX se comenzaron a vivir importantes transformaciones sociales, culturales y políticas. A fines del siglo XIX un profundo descontento invadía a la sociedad, poniéndose en duda valores de gran importancia para la época, que habían sido la base de la Modernidad, como: la confianza en el progreso y el poder de la razón. Debido a esto a comienzos del siglo XX se produjo un profundo cambio en la conciencia del hombre y del universo. Es así como, en las ciencias y en la filosofía, por ejemplo, surgen nuevos conceptos y teorías respecto a la realidad tangible: en la Física surgió la “Teoría de la relatividad” de Albert Eisten y “El principio de la incertidumbre de Heisenberg”(todo puede ponerse en duda). En la literatura contemporánea y en las demás manifestaciones artísticas, surgen una serie de modificaciones en los paradigmas o modelos de representación de la realidad: las llamadas Vanguardias artísticas de principios de siglo.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. (HITOS DESDE INICIOS DEL SIGLO XX, A INICIOS DEL XXI). La historia del siglo XX comienza con el estallido de la Primera Guerra Mundial en el año 1914, extendiéndose hasta 1918. Sigue la Segunda Guerra Mundial entre los años 1939 y 1945. Caída del Muro de Berlín en 1989. Desintegración de la U.R.S.S. (Unión Soviética), en 1991 (Término de la Guerra Fría) Destrucción de Las Torres Gemelas; año 2002.

Entre otros hechos históricos importantes del siglo XX se destacan la Guerra Fría (1947-1991,rivalidad entre E.E. y la U.R.S.S.) así como la del Golfo Pérsico. La llegada del hombre a la luna y los grandes inventos como la bomba atómica, armas químicas, la penicilina y el plástico. Los grandes avances médicos como la quimioterapia han revolucionado nuestro siglo, sin embargo, aún no se ha logrado encontrar la cura para el cáncer y el sida, flagelos del siglo XX y XXI, al igual como las guerras y el terrorismo. El gran avance tecnológico es un hito indudable.

A una época de catástrofes que se extiende desde 1914 hasta fines de la segunda guerra mundial, siguió un período de 25 ó 30 años de extraordinario crecimiento económico, y de transformación social, hasta comienzos de los años 70.La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición y de crisis. El fin de siglo fue visto por los analistas con una mirada sombría, pero, sin lugar a dudas, como una época de insospechado desarrollo tecnológico. Las guerras mundiales, el avance bélico (armamentos como la bomba atómica y armas químicas), demuestran que el avance científico también se pueden utilizar para fines que no respetan los derechos básicos de los hombres y mujeres. Los fenómenos históricos influyen fuertemente en la literatura. En ella se tratarán temas como la cercanía de la muerte, el carácter absurdo de la existencia, la presencia de lo ilógico como opuesto a lo racional, la soledad del ser humano en un mundo hostil masificado y tecnificado.

LAS VANGUARDIAS: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS. Las vanguardias son manifestaciones artísticas renovadas que se proponen romper con las convenciones estéticas de su tiempo. Teniendo como marca de inicio las dos guerras mundiales, las vanguardias se desarrollan en la primera mitad del siglo XX. Los intelectuales europeos buscan conscientemente mostrar su descontento con los sucesos bélicos, demuestran la pérdida de confianza en los valores y visión de mundo del siglo décimonónico y su rechazo a la sociedad industrializada. En su momento fueron llamadas vanguardias por su ataque frontal al racionalismo, al realismo y al capitalismo. Las vanguardias o “ismos” más destacados son el Dadaísmo y el Surrealismo. En Chile surge el Creacionismo con el poeta Vicente Huidobro.

E L D A D A Í S M O. * El Dadaísmo es un movimiento artístico vanguardista de protesta nihilista (el nihilismo es la negación de toda creencia y de todo principio político, religioso y social) contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, especialmente contra el militarismo existente durante la Primera Guerra Mundial e inmediatamente después. * El Dadaísmo fue fundado en 1916 por el rumano Tristan Tzara. * El Dadaísmo se caracterizó por expresar su rechazo a todos los valores sociales y estéticos del momento, apoyándose en lo absurdo e irracional; creando obras deliberadamente ininteligibles (incomprensibles), escribiendo al azar. Buscaban impactar al público eminentemente burgués con el fin de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. En la década de 1920 esta vanguardia comenzó a decaer dando paso a la vanguardia del Surrealismo. El nihilismo es la negación de toda creencia y de todo principio político,religioso y social.

Ejemplo de texto Dadaísta. MANIFIESTO DADÁ Tristán Tzara DADÁ es un microbio virgen Dadá está en contra de la carestía de la vida Dadá Sociedad anónima para la explotación de las ideas Dadá tiene 391actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente Se transforma-afirma-dice al mismo tiempo lo contrario-sin importancia-grita-pesca con caña. Dadá es el camaleón del dadá está muerto, dadá es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria, aúlla, cambio rápido e interesado. Dádá está en contra del futuro. Este fragmento determina las características que posee esta forma de concebir el arte.

E L S U R R E A L I S M O. El surrealismo es un movimiento artístico vanguardista que busca desentrañar (averiguar) el sentido último de la realidad y el funcionamiento real de la mente, al margen de toda vigilancia ejercida por la lógica y la razón. El arte es visto como una expresión del subconciente. Fue iniciado por el poeta francés André Breton hacia el año 1924. Se caracterizó por la escritura automática, libre del control de la razón; el acto mismo de la creación era visto como “un automatismo psíquico puro”,las obras debían reflejar o trasmitir “el funcionamiento real del pensamiento” del narrador o de los personajes, LO QUE SUCEDE EN LA MENTE. El Surrealismo explora las obsesiones del subconciente, el mundo de los sueños (mundo onírico), privilegia la imaginación y la asociación libre como instrumentos de creación tanto en la literatura como en la pintura; privilegia el escribir o pintar según el dictado puro del pensamiento, de la mente o de las ideas del momento.

E L C R E A C I O N I S M O. El Creacionismo es un movimiento literario de vanguardia iniciado en 1914 por el poeta chileno Vicente Huidobro. Este en el manifiesto literario “Non Servian” declara su idea de crear en el poema mismo un mundo propio, con sus árboles, montañas y ríos que en ningún caso serían los mismos de la naturaleza. Se caracteriza por hacer de la poesía un instrumento de creación en sí misma. El poeta debe crear un mundo nuevo y no imitar el que ya existe: “el poeta es un pequeño Dios”.En este sentido se desarrollan una serie de recursos expresivos novedosos como: metáforas originales, neologismos, palabras carentes de significados, libertad absoluta de métrica.

ARTE POÉTICA. Vicente Huidobro, chileno. Que el verso sea como una llave que abre mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra. El adjetivo cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios. El músculo cuelga, Como recuerdo en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas! Hacedla florecer en el poema. Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios. De “El espejo de Agua”, 1916. ¿Cuáles son las puertas que pueden ser abiertas por la poesía? ¿Cuál es la importancia de la palabra?¿La realidad existe con la palabra o la hacemos nacer con ella?¿Crees que un poeta es un pequeño Dios?