Resiliencia PSIC 3005 – 010 Prof. Lourdes Moreno Grupo # 1:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Advertisements

Cualidades de la resiliencia
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
TRAUMA Y RESILIENCIA.
Resiliencia en la psicología
Delinmarie, Jankarla, Carolina, Frances, Sandra, Jamie
Resiliencia en el Género
Resiliencia en la Medicina
Resiliencia y Estrés Jennifer M. Wilding Jiménez
Perspectivas Teóricas de la Resiliencia
Trastornos clínicos cuando no hay resiliencia
Perspectivas Teóricas de la
Definiciones Resiliencia
Lic. Adela Martha Solares Zenteno
Taller Resolución de Conflictos.
Aunque tener buenos hábitos alimenticios y realizar ejercicio no garantizan tener siempre una vida saludable, existen algunos consejos que complementan.
Promoción de la resiliencia en los niños
EL DESARROLLO AFECTIVO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
AUTOESTIMA.
UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA PS. DINORAH SALLES-DULÁN
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Yo y mi relación con los demás
ASERTIVIDAD.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
FACTORES DE RIESGO “Circunstancias o características personales y ambientales que, relacionadas con la droga (u objeto adictivo O.A), aumentan la probabilidad.
Colegio Deseret Educación de Clase Mundial
Resiliencia.
Resiliencia.
Gestión de emociones El coraje, una emoción hacedora, nos impulsa al equilibrio, desmitifica las equivocaciones, nos compromete con el bienestar personal.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
PROYECTO DE VIDA.
Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva para la educación para una vida saludable y el desarrollo de competencias ciudadanas SEMINARIO TALLER.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Daniel Perea Zarate Ingeniería Mecatronica Primavera 2012 Profesora: Estela Maza Navarro.
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
Resiliencia.  La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
RESILIENCIA DEFENSA ANTE LA ADVERSIDAD
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Programa Municipal de Juventud
Fortaleciendo la Resiliencia en personas en situación de Desastre Marisa Torres, médico Rina González, enfermera Marzo 2010 Pontificia Universidad Católica.
Una infancia infeliz, no determina la vida. Boris Cyrulnik.
Creatividad.
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
LA RESILIENCIA.
Ps. Jessica Gómez Marguart
HABILIDADES PARA LA VIDA
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Autonomía e Iniciativa Personal
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Republica bolivariana de Venezuela universidad pedagógica experimental libertador instituto de mejoramiento profesional del magisterio núcleo académico.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
RESILENCIA Y COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN LA PRIMERA INFANCIA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
¿Qué es resiliencia?.
Liderazgo Definiciones:
la Resiliencia ¿Se puede lograr que emerja
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
ANÁLISIS FODA Programa Propedéutico
ADDIMA. Promoción y desarrollo de la resiliencia.
PSICOTERAPIA Desarrollo en el tiempo Nayeli Castro 5°LPE Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano A.C.
Crecimiento personal..
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

Resiliencia PSIC 3005 – 010 Prof. Lourdes Moreno Grupo # 1: Verónica Ayala Josette M. Mejías Rafael A. Ríos Yaritza Rosa Wilmer Saavedra Carlos K. Vallejo

“Una infelicidad no es nunca maravillosa “Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una escarcha de dolor que nos obliga a hacer una elección: Someternos o esperarlo. La resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe, pudieron superarlo” BORIS CYRULNIK (1999)

Resiliencia en … En la ingeniería, se le define como la cantidad de energía que puede absorber un material antes de la deformación irreversible; también se le refiere como la energía que puede devolver un material elástico sin absorberla. En la física, expresa la capacidad de un material de recobrar su forma original luego de pasar por condiciones de alta presión, o sea al disminuir su volumen. (Ejemplo: Banda elástica) En la ecología, es la habilidad de alguna comunidad de soportar cualquier tipo de perturbación.

Resiliencia en la Psicología Se define como el potencial de una persona o grupo a superar alguna tragedia o periodos de dolor emocional. Al igual que su disposición de continuar con sus proyectos futuros y hasta de salir fortalecido de la situación adversa.

Trasfondo Histórico Término introducido por Michael Rutter, psicólogo, en los años 70’s inspirado directamente en la física, por lo que la visualizaba como simple suerte de “flexibilidad social adaptativa” Fue profundizado por el etólogo Boris Cyrulnik, ampliando la visión a base de estudios directos con sobrevivientes de campos de concentración, niños en orfelinatos y niños deambulantes.

Boris Cyrulnik Es el vivo ejemplo de resiliencia, como niño de 6 años logra escapar de un campo de concentración donde vio morir a sus padres y muchos familiares. Siendo su resiliencia personal un nexo de unión con la vida y unos granjeros que inculcaron en él amor por la vida y literatura.

Boris Cyrulnik (Continuación) Uno de sus mayores aportes fue colocar el concepto de resiliencia en una relación privilegiada con la psicología. Además introduce el “oxímoron” figura de la retórica que consiste en reunir dos términos de sentido opuesto para generar un nuevo significado: la “oscura claridad”, un “maravilloso sufrimiento”, el “sol negro” de la melancolía. Es necesario ver el problema desde dos perspectivas: exterior e interior.

Componentes Visualizando la resiliencia psíquica como efecto de diversos procesos que contrapesan situaciones perjudiciales, es una dinámica en donde se pueden señalar los siguientes componentes:

Noción de Adversidad La noción de adversidad, trauma, riesgo, amenaza al desarrollo humano constituye tanto una constelación de muchos factores de riesgo (por ejemplo, vivir en la pobreza y la marginación) como una situación de vida específica (por ejemplo, muerte de un familiar).

Adaptación Positiva: superación de adversidad La adaptación positiva o superación de la adversidad. Ésta nos muestra si hubo o no proceso de resiliencia. Es positiva cuando el individuo alcanza expectativas sociales según determinada etapa de desarrollo, y no demostró signos de desajuste. Lo que es resiliente si supera la exposición a la adversidad y sale fortalecido.

El proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales. Es un proceso que considera la dinámica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socio-culturales que influyen sobre el desarrollo humano. Dicho proceso sería una interacción entre múltiples factores de riesgo y factores resilientes.

Categorización Los sujetos se clasifican en pro-resilientes y no-resilientes, teniendo un papel importante la neuroquímica de cada uno. Aunque no absoluta, es muy frecuente establecer la siguiente relación: “A mayor actividad cognitiva y mayor capacidad intelectual, la resiliencia aumenta”. Los sujetos que presente estos requisitos, o sea pro-resilientes, tienden a poder procesar y elaborar de manera mas eficaz los traumas y factores distresantes.

Continuación Los no-resilientes o poco resilientes, expresan fenómenos llamados “call memory”, que se define de acuerdo a la frecuencia e intensidad en que se reactiva en la memoria consciente el trauma o momento distresor. Estos recuerdo se presentan como los conocidos “flashbacks”, pensamientos intrusivos incontrolables.

Tipos de Resiliencia Resiliencia Individual  un individuo, en su carácter personal sobrepasando un hecho traumático, aunque mantenga algún recuerdo, queda fortalecido. Resiliencia Familiar  capacidad de una familia de superar un reto traumático como una unidad, utilizando todas las bases en las que forjaron su familia (afección, religión, disciplina, comunicación) Resiliencia Social o Comunitaria  participa el círculo social cercano a la persona o grupo que ha vive el evento estresante.

Lenguaje de la Resiliencia Yo Tengo  personas de confianza que me quieren, ponen límites para evitar peligro, sirven de ejemplo para autónomo (a). Yo Soy  capaz de alegrarme al hacer algo bien, digno de cariño y aprecio y respetuoso. Yo Estoy  dispuesto a ser responsable de mis actos y confiado de que todo saldrá bien a pesar de las circunstancias. Yo Puedo  expresar mis sentimientos, buscar ayuda, controlar posibles acciones negativas y siempre encontrar el momento apropiado para actuar o exteriorizar mis pensamientos y sentimientos.

Características Favorables Ambiente Facilitador  personas cercanas que ayudan al bienestar y ofrecen apoyo emocional. Fuerza Intrapsíquica  autonomía, control de impulsos y la empatía Habilidades Interpersonales  manejo de situaciones, solución de problemas y habilidad de hacer planes.

E L M N T O S Precisión para juzgarse a sí mismo y a los demás YO Precisión para juzgarse a sí mismo y a los demás Aceptación propia y de los demás Independencia Propositividad Aptitud Creatividad Habilidad de Control y Decisión Buenas Relaciones Interpersonales Sentido del Humor Sensibilidad Positivismo Capacidad de Servicio Amor por Aprender Perseverancia Paciencia Flexibilidad Sentido de Ética y Valores Espiritualidad

Conclusión Hemos llegado a la conclusión, que la resiliencia es un mecanismo de defensa que se debe fomentar desde la niñez para enfrentar las adversidades de la vida; adquiriendo capacidades para superar los problemas.

¡Gracias por su atención!