MOLA HIDATIDIFORME JULY CHRISTINA XURUC RAMOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Advertisements

ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
Capítulo 53 Patología del embarazo
Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez
Embarazo Normal Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
SANGRADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
RM y correlación anatomopatológica en la enfermedad trofoblástica gestacional Coruña, 30 Congreso Seram 2010 Alfonso Iglesias Castañón, Mercedes Arias.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
“HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO”
Hemorragia 1er Trimestre
Control del feto durante lo embarazo
Obstetricia Kevin Vargas DMS204 Profesor: Andres Gonzalez.
 Durante la fecundación el material genético que proviene del espermatozoide haploide y el que aporta el ovocito secundario haploide se fusionan para.
ALTERACIONES DE LA PLACENTA.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
ABORTO INTEGRANTES:  EMMA CUVI  ROMEL CANDO  YOMARA GAVILANES  JESSICA TRAVEZ.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Tumor Ciertas células pierden su control normal de mecanismo y empiezan a crecer fuera de Dos tipos de tumores: el benigno y el maligno.
CONTROL DE EMBARAZO Prof. Adj. NICOLÁS MARTINO.
Placenta previa y desprendimiento
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Bajo peso al nacer Danna Reyes
A. Una mola completa 46,XX puede formarse si un espermatozoide haploide 23,X penetra un óvulo haploide 23,X cuyos genes se “desactivan”. Luego, los cromosomas.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Reacción decidual y niveles de HCG
Microanatomía del lecho placentario humano
Periodo fetal DR. HERNAN GUERRERO.
Fecundación y desarrollo
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Microanatomía del lecho placentario humano
Unidad 4: Sexualidad humana
ABORTO ESPONTÁNEO..
ABORTO. Definición  Interrupción espontanea o provocada de la gestación c/s expulsión del producto de la concepción, antes de las 20 sem o ≤ 500 mg.
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
INTEGRANTES Jessica Estefanía Urgiles Guallpa. Durante este proceso entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí:  la madre 
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
La placenta.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTANEO Y MANEJO INICIAL DE ABORTO RECURRENTE.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
MR2 Elvira del Rosario Cienfuegos Rojas Hosp. Nac. Doc. MN San Bartolomé.
Métodos de Interrupción del Embarazo. Selección del metodo Edad Gestacional Condiciones de salud de la mujer (sana o con morbilidad) Condicion del embarazo.
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Clonación Terapéutica
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
ABORTO Dr. Milton David Quintana León Ginecólogo Oncólogo Dr. Milton David Quintana León Ginecólogo Oncólogo.
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
EMBARAZO MULTIPLE. EMBARAZO MÚLTIPLE Desarrollo simultáneo en el útero de dos o más fetos. Se clasifica como ARO por su asociación con otras Complicaciones.
Transcripción de la presentación:

MOLA HIDATIDIFORME JULY CHRISTINA XURUC RAMOS

MOLA HIDATIDIFORME  es una anomalía del desarrollo placentario que se produce cuando las células trofoblasticas (células trofoblásticas, que normalmente envuelven el óvulo fertilizado en el útero y ayudan a conectarlo a la pared del útero. Estas células también forman parte de la placenta, el órgano que pasa los nutrientes de la madre al feto) siguen creciendo y forman un tumor invasor después de la muerte del embrión

La mola hidatidiforme se clasifica en 2 subtipos:  Mola Hidatidiforme completa: suele ser diploides, de origen paterno, con un cariotipo de 46XX y con aproximadamente un 30% de riesgo un tumor persistente. resultado de la fertilización de un ovocito con núcleo inactivo por un espermatozoide haploide que duplica su material genético, sin participación de cromosomas maternos.

 Se caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración hidrópica (es un tipo de degeneración de las células en donde estas aparecen llenas de un líquido semejante a la serosidad sanguínea, hinchadas, abultadas, repleta y con el núcleo rechazado hacia la periferia) de las vellosidades coriales e hiperplasia (aumento anormal del número de células) extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto)

Mola Hidatidiforme parcial es triploide, mayoría con un cariotipo de 69XXY, puede tener tejido fetal y con un 5% de riesgo de enfermedad persistente. El cariotipo es generalmente triploide (69XYY o 69XXY), el cual puede producirse por 3 mecanismos:  1. Polispermia: es el más frecuente, el ovocito es fertilizado por 2 espermatozoides  2. Ovocito fertilizado por un espermatozoide diploide, por un defecto en la primera división meiotica. Muy infrecuente.  3. Fertilización de un ovocito diploide, por defecto en la primera división meiotica. Muy Infrecuente.

 Presenta vellosidades coriales normales junto a otras hidrópicas en un huevo abortivo con saco amniótico y embrión o anembrionado (huevo huero), siendo escasa o nula la hiperplasia del trofoblasto. Sin duda es mucho mas frecuente de lo estimado.  Puede llegar a observarse transformación molar de porciones de la placenta en el segundo o tercer trimestres, generalmente con feto muerto, porta una carga cromosómica patológica, generalmente triploidias.  Su potencial de malignización es prácticamente nulo.

MOLA HIDATIFORME INVASORA  Esta entidad que proviene de la mola hidatidiforme, la definen el crecimiento trofoblástico excesivo y su capacidad invasora local, con una invasión extensa por los elementos trofoblásticos, que incluyen vellosidades completas, en el miometrio e incluso hasta el peritoneo, parametrios y cúpula vaginal adyacente.  Se caracteriza por la invasión del miometrio de vasos y células del cito y sincitiotrofoblasto. (tejidos orgánicos que forman la placenta)

SIGNOS CLINICOS  Síntomas de embarazo acentuados  Antecedentes prenatales que revelan.  Náuseas y vómitos graves  Elevación de la presión arterial  Proteinuria  Útero grande para la edad gestacional  Flujo vaginal rojo o pardusco

 Signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas  Ausencia de movimientos o ruidos cardiacos fetales  Expulsión vaginal de material tisular en forma de racimos de uvas.  Examen ecográfico que pone de manifiesto la ausencia de feto.  Anemia desproporcionada por perdidas de sangre  Tumoraciones en los anexos causados por quistes del cuerpo amarillo (lúteo)

ASPECTO DEL ÚTERO. Útero:  Su presentación en la mola parcial, como en cualquier huevo abortivo, su tamaño es igual o inferior al correspondiente a la edad gestacional.  En la mola total es blando y aumentado de tamaño.

TRATAMIENTO.  Evacuación uterina:  En la mola parcial el tratamiento, que a veces conduce a su diagnóstico es la evacuación mediante legrado obstétrico.  La mola total requiere legrado instrumental en el primer trimestre, o preferentemente, legrado aspirativo, el cual continúa con un control ecográfico.  Histerectomía: en pacientes de edad avanzada, con hijos o con deseo de esterilización.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.  Apoyar a la mujer y familiares al establecer el diagnostico. El médico, la enfermera y un consejero adecuado deben afrontar los asuntos relacionados con la pérdida del embarazo, el reconocimiento de un embarazo anormal y al eventual necesidad de posponer embarazos subsiguientes.  Animar a la mujer a que hable de su pesar, ira o temores, teniendo en cuenta que el 15% de las mujeres con mola hidatidiforme presentara mola invasora o coriocarcinoma.  Preparar a la mujer para la cirugía. Según la invasividad de la mola, el procedimiento consistirá en legrado ya sea por aspiración o por histerectomía (tras 14 semanas)  Observar a la mujer durante el postoperatorio en busca de hemorragia o signos de perforación uterina.

 Aconsejar a la mujer sobre la necesidad de vigilar los niveles de HCG por lo menos durante un año. Cuando los niveles se mantienen o siguen elevándose, se considera que la mola esta activa. Los títulos negativos después de pruebas seriadas sistemáticas indican la erradicación del tejido molar.  Aconsejar a la mujer que no intente un nuevo embarazo por lo menos durante un año. Deben vigilarse los niveles de HCG para garantizar la curación. El embarazo que sobreviene cuando están elevados los niveles de HCG alterara este proceso y posiblemente exacerbara la actividad del tejido molar existente.