Encuesta Flash PERCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA – DICIEMBRE 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Gran Mendoza AÑO Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
Advertisements

ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
CIUDADES SEGURAS Y AMISTOSAS PARA TODOS/AS. ALGUNOS DATOS SOBRE SEGURIDAD EN LAS CIUDADES  Más de la mitad de la población mundial (aproximadamente 3,4.
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA GENERAL Sentar las bases de una cultura de prevención por convicción de la violencia y el delito, orientada a la participación.
1 Yo, tú, nosotros… EL CIUDADANO AL CENTRO DE UNA SMART CITY ¿Qué declaran los habitantes de nuestras ciudades? Max Purcell, Gerente General GfK Adimark.
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
Enero-Marzo 2012Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo 2012]
Encuestas. Una encuesta es un procedimiento en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
POLICIA DE ORIENTACIÓN COMUNITARIA O POLICIA DE PROXIMIDAD UNA ADECUADA ALIANZA ENTRE POLICIA Y COMUNIDAD PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA VIOLENCIA.
UNIVERSIDAD DE SONSONATE UNIVERSIDAD DE SONSONATE SONSONATE FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA TEMA:
EVALUACIÓN DE GESTIÓN PRESIDENCIAL JUNIO 2006
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
“Retos clave en el levantamiento de encuestas
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA
Público asistente a la feria
SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
BAROMETRO GLOBAL DE LA CORRUPCION 2013 (BGC)

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
CIFRAS RELEVANTES Enero marzo 2017 Fiscalía de Chile mayo de 2017.
COALICIONES COMUNITARIAS Polígono IV: Pueblo Yaqui
SIMPODADER International junio-Granada.
Encuesta de percepción del impacto
Red de Unidades de Información de Oaxaca
ÍNDICE DE CONFIANZA CIUDADANA EN TIJUANA, BC
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
Metodología y Técnicas de Análisis Criminológico.
Encuesta Bimestral de Monitoreo de Indicadores y Percepción del Sistema de Salud Chileno Julio 2016.
SONDEO PRESENCIAL EN LAS CIUDADES DE SANTA FE, ROSARIO Y PARANÁ
Encuesta Percepción del Sistema Isapre y Caso Masvida
Encuesta ¿Qué es? ¿Qué tipos de encuestas existen?
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
DIRECCION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2014
Desarrollo institucional y ciudadanía
Elaborada por: Lima, 21 de agosto 2013.
Estudio de Seguridad y Ventas
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Proyecto: Disminución de los índices de Delincuencia juvenil en el distrito de Chorrillos Proyecto:
Edith Alejandra Pantelides
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
DIPLOMADO Prevención social de la violencia y la delincuencia: conceptos y prácticas MÓDULO 6: POLICÍA COMUNITARIA Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE.
Estudio de Percepción del Comportamiento
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Programa Educación en Valores A.C.
DIRECCION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
DIPLOMADO Prevención social de la violencia y la delincuencia: conceptos y prácticas MÓDULO 6: POLICÍA COMUNITARIA Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA INVESTIGACION DE MERCADOS PATRICIO CÓNDOR KARINA GARZÓN PAOLA B-262 GRUPO N° 9.
Encuesta sobre Acceso de Medicamentos
EL CATÓLICO EN LA CUBA DE HOY
ESTUDIO ACERCA DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS COLECTIVOS DE GRADOS Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA – EMPLEADORES -PRESENTACIÓN- Junio de
DEPTO. GESTIÓN TECNOLÓGICA Y VINCULACIÓN
ENCUESTA SEGURIDAD VIAL
El Barrio de Beurko: satisfacción vecinal
Municipalidad de Heredia
Municipalidad de Cartago
Informe Técnico sobre Aspirantes 2019 a
DIRECCION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR
Universidad Privada San Pedro ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Proyecto de Investigación: Las Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana en el Distrito.
POLICIA BOLIVIANA DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “ESCUELA BASICA POLICIAL” ALUMNO: AMPLIACIÓN.
Ámbito temático Problema de investigación Preguntas de investigación especificas Objetivo generalObjetivos específicosSub categorías Ítems ¿De qué manera.
Municipalidad de Turrialba- 2019
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Transcripción de la presentación:

Encuesta Flash PERCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA – DICIEMBRE 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

Dr. Alfonso Zavaleta (1) Econ. Virgilio Chávez Psic. Luis Tapia Soc. Rosa Vertiz Investigadores (1) Profesor principal, Depto. Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Estudio de tipo transversal, con muestra intencional por cuotas, realizado en centros comerciales de Lima. La población objetivo estuvo conformada por usuarios de ambos sexos, que se encontraban en el centro comercial, de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. La encuesta contenía 31 reactivos y fue aplicada mediante entrevista y registro en teléfono celular habilitado con el programa MAGPI los días 19 y 20 de Diciembre. La información fue registrada vía internet en una base de datos centralizada. Se encuestó 1440 personas, 721 varones y 719 mujeres. Aspectos Metodológicos

Características de los entrevistados (n =1,440)

Centros Comerciales encuestados en Lima y Callao

Resultados

Percepción sobre si la delincuencia en el país ha aumentado, disminuido o sigue igual en los últimos 12 meses (n =1,440)

Percepción sobre las principales causas de la delincuencia e inseguridad ciudadana en el país (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Grado de satisfacción del encuestado respecto a Lima como ciudad para vivir (n =1,440)

Percepción sobre nivel de seguridad en Lima (n =1,440)

Percepción sobre seguridad en espacios públicos (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Percepción de participantes respecto a situaciones que se dan en el barrio o zona donde vive (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Percepción de participantes respecto a como se sienten en su barrio o zona en cuanto a la seguridad (n =1,440)

Percepción de encuestados respecto a la seguridad de su barrio en comparación con el año pasado. (n =1,440)

Personas que declaran haber sufrido de algún delito, ellos o su familia, en los últimos 12 meses (n =1,440)

Tipo de delitos que sufrieron las personas que declararon haber sufrido de algún delito, ellos o su familia, en los últimos 12 meses (Respuestas múltiples) (n =1,099)

Personas que denunciaron el o los delitos ocurridos De las 1,099 personas que declararon haber sufrido, (ellos o su familia), algún delito. 155 personas 1285 personas

Personas que denunciarían si fueran víctimas de un delito (n =1,440)

Motivo por el cual una persona no denunciaría si fuera victima de un delito (n =1,440)

Principal peligro que puede encontrar una persona que sale a la calle (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Personas que declaran haber presenciado algún delito en los últimos 12 meses (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Primera reacción de personas que son testigos de un hecho delictivo como hurto o agresión física (n =1,440)

Situaciones en las que se justificaría usar la violencia (n =1,440)

Personas que declaran tener en casa un arma de fuego para protección (n =1,440)

Personas que están de acuerdo con las acciones “chapa tu choro” (n =1,440)

Medidas de seguridad que toman las personas (Respuestas múltiples) (n =1,440)

Personas que consideran que el uso de drogas incrementa la inseguridad ciudadana (n =1,440)

Opinión sobre instituciones que tienen responsabilidad de enfrentar la inseguridad ciudadana (n =1,440)

Opinión sobre acciones que se deben realizar para acabar con la inseguridad ciudadana y delincuencia (Respuestas múltiples)

El 80.3% de los participantes considera que la delincuencia en el país ha aumentado en los últimos doce meses. La falta de vigilancia (46.6%) y la falta de trabajo (30.6%) serían las principales causas de delincuencia e inseguridad en el país. Más de la mitad de la población (53.7%) se siente poco seguro en el país. El 23.8% de los encuestados considera que la seguridad en su barrio aumentó en comparación al año pasado. El 76.3% declara haber sufrido, el o su familia, algún delito en los últimos 12 meses. Conclusiones

Sólo el 10.8% de los encuestados manifiesta que si fuese víctima de un delito lo denunciaría. Entre los principales motivos para no denunciar un delito destacan la gravedad del delito (50.6%), la presencia de testigos (18.3%) y el engorroso proceso policial (15.8%). El 90.8% de los encuestados justifican el uso de la violencia y el 15.3% declara tener un arma en su domicilio para su protección. El 57.0% está de acuerdo con las acciones “chapa tu choro”. El 45.3% de los encuestados considera que el uso de drogas incrementa la inseguridad ciudadana. Conclusiones