PROGRAMACIÓN EN BAJO NIVEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Advertisements

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA la storia la historia lhistoire the history strada calle rue street.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Storage Networking y el almacenamiento sobre internet: iSCSI
1 Reunión de Decanos y Directores de Matemáticas. Logroño, 26 de octubre de 2007 Logroño, 26 de octubre de 2007 MÁSTER EN INGENIERÍA MATEMÁTICA Universidades.
03- PREINSCRIPCIÓN v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PREPARACIÓN PIR CONVOCATORIA 2008.
Uso de los instrumentos de evaluación basados en la competencia
Cuestiones y problemas
ANALISIS DE IMÁGENES A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE ALGUNAS IMÁGENES, PEDIR A LOS NIÑOS QUE OBSERVEN LAS ILUSTRACIONES Y QUE DESCRIBAN EN SU CUADERNO LAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
Diseño de Sistemas Operativos Ing. Ángel Caffa
CLASE 4 EL ENSAMBLADOR.
Pbn © Jaime Alberto Parra Plaza CLASE 20 TALLER: BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DE INCLUSIÓN.
CLASE 3 SOFTWARE DEL MICROPROCESADOR
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA PARA LA INVESTIGACIÓN
CiFP RODRÍGUEZ FABRÉS (Departamento de Orientación)
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
1 Circuitos Digitales II Circuitos Digitales II Fundamentos de Arquitectura de Computadores Información sobre el Curso Semana No.1 Semestre Prof.
Resolución de Problemas
Diseño organizacional,
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Sistema operativo Tema: Maquina virtual Alumnos: Eduar peña
Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
ATeDis Tecnologías de Apoyo y Ayudas Técnicas
Trascendencia de este curso Curso Introducción a la Computación 1
Francisco Moreno Universidad Nacional Sede Medellín
Informática Educativa Bogotá 2011 – Universidad de Santander UDES
“Pequeños reporteros: grandes reportajes.”
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Técnicas de Programación con Visual Basic
Programación de Sistemas
Red Neuronal de Contrapropagación
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
CONCEPTO DE MARCO LÓGICO
Ingeniería del Software
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Reunión de los requerimientos de la red
El currículum en la universidad 1/2
MÓDULO TÉCNICAS DIETÉTICAS Y CULINARIAS
Servicio de Impuestos Internos de Chile
Francisco Moreno Universidad Nacional Sede Medellín
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
Investigación en acción
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
UNA APROXIMACIÓN AL LEGADO FREIREANO Algunos puntos y reflexiones
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
IV SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES Un espacio para la Biblioteca en el Campus Virtual de la Universidad de Málaga Autoras: Gracia Guardeño.
Introducción al Software
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
Programación 1 (01) Prof. Domingo Hernández Departamento de Computación Grupo de Ingeniería de Datos y Conocimiento (GIDyC) Escuela de Ingeniería.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Asignatura: Computadores
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
Presentación del cursoUniversidad de AntioquiaInformática I Sesión 01: Presentación del Curso Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II
Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación
Escuela de Geografía Asignatura: Programación Digital Asignatura: Programación Digital Profesora: Nelly García Mora Semestre: B-2010 Sem B-2010Ing. Nelly.
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Presentación del cursoInformática I (2015-2) Departamento de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones Facultad de Ingeniería Informática I.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMACIÓN EN BAJO NIVEL

PROFESOR JAIME ALBERTO PARRA PLAZA

OBJETIVOS: Conocer los bloques funcionales que forman el hardware de un sistema de cómputo Entender cómo ejecuta un computador realmente un programa o software Aprender a realizar una interacción correcta entre hardware, software y firmware

Los objetivos se logran aprendiendo el Lenguaje Ensamblador (Assembly), único lenguaje que permite programar el hardware de la máquina DIRECTAMENTE. Los otros lenguajes se convierten en traductores que ocultan al programador los detalles internos del sistema físico. Surge el interrogante: ¿Para qué aprender Assembly?

Para entender el funcionamiento interno, a nivel electrónico, de un sistema de cómputo. Para entender lo que realmente ocurre cuando se ejecuta un programa.

Al comparar un programa hecho en Assembly con uno hecho en otro lenguaje, puede afirmarse SIEMPRE que es: Más rápido Más pequeño Más eficiente

Pero, ¿qué es lo que realmente PUEDE hacer un computador?. ¿Las tareas que un sistema de cómputo realiza son infinitas o pueden clasificarse en alguna forma?

USUARIO MÁQUINA RESOLVER UN PROBLEMA OBTENER UN SERVICIO RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

PRERREQUISITOS: Para comprender adecuadamente el curso, es recomendable un dominio, entre normal y alto, de los siguientes temas:

Electrónica Digital Álgebra Booleana Sistema Operativo MS-DOS Algoritmia Programación en un lenguaje formal

La Electrónica Digital y el Álgebra Booleana permiten entender cómo funciona la máquina. El Sistema Operativo permite manejar el computador, comunicarse con él. La Algoritmia y la Programación permiten programar u ordenar al computador el cumplimiento de una labor

METODOLOGÍA: 32 sesiones (2 / semana), utilizadas para: Clases magistrales Sesiones Exámenes Parciales Sesiones Laboratorios Asesorías al proyecto final Monitorías de Laboratorio

LIBROS GUÍA: Genérico: Godfrey, J. Terry. Lenguaje ensamblador para microcomputadoras IBM. 1991. Sección software: Abel, Peter. IBM PC assembler language and programming. 1987. Sección hardware: Triebel y Singh. The 8088 and 8086 microprocessors. 1991.

REFERENCIAS: Microsoft corporation. Macro assembler programmer’s guide. 1991. Phoenix technologies. System BIOS for IBM PCs,1991. Brey, Barry. 8086/8088 assembly language programming. 1994. Deitel, Harvey. An introduction to operating systems. 1984.

OTROS LIBROS ÚTILES: Duncan, Ray. Advanced MS-DOS programming. 1988. Norton, Peter. Programmer’s guide to PC and PS/2 systems. 1988. Downton, A.C. Computers and microprocessors. 1992. Matloff, Alan. IBM microcomputer architecture and assembly language. 1992. Sargent y Shoemaker. The IBM PC, from the inside out. 1986.

EVALUACIÓN: Examen parcial 1 20 % Examen parcial 2 20 % Laboratorios 15 % Exposición 15 % Proyecto 30 %

EXÁMENES PARCIALES: Son teóricos y en forma de selección múltiple Buscan establecer el dominio conceptual y de abstracción que se posee sobre los temas dados

LABORATORIOS: Complementan de manera necesaria la teoría expuesta en las clases magistrales Permiten desarrollar habilidades prácticas en el uso de herramientas propias de la disciplina

EXPOSICIÓN: Busca que cada grupo de trabajo socialice con la clase un tema preparado previamente La exposición está acompañada con el desarrollo de una aplicación y de una animación. En general, la primera es una biblioteca de funciones y la segunda un applet

PROYECTO FINAL: Se debe entregar un cronograma de actividades en la Semana 3. La información sobre el proyecto debe consultarse en el URL: http://clotho.puj.edu.co/DIE/Projects

Pedagogía No se puede adquirir el conocimiento si no se hace de manera práctica (aprendizaje activo) La repetición hace al maestro Para aprehender el conocimiento debe hacerse a través de la reflexión

PROFESOR: Email: URL: Oficina: Oficinas Ingeniería Electrónica - Lago jparra@puj.edu.co URL: correo.puj.edu.co/jparra Oficina: Oficinas Ingeniería Electrónica - Lago Teléfono: 3218216

PREGUNTA: ¿Cuáles son las CUATRO funciones esenciales que debe cumplir un sistema operativo para ser considerado como tal?

< FIN DE LA CLASE 0 >