la pandemia de cólera en el Perú de 1991

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Videoconferencia grupo 12 ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
HelpAge International
Programa Nacional de Salud
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Geografía de la población
Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR
Epidemia de cólera en La Española Haití Octubre Octubre 2012
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Unidad “La promoción del saneamiento básico”
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Dirección General de Vigilancia de la Salud Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social República del Paraguay Marzo de 2011 Dengue en el Paraguay.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
MORTALIDAD INFANTIL EN EL TERCER MUNDO
Situación de Salud de la Mujer
LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Desnutrición en México
IV. Epidemiología.
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
Universidad Isalud Repensar el derecho a la salud en la Argentina del siglo XXI. Los conflictos de acceso y cobertura Los cambios de paradigma y legislativos.
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Semana Epidemiológica Nº06
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
Impacto Potencial de la Influenza Pandémica
La Brecha de Infraestructura en el Perú
Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales Acercándonos al cumplimiento del ODM 4 y 5 Antigua, Guatemala.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Dr. Samuel Cueto Coordinador Provincial de Epidemiologia Provincia La Altagracia A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar.
Epidemia de cólera en Perú y Las Américas
El Plan de Comunicación de Crisis
“La promoción del saneamiento básico”
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2003 OPS/OMS Cólera (Región de las Américas, )
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Mes del Agua- Marzo 2013 Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional Foro Tiempo del Agua y de las Soluciones “Proyectos y.
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Situación del dengue en la región de las Américas.
Casos acumulados de Cólera Región de las Américas septiembre del 2013.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Transcripción de la presentación:

la pandemia de cólera en el Perú de 1991 vieja epidemia, nueva epidemiología Dr. Oscar J Mujica mujicaos@paho.org Asesor Regional, Epidemiología Social Octava Sesión de Análisis & Discusión SRSS SE-COMISCA Octubre 11, 2012 1

el cólera va por los caminos del hombre y nunca va más rápido que él... John Snow: 1854

El Tor variante clásico los caminos del cólera (y del hombre…) 400 AC 1817 1823 1829 1851 1852 1859 1863 1879 1881 1896 1899 1923 1961 … 1991 2012 II III IV VI V VII biotipo El Tor Haiti: 2010 El Tor variante clásico RSI: 2005 biotipo clásico Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando I

VII pandemia de cólera: casos reportados a OMS 4

VII pandemia de cólera: casos reportados a OMS 5

VII pandemia de cólera: casos reportados a OMS 6

VII pandemia de cólera: letalidad reportada a OMS 7

VII pandemia de cólera: letalidad reportada a OMS 8

VII pandemia de cólera: letalidad reportada a OMS 9

caserío La Candelaria: jueves 24 de enero de 1991

caserío La Candelaria: jueves 24 de enero de 1991 DCM, varón, 16 años 23 enero

caserío La Candelaria: jueves 24 de enero de 1991 CP, mujer, 60 años DCM, varón, 16 años 23 enero

caserío La Candelaria: jueves 24 de enero de 1991 CP, mujer, 60 años DCM, varón, 16 años 23 enero

la pandemia de cólera en el Perú, 1991 entre el 23 y el 29 de enero de 1991 se reportó 11 casos de enfermedad diarreica aguda, con 6 defunciones, en Chancay. El 30 de enero, el Programa de Residencia en Epidemiología de Campo (PREC) realizó la primera investigación epidemiológica de campo el 4 de febrero se confirmó el aislamiento de Vibrio cholerae 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba, a partir de las muestras de Chancay los primeros conglomerados se reportaron prácticamente en forma simultánea y explosiva en tres ciudades costeras norteñas: Chancay, Chimbote y Piura la curva epidémica alcanzó su pico a mitad de marzo: 2,550 casos diarios la tasa de ataque subió hasta 5% a nivel local; 2% a nivel departamental y 1% a nivel nacional al final del año 1991, el Perú reportó 322,562 casos sospechosos de cólera con 2,909 defunciones a diciembre de 1995, se habían reportado 671,538 casos y 4,835 muertes Crónica sobre el cólera en el Perú. Carlos Reyna DESCO, 1991 Dirección General de Epidemiología MINSA Perú. El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997

evolución de la pandemia de cólera en el Perú 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 semanas epidemiológicas casos incidentes 3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 1991

evolución de la pandemia de cólera en el Perú 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 semanas epidemiológicas casos incidentes 3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 1991 1992

evolución de la pandemia de cólera en el Perú 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 semanas epidemiológicas casos incidentes 3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 1991 1992 1993

evolución de la pandemia de cólera en el Perú 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 semanas epidemiológicas casos incidentes 3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 1991 1992 1993

la guerra del cebiche; el efecto Fujimori (y otros desaciertos) 1 2 3 4 5 6 7 1 feb 04: se anuncia la epidemia 2 feb 12: Alcalde Belmont erradica expendio ambulatorio de comidas 3 feb 24: Presidente come ceviche ante cámaras de TV (mar 3 también) 4 mar 5: Julio Castro denuncia rebrote 5 mar 17: Ministro Vidal renuncia 6 mar 22: huelga del Sector Salud 7 mar 28: se posterga inicio de clases escolares Colombia Ecuador Huaraz Cajamarca Arequipa Chiclayo

los pecesitos de plomo En el Imperio de Niponia, era un rito fabricar y comer pecesitos de plomo, para agradecer al mar sus beneficios. Pero aconteció que el Gran Médico prohibió al pueblo la costumbre, cuando descubrió que el plomo era un metal venenoso. El Emperador Fuíi, disgustado, se fue mar adentro, llevando un pez de oro, lo hizo pintar de color gris y, a su regreso, se lo tragó en presencia del pueblo. El Hombre-Dios sobrevivió a la prueba. El Gran Médico se hizo el hara-kiri para limpiar su honor. El pueblo de Niponia volvió a comer peces de plomo. Murieron envenenados miles de fanáticos. Así ocurrió en el Año 91 de la Era Fuíi. Un día, el Emperador se equivocó y comió un pez de plomo de los que comía el pueblo y murió. Jorge García Calderón. La República, marzo 7 de 1991.

cólera en el Perú: primer caso, primera publicación

estudios epidemiológicos de riesgo en cólera

estudios epidemiológicos de riesgo en cólera

estudios epidemiológicos de riesgo en cólera

estudios epidemiológicos de riesgo en cólera

estudios epidemiológicos de riesgo en cólera

vehículos documentados en la transmisión del cólera hídricos agua municipal pozos poco profundos agua de rio agua embotellada hielo mariscos mejillones crudos ostras crudas conchas crudas almejas crudas pescado crudo pescado parcialmente seco cangrejo parcialmente cocinado calamares por vendedores ambulantes otros puré de mijo sobras de arroz tamal de arroz (juane) arroz con salsa de maní sobras de guisantes brindis de aerolínea leche de coco congelada sospechosos: frutas y vegetales crecidos en aguas residuales e ingeridos crudos contacto de persona a persona no fue una forma importante de transmisión (excepto velorios)

los determinantes sociales del cólera en el Perú de 1991 59% de la población total viviendo en extrema pobreza (81% de la población rural) hiperinflación; violencia estructural interna (Sendero Luminoso) servicios de salud pública deficientes, con precaria educación en salud sobre higiene, especialmente entre las personas más pobres en 1988, solo 55% de la población tenía acceso (intermitente) a agua potable y 41% a saneamiento (22% y 16% en zonas rurales) 25% de la población de Lima se abastecía de agua por camión cisterna el abastecimiento de agua era deficiente en cobertura y calidad, lo mismo que el saneamiento, con medidas de tratamiento de agua virtualmente inexistentes falta de continuidad en los programas y planes de saneamiento y agua clorinación del agua por debajo de los estándares recomendados por OMS, en parte por el miedo al potencial cancerígeno sugerido entonces por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos presencia intensa del Fenómeno de Oscilación del Pacífico Sur (El Niño)

presencia víbrica en superficies acuáticas peruanas Tamplin ML, Carrillo C. Environmental spread of Vibrio cholerae in Peru. Lancet 1991;338:1216-17 entre marzo y agosto de 1991

evolución epidémica del cólera en el Perú 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1998 último brote Fenómeno “El Niño” 2001 último caso confirmado

evolución epidémica del cólera en el continente

incidencia de cólera y temperatura del mar peruano Gil AI et al. Vibrio cholerae in Peruvian waters. Environ Microbiol 2004;6:699-706

preludio del desarrollo con equidad: un país libre de cólera índice de desarrollo humano ingreso per cápita pobreza extrema índice de Gini escolaridad promedio pob25+ sin educación pob25+ universidad acceso a agua potable acceso a saneamiento mortalidad materna mortalidad infantil esperanza de vida

nuevas epifanías en la vieja epidemiología del cólera el cólera como una enfermedad de transmisión vectorial (plancton: copépodos) la presencia de un disparador (trigger) ambiental-climático que explica la frecuente aparición simultánea de brotes espaciales y temporales el rol de la hiperinfectividad en la interfase ambiente-humano, que explica la frecuente explosividad de los brotes el rol de los bacteriófagos líticos en el control de la población de vibriones en copépodos y reservorios acuáticos, en la expresión de los genes bacterianos, en la producción de toxina colérica y en la severidad de los brotes las dos vías de transmisión: primaria o ambiental (agua, alimentos) y secundaria o de persona-a-persona (fecal-oral) el rol de los cursos de agua (corredores ecológicos hidrológicamente controlados) el rol de la movilidad humana (movimiento humano de largo alcance) el modelamiento matemático de la epidemia: Ro de 2.5 a 3.5 y tiempo de generación de 7 a 10 días

nuevos prospectos para la prevención del cólera la factibilidad del monitoreo ambiental y la predicción de brotes la detección de Vibrio cholerae O1 en el ambiente precede la aparición de casos en la comunidad por 2 a 3 meses la abundancia de Vibrio cholerae O1 se correlaciona con la abundancia de copépodos las masas y los desplazamientos de plancton pueden explorarse usando imagenería satelital la integración de varias disciplinas, incluyendo epidemiología, biología marina, microbiología, medicina e imagenería satelital puede prevenir epidemias globales (i.e., pandemias) en los últimos 25 años, en Estados Unidos y Australia se han aislado casos humanos y también se ha aislado Vibrio cholerae en el ambiente; sin embargo, la higiene y el saneamiento han detenido la transmisión y no ha ocurrido nunca una epidemia la necesidad de actuar sobre los determinantes sociales y ambientales del cólera asi que, ni epidemiometría ni epidemiomancia…

cólera o la próxima pandemia que quisiéramos ver 10 20 30 40 50 60 70 80 casos x mil detección notificación confirmación respuesta 1 2 3 4 oportunidad para el control 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 días

cólera o la próxima pandemia que quisiéramos ver 10 20 30 40 50 60 70 80 casos x mil detección notificación confirmación respuesta 1 2 3 4 oportunidad para el control 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 días

consigna para la erradicación del cólera (y el futuro mejor) Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera, en el vaso, en la carnicería, en la aritmética! Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? ¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer. César Vallejo (1892-1938) Los Nueve Monstruos