Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003 BIENVENIDOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

Introducción a la Economía
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
María Angélica Arbeláez Luis Alberto Zuleta
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Roberto Martínez Nogueira
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
MODELOS PARA EL ANÁLISIS Y PROYECCIÓN MACROECONÓMICA SUBSECRETARIA DE ECONOMIA 20 de Setiembre de 2012.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Gladys Rivera Herrejón
Sumario 1) Situación de las PyMEs argentinas. 2) Política comercial del BICE.
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Tema 7: La industria jmgs.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003 BIENVENIDOS

Estrategias Empresariales en la Transición de la Economía De la recuperación al crecimiento Bernardo Kosacoff CEPAL - Buenos Aires Naciones Unidas Soluciones de Negocios para Pequeñas y Medianas Empresas Microsoft de Argentina Buenos Aires - 4 de junio 2003

PIB - desestacionalizado - A PRECIOS CONSTANTES Y TENDENCIA Hodrick- Prescott

PIB por hab. en dólares de 2000 y tendencia HP

Naturaleza del ajuste microeconómico en la industria manufacturera en los 90s

Gestión Micro de la Crisis

Incertidumbres Macroeconómicas zCumplimiento de las metas del breve acuerdo con el FMI zSolución definitiva del corralón zReestructuración del sistema financiero zRenegociación de la deuda pública zRenegociación de la deuda privada con el exterior zEvolución de la situación fiscal zEvolución de los salarios públicos y privados zEvolución de las tarifas de los servicios privatizados zEvolución de la demanda y los precios internacionales

Determinantes del escenario sectorial mediano plazo menos favorable más favorable DomésticoImportado Origen de insumos L intensivoRRNN intensivo K intensivo Intensidad factorial ExportacionesInterno con sustitución Interno sin sustitución Mercado principal Características sectoriales Factor determinante

Determinantes del escenario micro a corto plazo más favorable Positiva menos favorable Negativa trabajo intensiva capital intensiva trabajo intensiva capital intensiva insumos locales insumos importados insumos locales insumos importados ExportacionesMercado interno Determinantes de los ingresos futuros Posición financiera neta de la firma con el exterior

Situaciones sectoriales heterogéneas

Mapa Industrial (matriz I-P, 1997) Bienes de Consumo no durable y semi- durable L e insumos locales Bienes de Capital y Componentes L e insumos importados Commodities, Bebidas, Cosmética y Limpieza, Línea Blanca K e insumos locales Automotriz, Maq. Eléctrica, Químicos, Fármaco, Audio, Envases K e insumos importados (en %) MLVBP Total Industria Manufacturera Ramas IndustrialesIntensividad relativa

Consideraciones finales zCapacidades productivas latentes en un entorno de alta incertidumbre económica zRequisitos de consistencia monetaria, fiscal y financiera zDestacar los aspectos micro-económicos e institucionales zRevalorización de la naturaleza de la empresa

Consideraciones finales zSuperar falsos dilemas yMercado y políticas: creación de mercados yAgro, industria y servicios: eslabonamientos yEmpresas grandes y PyMEs: economías de escala y especialización yMercado interno y externo: estrategias integrales ySalarios altos y competitividad: calidad del empleo y capacidad de innovación zRecuperar la dignidad a través del empleo formal

ENCUESTA NACIONAL A GRANDES EMPRESAS Datos básicos , preliminares 2001 INDEC - CEPAL

Composición del panel según actividad principal de la empresa, 2001

Valor agregado sectorial de las empresas del panel respecto al valor agregado de los mismos sectores en el total del país

Participación en el Valor de producción, Valor agregado, Utilidad e Inversión bruta fija de las 50, 100 y 200 empresas más grandes

Evolución del valor agregado de las Grandes empresas y del Total del país. NI 1993=100

Cantidad de empresas por origen del capital

Valor agregado por origen del capital 84% 61%

Concentración de la exportación de bienes y servicios

Evolución del coeficiente de exportación de las Grandes empresas

La IBF Acumulada y la Ocupación de las Grandes Empresas

Endeudamiento (Pasivo total / Activo Total)

Utilidad de empresas privatizadas y concesionadas

ENCUESTA DE COYUNTURA 1er. SEMESTRE 2002 Resultados Preliminares sobre las 500 grandes INDEC - CEPAL

Niveles de Capacidad Utilizada (en %)

Importancia y evolución de las exportaciones (en %)

Expectativas sobre la evolución de las exportaciones (en %)

Abastecimientos Importados. Evolución y Expectativas

REVENTA DE PRODUCTOS IMPORTADOS. EVOLUCIÓN Y EXPECTATIVAS

IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRAFIRMA

PRINCIPALES DIFICULTADES QUE ENFRENTA ACTUALMENTE

¿Por qué no exporta mayores volúmenes? * En este caso, el relevamiento de opinión se refiere a 298 empresas que registran exportaciones

ESTRATEGIAS PROBABLES A CORTO PLAZO

Aspectos macroeconómicos Política económica y escenarios de mediano plazo

Escenario básico zNo es proyección. Se busca explorar robustez de trayectorias macroeconómicas. No se trata de representar la dinámica período a período, sino analizar senderos a mediano plazo. zCaso básico reconoce existencia de escenarios alternativos: estancamiento con inestabilidad y recuperación bastante rápida. zSupuesto: no se cae en nueva crisis pero se mantiene incertidumbre, que se va diluyendo gradualmente. zIncremento moderado del PBI (a un ritmo anual del 3%) sobre un lapso de seis años), reducción paulatina del tipo de cambio real, con superávit en cuenta corriente a lo largo del período. zEl volumen de inversión se elevaría a mayor velocidad que el producto aunque sin que el coeficiente a precios constantes recupere los valores de los noventa. La relación capital/producto declinaría de los niveles muy elevados de 2002, pero quedaría apreciablemente por encima de los valores del período pre-crisis

Escenario básico

zValor de las exportaciones de bienes: crecimiento relativamente moderado, del orden de 7% por año. Esta tasa no es pequeña, pero resulta inferior al promedio de los años noventa. zImportaciones de bienes. Un método es mantener constante el coeficiente importaciones a PBI (lo que implica una elasticidad unitaria respecto del PBI en dólares). El otro método resulta de una estimación econométrica de la función de importaciones. En términos generales, no se observan grandes discrepancias. zSe consideran casos en que se mantiene un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, aun computando al devengamiento de rentas de la inversión en niveles no demasiado inferiores a los previos al default. zSuperávit primarios del sector público consolidado del orden del 3% del PBI en el período que llega a Las variables fiscales se estudian con detalle en un trabajo dedicado específicamente al tema.

Escenario básico. Balanza de pagos.

Escenario básico Deuda pública zLas preguntas centrales son: cómo evolucionaría el stock de deuda pública y cuál sería la tasa de interés implícita para un conjunto de especificaciones del devengamiento de intereses, dado que la economía se desenvuelve en función de un escenario macro como fue descripto anteriormente, y el sector público consolidado destina anualmente un superávit primario de 3% del PBI para el pago de servicios de deuda. zLa deuda se la trata en conjunto (no se desagregan componentes) y se la supone denominada en dólares. El punto inicial para la deuda del sector público consolidado se definió en 170 mil millones de dólares. zSe contemplan varios casos para el devengamiento de intereses. El primero, como referencia, fija una tasa de interés constante. Los otros suponen que la tasa de interés devengada tiene dos componentes: uno fijo, y uno función de un indicador de desempeño macroeconómico.

Escenario básico Deuda pública.

Las ventajas competitivas tradicionales Modernización y crecimiento con nuevos desafíos

Tramas agroalimentarias: rasgos destacados de los 90´s zExpansión de la producción primaria yFuerte crecimiento de la producción de cereales y oleaginosas: hasta alcanzar un promedio cercano a los 70 millones de tn. anuales en el último bienio (respecto de unos 36 millones en los años ochenta) yCierto desarrollo de la actividad ganadera: los niveles de producción final crecieron más lentamente, con un desplazamiento hacia tierras marginales (dado el avance de la agricultura) o sobre nuevas técnicas productivas (feed lot). yMarcado dinamismo del complejo lácteo duplicando su producción primaria en poco más de una década. yUna parte relevante del dinamismo primario se tradujo en un fuerte impulso al comercio internacional, mientras que otra alimentó el dinamismo (y los cambios de perfil) que caracterizó a la demanda interna.

La vuelta de los recursos naturales: el agro pampeano

El rendimiento del campo

Tramas agroalimentarias: rasgos destacados de los 90´s (cont.) zIncorporación de innovaciones tecnológicas yIntroducción de semillas transgénicas en soja, maíz y algodón (el 90% de la soja y el 25% del maíz sembrado son transgénicos); ymejoras en la genética animal (para carne y leche), vía inseminación artificial; ymayor uso de fertilizantes y agroquímicos en general (se sextuplicó en una década); ydifusión masiva de la siembra directa y el doble cultivo en agricultura, el desarrollo de los sistemas de engorde a corral en ganadería, y la difusión de nuevas técnicas en lechería; yuso de nuevas tecnologías de almacenaje en campo (silos, bolsas pvc) ycapitalización del sector primario en bienes de capital

Siembra Directa Genética convencional + Biotecnología + Fitosanitarios complementarios Fertiliza ción 2. Soja convencional + difusión de la técnica de siembra directa (barbecho químico con herbicida glifosato) + herbicidas selectivos de postemergencia 1. Soja no transgénica + técnicas de cultivo convencionales + herbicidas selectivos de presiembra, preemergencia y postemergencia 3. Soja transgénica RR + siembra directa + herbicida glifosato (no selectivo, no residual) en el barbecho químico y en el cultivo. Evolución del paquete agronómico de la soja desde fines de los 80s hasta hoy

Superficie de siembra total según sistema de siembra

Algunos cambios en la producción pampeana

El mercado de fertilizantes

Tramas agroalimentarias: desafíos productivos, tecnológicos y comerciales zVigencia del viejo proteccionismo: el proteccionismo en el comercio agrícola es de larga data y no se ha modificado sustantivamente, a pesar de las sucesivas negociaciones. zDébil inserción internacional en productos de alto valor: aumento de la participación en el mercado mundial de agroalimentos junto con una participación muy baja y muy distante de la capacidad de absorción de los mercados importadores de productos dinámicos de alto valor. zFactores limitantes sistémicos (crédito a Pymes, sistema de promoción de exportaciones, acceso a mercados, recursos en investigación y desarrollo de productos no tradicionales, desarticulación de los encadenamientos, escala de las explotaciones, etc.) zFocalizar recursos públicos escasos en productos o ramas con mayores oportunidades.

Tramas agroalimentarias: desafíos productivos, tecnológicos y comerciales zMayor diversificación productiva y con creciente valor agregado (a partir de la producción primaria y de la articulación de las tramas productivas) zIncorporación de una segunda oleada de tecnologías (introducción de nuevos transgénicos y genética animal a la producción primaria, direccionada a un mayor valor agregado local) zAmpliación del número de tramas productivas de base primaria que demanda en casos como las carnes y los cítricos, el reforzamiento de los aspectos sanitarios. En una primera etapa, eliminación de los doble estándares (consumo local versus calidad de exportación) zDesarrollo de un tramado institucional para articular eficientemente a los actores involucrados en las normatizaciones zGeneración de mecanismos de información básica para la toma de decisiones que impulse el proceso de diferenciación de productos

Tramas agroalimentarias: gestión ambiental y competitividad zNo se detectan graves problemas de sustentabilidad en la región pampeana. zSin embargo, varias zonas extrapampeanas y algunas subregiones pampeanas han incrementado su vulnerabilidad (erosión, degradación e incipiente desertificación) zLas técnicas de siembra directa han reducido el impacto de la intensificación agrícola. zLas mayores deficiencias se presentan en el manejo del agua (agotamiento, salinización o contaminación de acuíferos) zLos efectos ambientales de largo plazo del uso del paquete tecnológico más difundido no han sido estudiados en profundidad. zEs necesario considerar el surgimiento de barreras no arancelarias vinculadas a aspectos ambientales. Los productores locales deberán enfrentar un doble desafío: trazabilidad y segregación.

Desarrollo de nuevas ventajas competitivas Nuevos y viejos obstáculos

Escaso desarrollo de las redes de conocimiento zRelevancia de las redes de conocimiento en el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas zLimitado desarrollo de redes de conocimiento en Argentina (se explica por el proceso de relativa primarización, escaso desarrollo institucional, desconexión de la política tecnológica con la demanda, debilidad de los sistemas locales) zRestricción para la diversificación productiva y el crecimiento sostenido y sustentable zLa asimetría entre las dinámicas de las firmas de distinto tamaño y el creciente abastecimiento de partes, materias primas y sub-ensambles importados como obstáculos al desarrollo de procesos de aprendizaje en red zPolítica orientada al desarrollo de redes de conocimiento (estrategia, coordinación, evaluación, debilidades técnicas, incentivos adecuados)

Las limitaciones del sistema educativo zEvidencias de un incipiente rezago relativo en relación a otros países de desarrollo intermedio zProceso de descentralización educativa incompleto e inmaduro zGran expansión de la matrícula en la educación superior junto con altas tasas de deserción en los primeros años (bajo nivel de gasto por alumno y elevada inversión por graduado) zConcentración de la oferta académica. Baja proporción de graduados para abastecer el sistema científico y técnico en un escenario de expansión

Debilidad del proceso de innovación tecnológica zBajo nivel de inversión total en IyD y, especialmente, reducida contribución del sector privado zRetroceso en los gastos en actividades de innovación respecto a la primer encuesta de innovación zAumento del número de firmas innovadoras pero alto porcentaje de empresas que no realizan actividades de innovación zEscasa vinculación entre agentes del SNI en actividades directamente ligadas a la innovación zLos programas y agencias públicas que disponen de fondos para actividades de innovación son relativamente poco conocidos

Inversiones en mejoras de las capacidades tecnológicas (1996)

Conducta tecnológica. ( )

Conducta tecnológica. ( )

Dificultades en la creación y fortalecimiento de nuevas empresas zCreciente importancia de la creación de nuevas empresas en la dinámica productiva zNuevas empresas en sectores intensivos en conocimiento como actores privilegiados en un estrategia de desarrollo emprendedor zLimitaciones producto de debilidades en los ámbitos institucionales de formación y vinculación que impactan sobre el desarrollo de vocaciones y competencias zConsolidación de un nuevo modelo de gestión institucional centrado en el proceso emprendedor y en el protagonismo del sector privado. Ampliar la oferta de instrumentos que promueven la actividad innovativa

Empleo, Ingresos y Territorialidad Desequilibrios a atender

Empleo, Ingresos y Territorialidad: desequilibrios a atender zAlgunas consecuencias sociales del proceso económico de los últimos años: deterioro de los ingresos y de las condiciones de trabajo y creciente heterogeneidad y desarticulación del desarrollo regional zEn escenarios intermedios de crecimiento, desempleo e indigencia se mantendrían en niveles altos. Sistema de protección social no sólo con mecanismos sujetos a la posesión o tránsito por un empleo registrado. Criterios : incentivos a emplearse productivamente, a maximizar la inversión en K humano y optimizar las inversiones en desarrollo humano. Es prioritario optimizar la efectividad de instrumentos disponibles antes que considerar nuevos instrumentos. zLos problemas de desigualdad relativa regional se originan, en gran medida, en la dimensión de los aparatos productivos en bienes transables de las provincias. zEn las regiones más rezagadas, algunos problemas se derivan de la debilidad de los agentes económicos y de su escasa capacidad para orientar una trayectoria de expansión.

Situación de las economías reales provinciales

Situación de las economías reales provinciales (cont.)