Infección Vía Aérea Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carmen Rodríguez Fernández Grupo de enfermedades infecciosas
Advertisements

URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC
CONSIDERACIONES EN LA ELECCION DE LOS ANTIMICROBIANOS 1. El más efectivo. 2. El menos tóxico. 3. El de espectro más reducido. 4. El que condicione menos.
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Tratamiento Antimicrobiano y Prevención
Infecciones respiratorias Servei Pneumologia. HUSD
Departamento de Educación Médica Contínua y Desarrollo. INER
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Bronquitis aguda en paciente no epoc
INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES
Nueva influenza humana A H1N1
ESTREPTOCOCO. Patógeno emergente: Ese viejo “amigo”.
INFECCION DE VÍAS AEREAS SUPERIORES
-Enfermedad Similar a la Influenza ESI
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Dr. José P. Muñoz Espeleta
LARINGOTRAQUEO -BRONQUITIS LTB
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
Otitis media aguda en pediatría
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Infecciones de vías respiratorias superiores
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Potencial Pandemia de Influenza
MADELINE SIMASEK M.D. DAVID A. BLANDINO M.D. UNIVERSITY OF PITTSBURGH MEDICAL CENTER, PITTSBURGH, PENNSYLVANIA 2007 AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS.
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
RINOSINUSITIS María Margarita Viteri Toro PUJ – Medicina – X Semestre
CLÍNICA PEDIÁTRICA Virginia Mateo Belén Frate
Parotiditis Viral (Paperas)
Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia hospitalaria Triage en el primer nivel Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Bronquitis - Definición . Definición
OTITIS MEDIA AGUDA Carolina Bardales Castillo
José Luis Ticlia Agreda Pediatra HRDT UAI- PVVS
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
FARINGITIS CONCEPTO ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
CONTROVERSIAS EN OTITIS MEDIA AGUDA ORL.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Alfredo Jordán García R1 Pediatría HGUA
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
LA GRIPE.
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
Los métodos de diagnóstico rápido de infección estreptocócica, ¿reducen el coste de la atención a las faringitis en adultos? Humair JP, Revaz SA, Bovier.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
Insuficiencia respiratoria aguda.
FARINGOAMIGDALITIS Maria Camila Viteri Toro
SINUSITIS.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Patologias de la superficie ocular
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Transcripción de la presentación:

Infección Vía Aérea Superior Farmacología Clínica II HCG

Influenza

Influenza Virus ARN Familia Orthomyxoviridae Nucleoproteína A B C Neuroaminidasa Hemaglutinina B C

Características/ Tipo A B C Subclasificación en subtipos SI NO Afecta a muchas especies de animales Afecta al ser humano Causa epidemias Causa pandemias

Influenza Mecanismos de mutación: Deriva antigénica Cambio antigénico A, B, C Cambio antigénico A Caballos, cerdos y aves (equina, porcina o aviar)

Influenza Epidémica Estacional

Update: Influenza Activity — United States, 2011–12 Season and Composition of the 2012–13 Influenza Vaccine

Influenza: Fisiopatología

Influenza: Presentación Clínica

Complicaciones de infección por Infuenza Comunes Bronquitis Otitis Neumonía Primaria Secundaria Muy Raras

Manejo Lineamientos CCSS Valoración inicial Protección y medidas de aislamiento Tratamiento Antiviral y quimioprofilaxis Vacunación

Tratamiento Medidas Generales Prevención (Vacunación) Tratamiento Farmacológico

Influenza: Tratamietno

Rinosinusitis

Definición Rinosinusitis

Clasificación Subaguda Aguda 4-12 <4 sem sem Crónica Recurrente 4 o más/año Crónica >12 sem

Incidencia y Prevalencia ““Es uno de los 10 diagnósticos más frecuentes en la consulta externa y el quinto más común por el que se prescriben antibióticos

Etiología s. pneumonie H. Influenza M. catarrhalis Aspergillus sp. Viral Bacteriano s. pneumonie H. Influenza M. catarrhalis Hongos Aspergillus sp.

Factores de riesgo Fumado Anormalidades Anatómicas Alergica Rinitis Asma

Complicaciones

Presentación Clínica Descarga nasal purulenta, obstrucción nasal Sinusalgia, Dolor facial Presión o sensación de oído lleno Fiebre, tos, fatiga, hiposmia, anosmia

Hallazgos Adicionales Inflamación Eritema o edema Drenaje nasal posterior Hallazgos Adicionales Celulitis facial u orbitaria Protrusión orbitaria Rigidez nucal Signos de Extensión

Criterios Clínicos para el diagnostico de Sinusitis Aguda Se diagnostica con la presencia de al menos dos síntomas mayores o uno mayor más dos síntomas menores

Criterios Clínicos para distinguir Sinusitis Aguda Bacteriana de la viral SAB Sx por >10d sin mejora clinica Empeoramiento de sx luego de mejora inicial Sx severos: fiebre >39C, descarga purulenta >3-4 d

Laboratorio Y Gabinete Aspiración senos + cultivo Radiografía TAC, Rinoendoscopia

Tratamiento Sinusitis Viral Aguda Analgesia Descongestionantes Esteroides nasales Antipiréticos

Rinosinusitis Aguda Bacteriana AINES Descongestio- α- Adrenérgicos nantes nasales Esteroides Irrigación Salina ABs

Recomendaciones de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello para el tratamiento de la Sinusitis Bacteriana en Adultos Observar al paciente sin iniciar antibioticoterapia (sinusitis leve, dolor leve con fiebre <38.3 C). Enfermedad severa (dolor severo-moderado con fiebre >38.3 C) iniciar antibiótico oral. Considerar edad del paciente, enfermedades concomitantes, estado cardiopulmonar, entre otras. Amoxicilina es el antibiótico de primera línea en la mayoría de adultos. Alergia a penicilina el Trimetoprim-Sulfametoxazol se puede utilizar como alternativa. dosis aprobadas por la FDA de amoxicilina es 500mg c/12h o 250mg/ 8h  sinusitis de leve a moderada 875mg c/12h o 500mg/8hsinusitis severa

Recomendaciones de la Sociedad Americana de enfermedades Infecciosas para Sinusitis Bacteriana Aguda en adultos Inicio de ABs empírico al momento del dx de Sinusitis bacteriana aguda. Amoxicilina + ácido clavulánico 500mg/125mg vía oral tres veces al día o 875mg/125mg vía oral dos veces al día por 5-7 días en sinusitis no complicada Se prefiere uso de amoxicilina + ácido clavulónico debido a la prevalencia de Haemophilus influenzae productor de beta lactamasa. Si existe riesgo de resistencia a antibiótico (infección severa, mayor de 65 años, hospitalización reciente, uso de antibióticos en el ultimo mes, inmunocomprometido, entre otros); se recomienda: Amoxicilina + ácido clavulánico 2000mg/125mg bid, (regiones con tasas endémicas de S. pneumonie resistente a penicilina >10%)

En el paciente con alergia a Beta láctamicos se pueden utilizar No se recomienda el uso de Trimetoprim-Sulfametoxazol debida a las altas tasas de resistencia a este del S. pneumonie y H. influenzae. En el paciente con alergia a Beta láctamicos se pueden utilizar Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día Levofloxacina 500mg VO una vez al día Moxifloxacina 400 mg VO una vez al día

Algoritmo para el manejo de la RBA

Recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría Amoxicilina 45-90mg/kg/d dividida en 2 dosis en caso de sinusitis no complicada Amoxicilina + ácido clavulánico 80-90mg/6.4mg/kg/d dividida en dos dosis para pacientes con enfermedad severa, uso reciente de antibióticos o que asista a una guardería.

Recomendaciones de la Sociedad Americana de enfermedades Infecciosas para Sinusitis Bacteriana Aguda en niños Inicio de ABs en el momento del dx de Sinusitis bacteriana aguda. Amoxicilina + ácido clavulánico 45mg/kg/d VO en dos dosis por 10-14 días en Rinosinusitis bacteriana no complicada Se prefiere el uso de amoxicilina asociado ácido clavulónico a amoxicilina únicamente, basado en la prevalencia de H. influenzae y Morraxella catarrhalis productoras de beta lactamasas

Faringoamigdalitis Aguda

Epidemiología Mayor incidencia de 3-15 años No tiene preferencia de sexo 20% de la consulta pediátrica y atención primaria

Factores de riesgo- transmisión Época fría Cambios abruptos de temperatura Contacto prolongado con enfermos Secreciones Compartir objetos (juguetes)

FAA Viral Mayoría (~85%) Bacteriana 15-55% SBHA

FAA viral o roja

Síntomas Rinorrea Tos Cefalea Mialgia Naúseas Febrícula

NO: Adenopatías Exudados Signos Eritema faríngeo Eritema amigdalino Conjuntiviits Rara leucocitosis NO: Adenopatías Exudados

Agente etiológico Entidad clínica Rhinovirus Resfrío común Coronavirus Adenovirus Fiebre faringoconjuntival, infección respiratoria aguda Herpes simplex 1 y 2 Gingivoestomatitis Parainfluenza Resfrío común, laringitis Coxsackie A Herpangina, enfermedad mano-pie-boca Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa Citomegalovirus Mononucleosis por citomegalovirus HIV Primoinfección VIH Influenza A y B Influenza

Tratamiento sintomático Recomendaciones Lavado de manos Evitar contacto con personas enfermas Dieta Mucho líquido Dieta blanda Tratamiento sintomático Analgésicos Ojo con la aspirina.

Si los síntomas persisten, realizar cultivo

FAA bacteriana o blanca

Síntomas Odinofagia Fibre alta Escalofrío NO rinorrea

Signos Adenopatías Exudados Leucocitosis

Agente etiológico Entidad clínica Estreptococo grupo A Escarlatina Estreptococo grupo C y G Anaerobios mixtos Angina de Vincent Neisseria gonorrhoeae Corynebacterium haemolyticum Difteria Arcanobacterium haemolyticum Rash escarlatiniforme Yersinia enterocolitica Enterocolitis Yersinia pestis Epidemia Francisella tularensis Tularemia

Tratamiento Recomendaciones Lavado de manos Evitar contacto con personas enfermas Dieta Mucho líquido Dieta blanda

Penicilina benzatínica Niños Penicilina V 250 mg TID o BID por 10 días Amoxicilina 40 mg/kg/día TID o BID por 10 días Penicilina benzatínica <27 kg: 600 000 U >27 kg: 1.2 millones U

Alergia a la penicilina Eritromicina 40 mg/kg/día BID o TID máx. 1g Por 10 días Azitromicina 12 mg/kg/día máx 500 mg Por 5 días

Penicilina procaínica Adultos Penicilina compuesta 1.2 millones U cada 12 horas 2 dosis Penicilina procaínica 800 000 U cada 12 horas 3 dosis

Ác. clavulánico Amoxacilina + 500 mg cada 8 horas 10 días Clindamicina 600 mg/día BID

Realizar cultivos a los 7 días para corroborar erradicación del agente etiológico Tomar en consideración que hasta 20% de los niños, posee el Estreptococo en su mucosa de forma no patológica.

Diagnóstico Cultivo faríngeo: sensibilidad de 90-95%. Test rápido de detección de antígenos: sensibilidad 80-90% y especificidad mayor al 95%. Un test negativo debe corroborarse con un cultivo

Toma adecuada de la muestra Usar bajalenguas para visualizar estructuras Con torunda frotar amígdalas y faringe Retirar sin tocar cavidad Colocar torunda en tubo estéril

Complicaciones Supurativas No supurativas

Supurativas Absceso amigdalino Absceso retrofaríngeo Linfadenitis cervical Sinusitis OMA Mastoiditis

GMN post estreptocócica No supurativas Fiebre reumática 2-4 semanas después Enfermedad febril aguda GMN post estreptocócica 10 días después AB no protegen Artritis reactiva Inflamación artiicular

Conclusiones

Conclusiones La influenza es un virus sumamente transmisible, del cual existen 3 tipos y que afecta a todos los grupos etarios y que se ha asociado a una importante morbimortalidad, especialmente en pacientes con factores de riesgo. Existe influenza estacional e influenza epidémica, el empleo de medidas generales para evitar la progresión del virus es la mejor forma de prevenirlo pero en caso de infección se puede emplear algún antiviral en pacientes seleccionados.

Antes de iniciar el tratamiento para la Rinosinusitis es necesario distinguir la Rinosinusitis Aguda bacteriana de la viral, y en el caso de la primera identificar el paciente que se beneficiaria de antibioticoterapia empírica. El tratamiento de la Rinosinusitis Aguda viral es sintomático, se indica analgesia y antipiréticos según se requieran. El antibiótico de elección para el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda tanto en adultos como en niños es la Amoxicilina, se prefiere la administración de ésta asociada a ácido clavulánico debido a la alta prevalencia de patógenos respiratorios productores de beta lactamasa, (H. influenzae, M. catarrahalis). En caso de alergia a beta láctamicos se recomienda el uso de doxiciclina o una fluoroquinolona respiratoria (Levofloxacina, moxifloxacina)

La faringoamigdalitis aguda es una enfermedad frecuente en la consulta primaria y de gran morbilidad que se presenta por lo general en niños y adolescentes. Se deben tener claros los cuadros clínicos de la FAA para hacer una sospecha diagnóstica más certera y realizar los exámenes correspondientes con el fin de dar una terapéutica apropiada que proporcione alivio y remisión del paciente. La otitis media aguda debe diferenciarse de otras causas de otitis media. Es necesario diseñar una estrategia que permita identificar a los pacientes que realmente se beneficiarán de la terapia con antibiótico.

Bibliografía

Acuin J. 2006 Chronic suppurative otitis media. Clin Evid;15:772–87. Ah-See, K. Evans, A. 2007. Sinusitis and its management. British Medical Journal. Volume 334. Pag. 358- 361. American Academy of Pediatrics and American Academy of Family Physicians. 2004 Clinical Practice Guideline. Subcommittee on Management of Acute Otitis Media. Diagnosis and Management of acute otitis media. Pediatrics; 113(5):1451-1465. Arguedas, José A. 2004 Otitis Media Aguda, Tópicos en Atención Primaria, Actualización Medica Periódica 32-01-04 TA p 60-62. Cenjor, J. A. et al. 2003. Documento de consenso sobre “tratamiento antimicrobiano de la faringoamigdalitis” Acta Otorrinolaringología Esp, 54: 369-383. Chow, A. Benninger, M. Brook, I. Brozek, J. Goldstein, E. Hicks, L. Pankey. G. Seleznick, M. Volturo, G. Wald, E. File, T. 2012. IDSA Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults. Clinical Infectious Diseases Advance Access. Pag 1-41. Cofré, F. Rodríguez, J. 2005. Faringoamigdalitis aguda. Revista Pediátrica Electrónica, Vol 2, N°3. ISSN 0718-0918. Flynn CA, Griffin G, Tudiver F 2004 Decongestants and antihistamines for acute otitis media in children (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Glasziou PP, Del Mar CB, Sanders SL, Hayem M Antibiotics for acute otitis media in children 2004. In: The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. Guía de Manejo en atención primaria y secundaria CCSS 2005: Tratamiento de la Otitis en Adultos en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en la Evidencia para la Construcción de Guías de Práctica Clínica. Agosto.

Michigan Quality Improvement Consortium Guideline. 2011 Michigan Quality Improvement Consortium Guideline. 2011. Acute Pharyngitis in Children 2-18 Years Old. MQIC.org. Ministerio de Salud. 2010. Lineamientos nacionales para la vigilancia, prevención, atención y control de de personas con influenza y otras afecciones respiratorias en la fase pos pandémica. Murphy, Charles. DeBlieux, Peter. Jagoda, Andy. 2009. Influenza: Challenges in Diagnosis and Management in the Emergency Department. Emergency Medicine Practice. Volume 11, Number 11. Rosenfeld, M. 2007. Clinical practice guideline on adult sinusitis. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Vol 137. Pag 365-377. Sanders S, Glasziou PP, Del Mar C, Rovers MM. 2004 Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 1. Art. No.: CD000219. DOI: 10.1002/14651858.CD000219.pub2. Secretaría de Salud de México. 2009. Diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. Buscado en: www.venete.salud.gob.mx/interior/gpc.html el 17 de setiembre del 2012. Sierra Fernández, Hernán. Loaiza Mendoza, Cecilia. Arguedas Mohs, Adriano. 2004 Otitis Media: Conceptos Actuales, Acta Medica Costarricense, julio-setiembre, año, vol.46, número 003. Colegio de Médico y Cirujanos de Costa Rica, p 125-131. Snow, V. Mottur-Pilson, C. Hickner, J. 2001. Principles of Appropriate Antibiotic Use for Acute Sinusitis in Adults. American College of Physicians-American Society of Internal Medicine. Vol. 134. Pag. 495-497. Straetemans M, Sanders EAM, Veenhoven RH, Schilder AGM, Damoiseaux RAMJ, Zielhuis GA. 2004 Pneumococcal vaccines for preventing otitis media. In: The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.