2 Para desarrollar el concepto de derecho a la vivienda recogido en la Constitución (artículo 47) y la competencia recogida en el Estatuto de Autonomía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CEPYME PROYECTO DE LEY DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO Asamblea General Ordinaria 13 de diciembre de 2006.
Advertisements

San Sebastián, 29 de junio de 2009
El trabajo es una manera efectiva y eficiente de inclusión porque: Permite a la gente tener ingresos económicos que facilitan un nivel de vida adecuado.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
LOS RETOS DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SIGLO XXI
Secretaria Confederal de Política Social 1 La perspectiva sindical ante empleo normalizado del trabajador con discapacidad José María Fernández de Villalta.
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
LA ACCION PROTECTORA DE LOS COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO
1 Presentación del proceso de participación de la Ley Vasca de Vivienda para su contraste con la ciudadanía vasca.
REPRESENTATIVO REPUBLICANO FEDERAL
PROYECTO DE LEY DE GARANTIA DEL DERECHO CIUDADANO A UNA VIVIENDA DIGNA
DEL DERECHO A LA VIVIENDA
TEMA 16 LA REPRESENTACIÓN SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
ASOCIACIONES MUTUALES
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
Facilitador: Lic. Bogard Macero Integrantes:
Centro Estatal de Desarrollo Municipal
DERECHO ADMINISTRATIVO
Vitoria-Gasteiz, a 20 de Diciembre de 2006
¿Por qué una Ley de Vivienda?
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
Políticas sectoriales de ámbito autonómico y exclusión residencial: Vivienda Erkidego-mailako politika sektorialak eta bizitegi-bazterketa: Etxebizitza.
Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Mercado bancario: BCRA – Bancos oficiales – Bancos privados
El Derecho Bancario y Financiero
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Porque el ejercicio universal de la dignidad humana es posible. BUDAPEST, 06 marzo de 2014 Grupo de Apoyo Jurídico CARITAS ESPAÑOLA.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
En este Día mundial exhortamos a:

Secretaría de Salud Pública Municipal
PERFIL DEL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL
EL REGISTRO CIVIL INSTRUMENTO DE INCLUSION SOCIAL – DERECHO A LA IDENTIDAD SERVICIO DE REGISTRO CIVICO DE BOLIVIA TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Inauguración de la Exposición en el Museo de la Ciudad, y presentación Concurso de Ideas. Convocatoria Concurso de Ideas “Reinventar Móstoles Centro”.
Convenios internacionales
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
La Constitución Española de establece en su artículo 1, apartado 3 que "la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria". Nuestro.
LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Consideraciones Generales
Reglamento Interior de Trabajo
Derechos sociales.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
TRANSMUNI Marco Legal, Antecedentes y Objetivos
Contratación Pública Socialmente Responsable Sr. D. Angel Miret. Gerente del Área de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes del Ayuntamiento de Barcelona.
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Ley de Servicios Sociales de Andalucía 1 Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Ley de Servicios Sociales de Andalucía 22 de julio de 2014.
Mireya Bonilla Osuna. C.F.G.S Administración y Finanzas. 1º Curso.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Información importante que debe conocer
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
ÍNDICE El trabajo y el Derecho Laboral
Culpabilidad en Materia Disciplinaria
Eliminación de la competencia municipal de Prestación de Servicios Sociales Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
EDUCACION PARA ADULTOS
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Articulo 125 Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará comisiones especializadas permanentes, en las que participarán todos.
Transcripción de la presentación:

2 Para desarrollar el concepto de derecho a la vivienda recogido en la Constitución (artículo 47) y la competencia recogida en el Estatuto de Autonomía (artículo 10.31). Para desarrollar el Pacto Social por la Vivienda en Euskadi alcanzado en junio de 2010 por más de 75 agentes institucionales, sociales y económicos vascos. Para reordenar en la Ley la dispersa normativa existente que afecta a la vivienda. La Ley establece los principios fundamentales en materia de vivienda, dejando para los Reglamentos el desarrollo en profundidad de aquello que pueda estar sujeto a cambios. ¿Por qué una Ley de Vivienda?

3 Promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo el derecho de la ciudadanía a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y convertir el principio en auténtico derecho subjetivo exigible ante los tribunales para aquellas personas con mayores dificultades de acceso. Objetivos Regular adecuadamente el régimen jurídico de la Vivienda de Protección Pública (VPP). Reformular y establecer los sistemas de prestaciones públicas existentes de ayuda a la vivienda. Regular la intervención en rehabilitación y regeneración urbana, que va a ser una de las líneas prioritarias de la política vasca de vivienda. Definir el alcance del concepto de función social de la vivienda. Principal Complementarios

4 Derecho Subjetivo Respuesta a un compromiso: Con los ciudadanos (plataforma participativa) Con el Pacto Social por la Vivienda en Euskadi Se establece el derecho subjetivo A la ocupación legal y estable de una vivienda, digna y adecuada, por aquellos colectivos cuya acceso al mercado libre, les haría caer en riesgo de exclusión social Requisitos: Tener vecindad administrativa en cualquier municipio de Euskadi Carecer de vivienda digna y/o adecuada y no disponer de medios económicos para acceder a una vivienda libre, sin caer en riesgo de exclusión social. Estar inscrito en el Registro Oficial de Etxebide con una antigüedad determinada reglamentariamente Tener unos ingresos comprendidos entre unas cantidades determinadas reglamentariamente

5 Derecho Subjetivo Establecimiento gradual del derecho subjetivo En tanto no se promulgue el reglamento, se atenderá a las siguientes situaciones, dirigidas a solicitantes con mas de 4 años de antigüedad en el Registro Oficial (Etxebide) Año 1: unidades convivenciales de 3 o mas miembros con ingresos < Año 2: A la anterior situación, se incorporarán las unidades convivenciales de 2 miembros con ingresos < Año 3: A la anterior situación, se incorporarán las unidades convivenciales de 1 miembro, con ingresos <9.000

6 Derecho Subjetivo Satisfacción mediante: Puesta a disposición de vivienda o alojamiento en alquiler Programas de intermediación en el mercado de alquiler Alquiler de vivienda vacía En su defecto y subsidiariamente: prestación económica Ubicación: en el área funcional. Exigencia: Reclamación ante el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco Vía jurisdiccional contencioso-administrativa

7 Derecho Subjetivo : Modos de satisfacer la demanda Alquiler (opción prioritaria del GV) Dirigidas a los colectivos mas desfavorecidos Subvenciones para que las rentas de alquiler, resulten proporcionales a los ingresos Propiedad No debe consumir recursos públicos. Calificación permanente Precio al adquirente según ingresos (Fondo G y C) Precio del promotor: precio base Alquiler con opción a compra (opción intermedia) Usufructo y cualesquiera otros previstos en la legislación civil o administrativa.

8 SUELO DOTAC. SUELO PRIVADO VIVIENDAS TASADAS MUNICIPALES >1,7 / <1,7 AUTONOMICAS <1,7 COMPRA ALQ/OP.COMRA. ALQUILER Tipos de Protección Pública

9 Viviendas en propiedad Único tipo de viviendas: sociales (un único precio) El Fondo de Garantía y Compensación permite: Asegurar la viabilidad de la promoción al promotor, con un beneficio controlado. Establecer los precios al adquirente según los ingresos. Asegurar cierta Cohesión social: se mezclan familias con ingresos diferentes. Distinguir entre el precio al promotor, determinado en la calificación provisional, y el precio al comprador (según sus ingresos). Adjudicatarios Mediante sorteo con baremación previa (antigüedad en registro y nº de personas de la unidad convivencial, ingresos)

10 Intervención en la ciudad Principios reguladores El grado de confort de la Vivienda rehabilitada debe ser similar al de la vivienda nueva Cambio hacia el modelo urbano compacto (por cohesión social y por sostenibilidad) Principio de sostenibilidad: reducción de consumo energético, gestión de recursos. Necesidad de Incentivar la rehabilitación y regeneración e inculcar el deber de mantener, conservar y mejorar la vivienda como cumplimiento de la Función Social. El incumplimiento de este deber, habilita para la expropiación, venta o sustitución forzosa.

11 Intervención en la ciudad: Rehabilitación y Regeneración urbana Rehabilitación de edificios: intervención en los edificios, para que alcancen condiciones homologables a los de nueva planta. Ayudas progresivas en proporción a lo integral de la intervención Regeneración Urbana: intervención en espacios urbanos o rurales por causa de Deterioro de las condiciones socio-urbanísticas Necesidad de actualización de urbanización Necesidad de adecuación a normativa Creación de Instrumentos ágiles: Programas y Planes de aprobación municipal o autonómica, mediante rápidos procedimientos, similares a las ordenanzas locales.

12 Intervención en la ciudad: Regeneración urbana Áreas de Regeneración Urbana (ARU): Conjuntos urbanos y rurales, áreas degradadas, barrios, con necesidad de actualización o adecuación de su patrimonio edificado y urbanizado. Planes y programas de regeneración, integrados en el plan urbanístico o independientes (ordenanza o reglamento). Calificación de protección: si la intervención de la administración es determinante económicamente. Posibilidad de calificar también locales comerciales (revitalización comercial). Impulsar las Sociedades Urbanísticas de Rehabilitación

13 Intervención en la ciudad : Rehabilitación de edificios Declaración de necesidad de rehabilitación sobre edificio, conjunto de edificios o ámbito urbano. Supone la declaración de utilidad pública y/o necesidad de ocupación de bienes y derechos, con imposición de servidumbres en su caso. Régimen de sustitución y/o venta forzosa (se extiende a Rehabilitación) Permite impulsar actuaciones, por expropiaci ó n forzosa, o por convenio con m á s del 50% de los afectados. Los interesados, pueden solicitar a los Ayuntamientos ser beneficiarios de la expropiación.

14 Se permite la ocupación del dominio público, para garantizar la accesibilidad, eficiencia energética, habitabilidad, funcionalidad o seguridad, sin que deban alterarse los parámetros urbanísticos. Los Ayuntamientos establecerán las condiciones Los Ayuntamientos posibilitarán la adecuación funcional, permitiendo la división de viviendas, sin previo acuerdo de los vecinos, siempre que se cumplan las ordenanzas de edificación. Obligatoriedad de la Inspección Técnica del Edificio. Controla y gestiona el Gobierno Vasco; la disciplina corresponde a los ayuntamientos. Reconocimiento de las cargas por gestión anticipada, una vez aprobado el instrumento adecuado (Plan, Programa u Ordenanza) Intervención en la ciudad : Rehabilitación de edificios

15 La función social Función Social del patrimonio edificado. Su incumplimiento faculta para la aplicación de los instrumentos de intervención previstos definiéndose causas específicas de expropiación. Incumplen la Función Social en general: Vivienda deshabitada, sobreocupada, infravivienda, incumplir deber de conservación. Específica de vivienda protegida: el destino a otros usos, la desproporción manifiesta de ingresos… Se define la política de vivienda como servicio de interés general: homologación a normativa europea. Ambos justifican la intervención forzosa en los casos necesarios en el patrimonio edificado, con efectos jurídicos.

16 La función social Artículo 56.1 Se considerará vivienda deshabitada aquella vivienda que permanezca desocupada de forma continuada durante un tiempo superior a 2 años, salvo que concurra motivo que justifique su situación de desocupación continuada. Artículo 56.2 En todo caso se considerará que concurre causa justificada para la desocupación continuada, en el caso de las viviendas de segunda residencia así como en los supuestos de traslado de domicilio por razones laborales, de salud, de dependencia o emergencia social, que justifiquen la necesidad de desocupar temporalmente la vivienda o cuando su titular la mantiene en oferta de venta o alquiler a precios de mercado. Artículo 57.1 Al objeto de fomentar el cumplimiento de la función social de la propiedad, los ayuntamientos podrán imponer un canon sobre las viviendas deshabitadas existentes en su término municipal, cuya imposición de carácter extra-fiscal gravará las viviendas declaradas deshabitadas y cuyos ingresos dotarán el patrimonio municipal de suelo … Artículo 57.4 El canon se liquidará por la administración que acordó la declaración de vivienda deshabitada, anualmente y a partir de la firmeza en vía administrativa, de la declaración de vivienda deshabitada. El canon se fija en un importe anual de 10 por cada metro cuadrado útil. Artículo 58.1 Se podrá imponer el alquiler forzoso de las viviendas declaradas deshabitadas que se ubiquen en ámbitos de acreditada demanda y necesidad de vivienda …. El alquiler forzoso podrá imponerse por las administraciones municipales y, subsidiariamente, por el departamento competente en materia de vivienda del Gobierno Vasco, recayendo únicamente sobre viviendas declaradas deshabitadas que se mantengan desocupadas transcurrido un año desde su declaración … Se define la política de vivienda como servicio de interés general: homologación a normativa europea.

17 Artículo 71.1 Se considera que concurre causa de interés social que legitima la expropiación forzosa de las viviendas de protección pública … en los siguientes supuestos: No destinar la vivienda o alojamiento protegido a domicilio habitual y permanente Mantener la vivienda o alojamiento deshabitado sin justa causa por plazo superior a un año. Incumplimiento de los deberes de conservación y mantenimiento de las viviendas o alojamientos en las condiciones de seguridad y habitabilidad establecidas en la presente ley. Inobservancia del deber de actualizar los servicios e instalaciones precisas para hacer efectiva la accesibilidad prevista por la legislación sectorial. Transmisión no autorizada de la vivienda o alojamiento. Sobreocupación. Ocupación por titulares en los que tras la adjudicación de la vivienda, sobreviene una situación de capacidad económica en la que, por tres años consecutivos, sus ingresos duplican los máximos establecidos para poder ser adjudicatario/a de una vivienda protegida. Posibilidad de expropiación forzosa de la VPP

18 Infracciones Aumento de los importes de las sanciones por infracciones en materia de vivienda A quienes cometan una infracción grave o muy grave, podrá imponérseles como sanción accesoria la inhabilitación (hasta 3 años) para participar en promociones de vivienda de protección pública o de rehabilitación con financiación pública. Inhabilitación a quienes cometan infracciones graves o muy graves Las infracciones muy graves se sancionarán con multa entre y y las graves de a

19 Puedes realizar tus propuestas de mejora a la redacción del anteproyecto de Ley hasta el 15 de abril de 2011: A través de la plataforma de participación en A través de Irekia A través del Además, puedes opinar en los foros y encuestas que encontrarás en: ¿Cómo puedes participar?

20 ¿Cuál es el proceso para elaborar y aprobar la Ley? Anteproyecto de Ley elaborado por el Gobierno Vasco Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al Parlamento Vasco Ley Vasca de Vivienda aprobada por el Parlamento Vasco Contraste con los agentes políticos y sociales PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA = Contraste con la ciudadanía vasca Tramitación parlamentaria aportaciones Informes sectoriales

21