El Concierto Económico Carlos Aguirre Arana Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco El Escorial, 15 de julio 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
NORMA FORAL DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 2007
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO 7,44% 6,97% 5,63% 6,83% 7,58% 1,93% 0,09% 5,02%
Auditoría Interna y Gobierno Corporativo en Instituciones Financieras
ORDENACIÓN DEL GASTO Y ORDENACIÓN DEL PAGO
EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA: NUEVO RETO PARA LOS PROFESIONALES Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Presidente de AECA Club.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL (ASPECTOS A CONSIDERAR)
ASPECTOS A CONSIDERAR DEL IMPUESTO A LA RENTA
Tema 11.- La cuentas públicas y la Política Fiscal
UD. 12 GESTIÓN FISCAL 1. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
EL ARBITRAJE EN MATERIA DE HIDROCARBUROS EN VENEZUELA
Presentación de Estados Financieros
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
EL NUEVO PLAN CONTABLE PARA ENTIDADES
DATOS ESTADÍSTICOS VIOLENCIA DE GÉNERO, PRIMER SEMESTRE 2012
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN. EJERCICIO 2009 Julio de 2011.
Capítulo 5 Estados Financieros.
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal Intergubernamental de Países Iberoamericanos Reglas fiscales y mecanismos de relación intergubernamental.
Capítulo: 9 Inventarios.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Esquema básico tema 2: Teoría del órgano
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Tema 7 LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
El Consejo de Ministros ha aprobado una dotación de millones de euros. La cuantía del Fondo alcanza ya ,43 millones de euros y equivale al.
Tema 9: El sector público
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Financiación de las Comunidades Autónomas Caso de España
III JORNADAS DE LA RED DE LA ENSEÑANZA CARRERA DOCENTE Y TITULO DE GRADO. La docencia del ITT en la Universidad. Ponente: Vicente Mena Santana 17 de Abril.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
VALORACIÓN DE LA REFORMA TRIBUTARIA. Restricción del perímetro de vinculación Se considerarán personas o entidades vinculadas las siguientes: b) Una entidad.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Norma de Información Financiera A-5
1. MARCO TRIBUTARIO ESPAÑOL. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
CARVAJAL & COLEGIADOS, S.A.
Curso Gerente Pequeño Comercio
Jubilación voluntaria Aplicación en el País Vasco según el Acuerdo Docente
Pag. 1 Situación Económica del Ayuntamiento de Alcobendas Presentación de los resultados de la Auditoría Económica y Financiera Política fiscal.
II UNIDAD: LEGISLACION TRIBUTARIA
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
EL DERECHO FINANCIERO: FUENTES MATERIALES. 1.-EL PODER FINANCIERO: SISTEMAS DE UNIÓN, DE SEPARACIÓN Y MIXTOS LA ASIGNACIÓN CONSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDADES.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
TÍTULO I: Disposiciones generales del ordenamiento tributario
UNIDAD 5: EL SISTEMA TRIBUTARIO
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
TEMA 7 LOS SUJETOS DEL TRIBUTO (I). ● Sujeto activo del tributo: el ente público dotado de competencia financiera para exigirlo, aunque no ostente poder.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Departamento de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL Y LA COORDINACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
DOCUMENTO SOBRE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN VIGENTE.
Transcripción de la presentación:

El Concierto Económico Carlos Aguirre Arana Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco El Escorial, 15 de julio 2009

El sistema de financiación de la CAPV Las bases del sistema de financiación del País Vasco se orientan sobre dos coordenadas de referencia: 1. Las relaciones tributarias y financieras entre el Estado y la Comunidad Autónoma del País Vasco, reguladas en el CONCIERTO ECONÓMICO 2. Las relaciones internas reguladas en el modelo de distribución de recursos entre las Instituciones de la CAPV (entre las Instituciones Comunes de la CAPV y los Órganos Forales de los Territorios Históricos)

Fundamento jurídico La singularidad del sistema tributario y de financiación del País Vasco, reconocida en la Disposición Adicional Primera de la Constitución, es recogida en el Estatuto de Autonomía que establece que las relaciones de orden tributario y financiero entre el Estado y el País Vasco se regularán mediante el sistema foral tradicional de Concierto Económico o Convenios

Dos ámbitos: tributario y financiero Según lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía, el contenido del régimen de Concierto se articula en dos grandes conjuntos de principios: Los que regulan las relaciones tributarias entre el Estado y el País Vasco, caracterizadas por: 1. Los que regulan las relaciones financieras entre el Estado y el País Vasco, que se concretan en: Cupo a pagar por el País Vasco al Estado como contribución a todas las cargas del Estado que no asuma la Comunidad Autónoma

Historia: ¿de dónde viene?

El Concierto Económico actual Ley 12/2002, de 23 de mayo (BOE 24/05/2002): Ley de artículo único que recoge en un anejo el texto articulado del Concierto Se estructura en tres capítulos: 1. Capítulo I. Tributos. Aspectos correspondientes a las relaciones tributarias, articulándose en secciones específicas dedicadas a cada una de las figuras tributarias, así como una sección inicial de normas generales y una final de normas de gestión y procedimiento 2. Capítulo II. De las relaciones financieras. Articulado en dos secciones: la 1ª de normas generales y la 2ª referente a la metodología de determinación del cupo 3. Capítulo III. De las Comisiones y Junta Arbitral del Concierto Económico

Características generales del sistema Sistema paccionado Potestad normativa tributaria Autonomía de gestión tributaria Riesgo unilateral

Evolución del Concierto Económico Vigencia indefinida (desde la aprobación de la Ley 12/2002) Institución dinámica: capacidad de adaptación a la evolución del entorno económico y social

Un régimen tributario propio armonizado Armonización con el sistema tributario estatal. El sistema de Concierto Económico determina que el País Vasco cuente con un régimen tributario propio con una amplia capacidad normativa y de gestión. Armonización interna. La competencia tributaria del País Vasco reside en las Instituciones de sus tres Territorios Históricos, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Principios del sistema tributario Las coordenadas básicas de referencia de la concertación tributaria se señalan en una serie de principios recogidos en la Sección 1ª del Capítulo I del Concierto: –Principios generales –Armonización fiscal –Principio de colaboración El artículo 5 recoge las competencias que se reservan a la Administración del Estado de manera exclusiva, básicamente los derechos de importación y los gravámenes a la importación en los Impuestos Especiales y en el IVA Asimismo, en el resto de secciones del Capítulo I, el Concierto fija las condiciones particulares de concertación de los distintos tributos

Principios generales del sistema tributario El sistema tributario que establezcan los Territorios Históricos debe seguir los siguientes principios (art. 2 del Concierto): –Respeto de la solidaridad en los términos de la Constitución y el Estatuto –Atención a la estructura general impositiva del Estado –Coordinación, armonización fiscal y colaboración mutua entre las instituciones de los Territorios Históricos según las normas del Parlamento Vasco –Sometimiento a los Tratados y Convenios internacionales suscritos por el Estado español –Interpretación de las normas del Concierto de acuerdo con la Ley General Tributaria

Principios de armonización fiscal –Adecuación a la Ley General Tributaria en terminología y conceptos –Mantenimiento de una presión fiscal efectiva global equivalente a la del resto del Estado –Principio de unidad de mercado: respeto y garantía de la libertad de circulación y establecimiento de personas y la libre circulación de bienes, capitales y servicios en todo el territorio español –Igual clasificación de actividades económicas que en territorio común

Principio de colaboración tributaria –Comunicación mutua de los proyectos de normativa tributaria Compromiso del Estado de arbitrar mecanismos para la colaboración de las Instituciones del País Vasco en los Acuerdos internacionales que incidan en la aplicación del Concierto –Intercambio de información en el ámbito de la gestión, inspección y recaudación tributaria: –Establecimiento de procedimientos de intercambio de información que garantice el cumplimiento de los Tratados y Convenios internacionales, en particular la normativa procedente de la Unión Europea en materia de cooperación administrativa y asistencia mutua

La concertación de los tributos Todos los impuestos que componen el sistema tributario son gestionados y recaudados por las Haciendas Forales, aplicando en cada caso los puntos de conexión contenidos en la propia normativa del Concierto. El concepto "punto de conexión" es el utilizado por el Concierto Económico para determinar qué normativa es de aplicación, común o foral, y cuál es la administración a la que se atribuye el rendimiento o la competencia para la exacción de un determinado tributo concertado. Impuestos directos. El País Vasco dispone de amplia capacidad normativa en el ámbito de la imposición directa. Así sucede en el IRPF, el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Impuestos indirectos. En líneas generales, en imposición indirecta las DD.FF deben aplicar la misma normativa de territorio común.

Ajuste financiero IVA e Impuestos Especiales Los puntos de conexión establecidos en el Concierto en los principales Impuestos sobre el consumo, el IVA (Impuesto general sobre el consumo) y los Imptos Especiales (impuestos que gravan consumos específicos) no consiguen que cada Administración Tributaria recaude los tributos correspondientes al consumo de su respectivo ámbito territorial. A grandes rasgos el mecanismo consiste en que si la capacidad recaudatoria del País Vasco es inferior a su índice de consumo, la diferencia entre ambas, es decir el déficit de recaudación respecto a la recaudación que correspondería a su índice de consumo será aportado por la Administración del Estado que tiene una capacidad recaudatoria superior a su consumo, o al contrario si es el País Vasco quien tiene mayor capacidad recaudatoria.Además, el ajuste tiene en consideración la mayor o menor eficacia recaudatoria de las Haciendas.

% IRPF31,6033,2133,1232,7930,8130,2129,9130,9834,74 Imp. Sdades.11,2611,6811,9711,2911,5012,7913,4814,7713,19 Otros Imptos directos3,022,462,121,751,722,062,182,953,51 IMPTOS DIRECTOS45,8847,3647,2045,8244,0345,0645,5748,7051,43 IVA (1)34,7234,7034,0035,3336,8037,1637,2335,1233,24 Alcohol, Derivadas e Intermedios0,830,700,760,630,610,630,550,450,50 Hidrocarburos8,318,158,097,787,797,016,516,236,18 Labores Tabaco3,162,592,953,053,303,113,072,822,84 Cerveza0,16 0,18 0,190,170,140,17 Electricidad0,550,560,520,540,550,49 0,57 II.EE. Fabricación (1) 13,0012,1612,5112,1912,4311,4310,8010,1210,70 Determinados Medios Transporte0,730,720,640,62 0,580,56 0,38 Total Impuestos Especiales 13,7412,8813,1512,8113,0612,0111,3610,6811,09 Otros Imptos indirectos4,583,934,474,865,064,835,014,643,36 IMPTOS INDIRECTOS53,0351,5151,6153,0054,9254,0153,6050,4447,68 Tasa Juego0,830,820,830,800,730,640,550,500,49 Recargos, intereses, sanciones0,260,310,350,380,310,290,280,360,39 TOTAL100,00 (1) Incluyen ajustes Rtos k mobiliario distribuidos entre IRPF e IS en proporción 50% - 50% CAPV EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA RECAUDACIÓN LÍQUIDA POR TRIBUTOS CONCERTADOS (en % sobre el total de tributos concertados)

Quién aporta el cupo Cupo Global integrado por los correspondientes a cada uno de los Territorios Históricos. Sistema interno de distribución

Contribución en función de la renta relativa El modelo de Concierto respeta estos principios señalando que la contribución del País Vasco se ha de calcular utilizando un indicador de su capacidad económica, en concreto la renta relativa: renta del País Vasco en relación con el Estado. Este indicador se denomina índice de imputación y ha de ser fijado en las respectivas Leyes quinquenales de Cupo. El que se ha señalado con carácter de estabilidad ha sido el 6,24%

Determinación y Vigencia Ley 43/1988, de 28 de diciembre, por la que se aprueba la metodología de determinación del cupo del País Vasco para el quinquenio Acuerdo de la Comisión Mixta de Cupo del 4 de diciembre de Ley 44/1988, de 28 de diciembre, por la que se aprueba la metodología de determinación del cupo del País Vasco para el quinquenio Acuerdo de la Comisión Mixta de Cupo del 4 de diciembre de Ley 7/1993, de 16 de abril, por la que se aprueba la metodología de determinación del Cupo del País Vasco para el quinquenio Acuerdo de la Comisión Mixta de Cupo del 6 de mayo de Ley 37/1997, de 4 de agosto, por la que se aprueba la metodología de determinación del Cupo del País Vasco para el quinquenio Acuerdo de la Comisión Mixta de Cupo del 27 de mayo de Ley 13/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba la metodología de señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio Ley 29/2007, de 25 de octubre, por la que se aprueba la metodología de señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio

Metodología Ley Quinquenal de Cupo Determinación Cupo Líquido del año base Determinación Cupo Líquido Provisional de los años siguientes del quinquenio Cálculo del Índice de Actualización Liquidación de los Cupos provisionales

Determinación Cupo del año base Cupo del año base Se determinará por la aplicación del índice de imputación al importe total de las cargas no asumidas por la Comunidad Autónoma y mediante la práctica de los correspondientes ajustes y compensaciones. Cupo = i * (CNA- INC)

Cargas del Estado no asumidas por la Comunidad Autónoma Se consideran cargas del Estado no asumidas por la Comunidad Autónoma del País Vasco las que correspondan a competencias cuyo ejercicio no haya sido asumido efectivamente. Entre otras destacan: -FCI -Defensa y Asuntos Exteriores -Relaciones financieras Unión Europea

Determinación de las Cargas no Asumidas Para la determinación del importe total de dichas cargas se deducirá del total de gastos del Presupuesto del Estado, la asignación presupuestaria íntegra que, a nivel estatal, corresponda a la competencias asumidas por la Comunidad Autónoma. CNA=Total Gastos - CA CNA 2007 = , ,79 = ,19

Índice de imputación (i) El índice de imputación determinado básicamente en función de la renta relativa de los Territorios Históricos, es el 6,24 por ciento

Imputación al País Vasco La imputación al País Vasco de la parte correspondiente por cargas no asumidas se efectuará por aplicación del índice de imputación. i * CNA i * CNA 2007 = 6,24% * ,19= ,50

Ajustes y Compensaciones Del anterior importe se restarán, aplicándose el índice de imputación, los siguientes conceptos: La parte imputable de los tributos no concertados (TNC) ( ,41*6,24%= ,58 miles euros) 2) La parte imputable de los ingresos presupuestarios de naturaleza no tributaria (INC) ( ,77*6,24%= ,93 miles euros)

3) La parte imputable del DEFICIT que presenten los Presupuestos Generales del Estado. ( ,17*6,24%= ,22 miles de euros) 4) Las cantidades que se estimen necesarias para perfeccionar los ingresos por Impuestos Directos imputables al País Vasco ( ,68 miles de euros)

Cupo Líquido La cantidad que resulte tras la práctica de las compensaciones y ajustes anteriores constituye el cupo líquido del País Vasco correspondiente al ejercicio 2007, año base del quinquenio. Cupo Líquido = i * CNA-(Ajustes + Compensaciones) Cupo Líquido 2007 = , ,41 = ,09 miles euros

Otras compensaciones También serán objeto de compensación los ingresos que financian funciones y servicios traspasados en materia sanitaria y servicios sociales de la Seguridad Social (INSALUD e IMSERSO), en la parte que con anterioridad a 2002 eran satisfechos mediante transferencias de la Tesorería General de la Seguridad Social.(art.6.2) Art = ,07 miles euros

Disposición Adicional Tercera: Acuerdos de la Comisión Mixta del Concierto Económico para la aplicación al País Vasco de las disposiciones de carácter financiero referentes a: Configuración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (PGE 2007: ,84 miles de euros) Desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (PGE 2007: ,00 miles de euros) Financiación de la sanidad (medidas acordadas en II Conferencia de Presidentes) (PGE 2007: ,02 miles de euros)

CUPO PROVISIONAL 2007

PRESUPUESTOS DEL ESTADO 2007 GASTOSINGRESOS (miles de euros) TNC (2,1%) ( ) INT (4,0%) ( ) CNA (45,5% ) DEFICIT (21,7% ) ( ) ( ) IC (72,2% ) CA (54,5% ) ( ) ( )

Determinación del Cupo Provisional de los años siguientes del quinquenio El Cupo líquido correspondiente a los años posteriores del quinquenio se determinará provisionalmente por aplicación del índice de actualización al cupo líquido del año base (2007). Cupo 2007+t = Cupo 2007 *índice actualización

Cálculo del Indice de Actualización Indice de Actualización (r) El índice de actualización es el cociente entre la previsión de ingresos por tributos concertados del Presupuesto del Estado del ejercicio al que se refiera el Cupo Líquido y los ingresos previstos por el Estado por los mismos conceptos tributarios en el año base del quinquenio. r 2007+t = IC 2007+t / IC 2007

Efectos por variación de competencias asumidas Cálculo del coste total anual a nivel estatal asociado al traspaso de las nuevas competencias en el ejercicio. Minoración del cupo líquido del año base por aplicación sobre dicho coste asociado del índice de actualización. El cupo líquido del año base revisado será el que se utilice para el cálculo del cupo del año en que se produce el traspaso y de los siguientes del quinquenio.

En el caso de que el Estado asuma durante el quinquenio nuevos compromisos de financiación en materias correspondientes a competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, la Comisión Mixta del Concierto Económico analizará y determinará la participación financiera que, en su caso, corresponda al País Vasco.

Ingreso del Cupo y Liquidación definitiva El Cupo provisional de cada ejercicio se abona a la Administración del Estado en tres plazos iguales, durante los meses de mayo, septiembre y diciembre. La liquidación definitiva se efectúa en el mes de mayo del ejercicio siguiente al que se refiere el cupo.

Resumen de las principales características del modelo financiero definido por el Concierto Económico a) Riesgo unilateral. Ya señalado anteriormente, al referirme a las características principales del Concierto. b) Flujo financiero unívoco entre el País Vasco y el Estado, que se salda con una contribución del País Vasco al Estado (Cupo). c) Financiación disponible por el País Vasco para hacer frente a sus cargas asumidas se determina en función de su índice de capacidad relativa y no en función de su índice de necesidad relativa. d) Respeto a la solidaridad. Se cumple por dos vías. En primer lugar, mediante el Cupo, el País Vasco contribuye a la financiación de las cargas no asumidas que ejercita el Estado en función de su capacidad relativa, de su renta

Metodología de distribución de recursos y De determinación de las aportaciones de las diputaciones forales a la financiación de los presupuestos de la Comunidad Autónoma del País Vasco aplicable al periodo Ley 2/2007, de 23 de marzo

ASPECTOS BÁSICOS DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ENTRE LAS INSTITUCIONES DE LA CAPV Los recursos procedentes del Concierto Económico se asignan, competencial y presupuestariamente, a las Haciendas Forales. Dichos recursos se distribuyen en función de las competencias de las que sea titular cada nivel competencial. El modelo de reparto atiende al criterio de riesgo compartido. Las relaciones financieras se producen de manera bilateral entre los dos niveles institucionales: las Instituciones Comunes de la CAPV y el conjunto de los Órganos Forales de los Territorios Históricos

MODELO DE DISTRIBUCION VERTICAL La distribución vertical consiste en la determinación de las Aportaciones de los Territorios Históricos al sostenimiento de las cargas generales de las Instituciones Comunes. Para su cálculo se definen en primer lugar los ingresos derivados de la gestión del Concierto Económico sujetos a reparto compuestos por: Los procedentes de la recaudación por tributos concertados durante el ejercicio en curso, independientemente del año de su devengo o generación. Los intereses líquidos devengados a favor de las Diputaciones Forales, por razón de ingresos fiscales concertados durante cada ejercicio.

Los Recursos a Distribuir (RD) en el modelo vertical son los obtenidos por diferencia entre los ingresos sujetos a reparto y las deducciones procedentes de la metodología del cupo y la deducción especial. RD = R- D+P donde R = Ingresos derivados de la gestión del Concierto Económico sujetos a reparto D = Deducciones procedentes de la metodología del Cupo P = Deducción especial

COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN VERTICAL Los coeficiente de distribución vertical desde 1985, año en que se aplicó la primera Ley de Aportaciones, hasta la actualidad han sido los siguientes: Ejercicios Coeficiente vertical ,64% ,25% ,14% ,30% ,25% ,44% ,04%

APORTACION GENERAL La aportación de las Diputaciones Forales al sostenimiento de las cargas generales de las Instituciones Comunes se calculará aplicando el coeficiente de distribución vertical a los recursos a distribuir. 70,04% sobre RD

MODELO DE DISTRIBUCION HORIZONTAL La metodología del modelo de distribución de recursos se completa con la asignación a cada Territorio Histórico de un porcentaje, denominado coeficiente horizontal, tal que su suma alcance 100, y que, aplicado a las aportaciones totales, se obtenga el importe de la contribución de cada territorio a los gastos de las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma.

Evolución de los coeficientes horizontales

Disposición Adicional Cuarta: Recomendación a los Órganos Forales en relación con el cálculo y determinación de la financiación de los Entes Locales de ellos dependientes: 54,70%

Conclusiones El modelo de Concierto, sin duda ha contribuido al desarrollo y el progreso experimentado por el País Vasco desde la década de los 80. Sirvió para afrontar situaciones de crisis anteriores que afectaron con virulencia nuestra Comunidad Autónoma (en los 80) y debe ayudar también a superar la crisis actual. El modelo no es una isla en el modelo territorial del Estado. Por el contrario, el Concierto regula su encaje y armonización y respeta el principio de solidaridad. Los efectos del modelo de riesgo unilateral en coyunturas desfavorables. La caída de ingresos tributarios no es compensada en el modelo por una mayor financiación (vía menor cupo). …