Q u í m i c a a n a l í t i c a  COMPLEJOMETRÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equilibrio de Complejos
Advertisements

                                                                                   ANÁLISIS VOLUMÉTRICO.
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS
Equilibrio de Complejos
Termodinámica de las Reacciones Redox
ACIDOS Y BASES Arrhenius: Neutralización: HA: Acido HA H+ + A-
75 % 49 % 100 % 74 % 46 %.
Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad
Solubilidad y Soluciones
Autoprotólisis del agua
Equilibrio en Precipitación: Kps
6. Determinación de la dureza del agua
Volumetría ácido base 4 medio.
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
Soluciones Reguladoras, Buffers, tampones, amortiguadores Solución formada por la combinación: a)Ácido dèbil/base conjugada (sal) b)base débil / ácido.
Titulación de complejos
ACIDOS Y BASES Dionila Andias.
Soluciones Reguladoras, Buffers , tampones, amortiguadores
FORMACIÓN DE COMPLEJOS
DQIAQF - FCEN – UBA 1° cuatrimestre 2013 Química General e Inorgánica II Grupo del Nitrógeno Introducción.
CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
ACIDOS, BASES Y ELECTROLITOS
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
Ácidos y Bases.
Prof. Sergio Casas-Cordero E.
1 DEFINICIONES DE ÁCIDOS Y BASES Arrhenius (1883)
Hidrólisis de sales Tipos de hidrólisis.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
SEMANA 12 ÁCIDOS, BASES Y ELECTROLITOS QUÍMICA
Reacciones ácido-base. 2 Características ÁCIDOS: Tienen sabor agrio.Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel.Son corrosivos para la piel. Enrojecen.
¿Qué es el pH? zEl pH es una escala matemática en la que se expresa la concentración de iones hidronio (H 3 O + ) (soluciones ácidas) y lo iones hidróxido.
Principio de Balance de Material (BM)
M+ (metal) + L (ligando)  ML+ (complejo)
Departamento de Geología PRICIPIPIOS DE LA TERMODINAMICA
Equilibrio ácido-base
Acidos Polipróticos   .
PH. s d e b s p  Los electrolitos son compuestosque se ionizan (o se disocian ensusionesconstituyentes)endisolucionesacuosasy conducencorriente eléctrica.
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2016
ACIDOS Y BASES.
IONIZACION: Proceso de disociación de una sustancia en sus iones respectivos al entrar en contacto con el agua.
SEMANA 13 AMORTIGUADORES O BUFFER QUÍMICA 2016
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
CURVAS DE NEUTRALIZACIÓN
Equilibrio Iónico.
CONCENTRACION DE SOLUCIONES
ÁCIDOS Y BASES. Características ÁCIDOS: Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias.
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
Ácido-Base III Unidad.
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2018
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
TITULACIONES ÁCIDO - BASE
Equilibrio de Complejos
Escuela Ciencias y Tecnología
ÁCIDOS Y BASES Los ácidos y bases o álcalis son sustancias que presentan propiedades características, algunas se aprecias con los sentidos y otras al reaccionar.
ÁCIDOS Y BASES Los ácidos y bases o álcalis son sustancias que presentan propiedades características, algunas se aprecias con los sentidos y otras al reaccionar.
1 Prof.: Ivonne Gacitúa. 2 Contenidos  1. Teorías Ácido Base 1.1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones Teoría de Brönsted-Lowry.  2. Equilibrio de.
Equilibrio de Complejos
Valoración Titulación Estandarización Normalización
Complejos acuosos Curso Modelos Geoquímicos, UPC Carlos Ayora
ACIDOS Y BASES.
El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta unas propiedades específicas.
El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el medio natural el agua dista mucho de ser pura y presenta unas propiedades específicas.
ACIDOS Y BASES.
MEDIDAS QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

q u í m i c a a n a l í t i c a  COMPLEJOMETRÍA

c o m p l e j o m e t r í a  Indice Introducción Curvas de titulación Cálculo de pM Construcción de la curva de titulación Ejemplo Estimación del punto de equivalencia Ejemplos Aumento de la selectividad Titulación a diferentes pH Ejemplos Agentes enmascarantes Ejemplo Fin

c o m p l e j o m e t r í a  Introducción l Agente más común: EDTA l Antes de la introducción del EDTA todas las técnicas estaban limitadas a la utilización de, p. ej.: log k 1 =5,5 log k 2 =5,1 log k 3 =4,7 log k 4 =3,6 log  4 =18,9

c o m p l e j o m e t r í a  Introducción Sin embargo, el cianuro no puede usarse para titular cadmio precisamente por la formación de complejos en etapas. Curva de titulación de solución de Cd 2+ con solución de cianuro pCd Moles de CN _

c o m p l e j o m e t r í a  Curvas de titulación l Se construyen a partir de balances de masa y constantes de equilibrio l Información útil sobre, p. ej.: l la exactitud de la determinación, y l el uso de indicadores metalocrómicos l Se grafica pM vs.Volumen de EDTA agregado o f = V/Veq o f % (Y %) l Suposición: se puede obviar la disociación del complejo catión-ligando por tratarse de un complejo muy estable.

c o m p l e j o m e t r í a  Curva de Titulación (Método Analítico) l Antes del Punto de Equivalencia (0 < f < 1) l Balances de Masa

c o m p l e j o m e t r í a  Curva de Titulación (Método Analítico) l En el Punto de Equivalencia (f = 1) l Balances de Masa eq

c o m p l e j o m e t r í a  Curva de Titulación (Método Analítico) l Después del Punto de Equivalencia (f > 1) l Balances de Masa

c o m p l e j o m e t r í a  Curva de Titulación (Método Analítico) l Antes del Punto de Equivalencia (0 < f < 1) l l En el Punto de Equivalencia (f = 1) l l Después del Punto de Equivalencia (f > 1) l

c o m p l e j o m e t r í a  Curva de Titulación (Método Gráfico) l El método gráfico permite construir la curva de titulación sin hacer ningún cálculo l Al igual que en las titulaciones Ácido-Base, las curvas se construyen en base al diagrama logarítmico de concentraciones l Para la construcción del diagrama logarítmico de concentraciones son importantes dos puntos: l S 1 (el punto de pM inicial) l S 2 (el punto de pM final) l Estos puntos determinan los extremos de la curva de titulación

c o m p l e j o m e t r í a  l pM vs. Y % Y % pM pX 4 2 Construcción de la curva de titulación pk i = log k f l Y % = % titulado respecto del punto de equivalencia l pX = - log [X]X = M’ ó L’ según la recta de que se trate l pM = - log [M]contenido total de cationes libres, no complejados.

c o m p l e j o m e t r í a  Y % pM pX 4 2 pk i l pM = pC 0 + log  M Construcción de la curva de titulación S1S1 M ’ l S 1 - punto de pM inicial (Y % = 0 %) log α M pC 0 pM i l pM’ = pC 0 M’= contenido total de cationes considerando todas las especies

c o m p l e j o m e t r í a  Construcción de la curva de titulación Y % pM pX 4 2 pk i S1S1 M ’ log α M pC 0 pM i L’ S2S2 pM f 100% 200% log α L l pM = pk i - log  L l S 2 - punto de pM final (Y % = 200 %) l pL’ = pC 0 L’= contenido total de ligando considerando todas las especies Después del PE [ML]  C 0

c o m p l e j o m e t r í a  Construcción de la curva de titulación l Otros puntos de la curva Y % pM pX 4 2 S1S1 M ’ log α M pC 0 L’ S2S2 100% 200% log α L pk i  0 eq l Antes del Punto de Equivalencia l En el Punto de Equivalencia l Después del Punto de Equivalencia [M’] = C 0 ·(1 - f) [L’] = C 0 ·(f - 1) [M’] = [L’]

c o m p l e j o m e t r í a  Y % pM pX 4 2 S1S1 M ’ log α M pC 0 L’ S2S2 100% 200% log α L Construcción de la curva de titulación l Otros puntos de la curva 90% 99%99,9% 100,1% ± 0,1% pk i l Antes del Punto de Equivalencia l En el Punto de Equivalencia l Después del Punto de Equivalencia 101%110% [L’] = C 0 ·(f - 1) [M’] = C 0 ·(1 - f) [M’] = [L’] [M’] = C 0 ·(1 - f) [M’] = [L’] [L’] = C 0 ·(f - 1)

c o m p l e j o m e t r í a  Ejemplo 1 l Curva de titulación de una solución de Ca 2+ 0,01 M con una solución de EDTA a pH = 12,0 l Datos: l log K CaL = 10,7 l No hay reacciones laterales (α L(H) = 1 y α Ca(OH) = 1) l Coordenadas de S 1 : l (pC 0 (Ca) ; pC 0 (Ca) + log  Ca(OH) ) = (2 ; 2+0) = (2 ; 2) l Coordenadas de S 2 : l (pC 0 (Ca) ; pk i CaL - log  L(H) ) = (2 ; 10,7  0) = (2 ; 10,7)

c o m p l e j o m e t r í a  Ejemplo 1 pX 42 S1S1 M pCa i L S2S2 pCa f Y % 100% 200% ± 0,1% pCa

q u í m i c a a n a l í t i c a  Estimación del punto de equivalencia Indicadores Metalocrómicos

c o m p l e j o m e t r í a  Estimación del punto de equivalencia l Los Indicadores Metalocrómicos son el método más simple para detectar el punto final l El intervalo de transición del indicador depende de: l La constante de estabilidad condicional del complejo indicador-catión l pH l Otros agentes complejantes l La forma de la curva de titulación también depende del pH.

c o m p l e j o m e t r í a  Ejemplo 4 Curvas para determinación complejométrica de Mg 2+ 0,01 M con Negro de Eriocromo T como indicador. Y % 100% pMg %110%100%90%110%100%90%110% Log K’ MgIn Intervalo de transición del Negro de Eriocromo T dentro de ±1 unidad de pMg de log K’ MgIn ± 1% pH = 10 pH = 9 pH = 8

c o m p l e j o m e t r í a  Y % pZn 100%90%110%100%90%110%100%90%110%100%90%110% Ejemplo 5 Curvas para determinación complejométrica de Zn 2+ 0,01 M con Negro de Eriocromo T como indicador, con un buffer 0,1 M (NH 3 + NH 4 + ) Log K’ MgIn Intervalo de transición del Negro de Eriocromo T dentro de ±1 unidad de pZn de log K’ ZnIn ± 0,1% pH = 10 pH = 9 pH = 8 pH = 11 Reacciones laterales (teniendo en cuenta que p K NH4+ = 9,25): l Al aumentar el pH, aumenta α Zn(NH3), entonces se acorta la parte inferior de la curva l Al aumentar el pH, disminuye α L(H), entonces se alarga la parte superior de la curva

q u í m i c a a n a l í t i c a  Aumento de la selectividad de las titulaciones con EDTA Diferentes pH, Agentes Enmascarantes

c o m p l e j o m e t r í a  Y % pM 100%90%110%100%90%110%100%90%110% Titulación a diferentes pH Curvas de titulación con EDTA soluciones 0,01 M de Ca 2+, Pb 2+ y Bi 3+ Ca 2+ La región de equivalencia se ve afectada por la estabilidad de los complejos que cambia con el pH debido a la variación del coeficiente α L(H) pH = 5 pH = 6 pH = 8 pH = 12 pH = 3 pH = 7 Pb 2+ pH = 5 Bi 3+ pH = 2 pH = 3 pH = 2,5 pH = 2

c o m p l e j o m e t r í a  · Se aumenta el pH a 5 - Viraje del indicador de amarillo a violeta por la formación del complejo Pb 2+ -indicador ¸ Titulación de Pb 2+ a pH = 5 Y % pM 100%90%110% %90%110% Ejemplo 6 Determinación Pb 2+ y Bi 3+ en una solución equimolar 0,01 M de Ca 2+, Pb 2+ y Bi 3+ pH = 2 ¶ Titulación de Bi 3+ a pH = 2 con Naranja de Xilenol como indicador (viraje de violeta a amarillo) pH = 5,5 Ca 2+ Pb 2+ Ca 2+ Pb 2+ Bi 3+ ± 0,1%

c o m p l e j o m e t r í a  · Se aumenta el pH a 10,5 ¸ Titulación de Ca 2+ Y % pM 100%90%110% %90%110% Ejemplo 7 Curvas de titulación con EDTA una solución equimolar 0,01 M de Ca 2+ y Pb 2+ ¶ Titulación de Pb 2+ a pH = 5,5 con Azul de Metiltimol como indicador pH = 5,5 Ca 2+ Pb 2+ ± 0,1% pH = 10,5 Ca 2+ ± 0,1% Log K’ MgIn Intervalo de transición del Negro de Eriocromo T dentro de ±1 unidad de pZn de log K’ ZnIn

c o m p l e j o m e t r í a  l Enmascaramiento es la introducción en la solución de ligandos adicionales capaces de formar complejos. l Por ejemplo: l CN - forma complejos estables con Ni 2+, Co 2+, Zn 2+, y Cd 2+, por lo cual estos iones pueden enmascararse con CN -. l Los cationes de los metales alcalinos, Mn 2+ y otros cationes no forman complejos con CN -, por lo tanto pueden ser titulados con EDTA en presencia de CN - y los metales enmascarados. l En una solución 0,1 M de KCN se verifican los siguientes valores: l log α Ni(CN) = 25,7 l log α Zn(CN) = 10,7 l log α Cd(CN) = 13,3 Agentes enmascarantes

c o m p l e j o m e t r í a  Y % pM 100%90%110%   Ejemplo 8 Mn 2+ ± 0,1% l Notar que a pH = 9 se puede realizar la titulación por el elevado pM de los complejos formados por el CN - l Recordar que pM i = pC 0 + log α M l Notas: l Indicador: Negro de Eriocromo T l No se forma Mn(OH) 2 a pesar del pH alto debido a la baja concentración l Previo al ajuste de pH se agrega un poco de ácido ascórbico o clorhidrato de hidroxilamina como antioxidante Curva de titulación de Mn 2+ 0,01 M en presencia de KCN 0,1 M y Zn 2+, Cd 2+ y Ni 2+ 0,01 M Zn 2+ Cd 2+ Ni 2+ Log K’ MgIn Intervalo de transición d el Negro de Eriocromo T dentro de ±1 unidad de pZn de log K’ ZnIn

c o m p l e j o m e t r í a 

 Sistemas Reguladores (Buffers) Usados en Complejometría l el pH de la solución es un factor extremadamente importante en complejometría l Este valor de pH determina no sólo la extensión de la región de equivalencia sino también el intervalo de viraje del indicador l Algunos sistemas reguladores utilizados frecuentemente en complejometría son los siguientes: l pH = 1  2HNO 3 o HCl 0,1  0,01 M l pH = 4  6CH 3 COO  /CH 3 COOH 0,05 M l pH = 4  6 hexametilentetramina 0,05 M l pH = 8  10 NH 4 + /NH 3 0,1  0,05 M l pH = 12 NaOH, KOH 0,01 M

q u í m i c a a n a l í t i c a  Fin Ahora a hacer los ejercicios de la guía