SERAFÍN J. GARCÍA -y su inolvidable personaje Juan el Zorro-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS NARRACIONES POPULARES
Advertisements

TIPOS DE TEXTOS.
TRABAJO REALIZADO POR:
¿Me conoces? Soy Platero, un personaje creado por un escritor onubense, que recibió un premio muy importante hace cincuenta años.
Byron Gálvez
Fábula La Fontaine: "la fábula es un país donde hay muchas tierras desconocidas, en el que pueden los ingenios descubrir rumbos nuevos cada día, según.
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
INVESTIGAMOS LA HISTORIA DE TREINTA Y TRES
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA BRUJA DE LAS MINAS AUTOR: GREGORIO SÁNCHEZ GÓMEZ.
LA PROSA MEDIEVAL.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Alejandro Bruzual es Doctor en Literaturas Latinoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, y Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha publicado.
Laura Montañés Gil 1ºBto. B
Las artes en España en el siglo XVIII
La Edad Media El Conde lucanor.
"EL FOLKLORE".
ESCENARIO Esperas, junto con tus compañeros de clase, la llegada de un grupo de escolares de una escuela de un departamento del Uruguay y desean mostrarles.
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Juan Marsé Diego Melendo Sebastián 2ºB Bachillerato Lengua Castellana y Literatura.
Literatura Precolombina en Colombia
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Con sonido.
El Neoclasicismo.
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
Sima Palacios Benilde Ugas
Benito Pérez Galdós vida y obra
Formas de Hacer Historia
MARIO BENEDETTI: SOLO MIENTRAS TANTO
La literatura durante el siglo XVIII
ADRIÁN IZAGUERRI LÓPEZ – 6ºB
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
Manuel Machado Explicación del personaje
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Carlos Fuentes ( ).
Historia de la literatura colombiana
Personaje colombiano en el 2013
Lectura de Mitos, fábulas y leyendas.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Personaje del año JULIANA DUQUE GIRALDO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SUÁREZ DE LA PRESENTACIÓN BELLO 2014.
Canela Gigliola Zecchin de Duhalde.
CARATULA ERICK AUGUSTO BARILLAS ORDOÑEZ CLAVE: 2 GRADO: 5TO PERITO EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TEMA: AUTOR LITERARIO GUATEMALTECO.
1.Biografía 2.Infancia 3.Juventud 4.Madurez 5.Libros 6.Sobre que temas escribe 7.El problema para editar 8.Escritor favorito 9.Problema para publicar 10.Donde.
LA LITERATURA.
M ARTA B RUNET. B IOGRAFÍA Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897, pero pasó sus primeros años de vida en el fundo familiar ubicado en Pailahueque, cerca.
“El Martín Fierro ilustrado”
EL CUENTO.
Ministerio de Educación Seminario Entre Pares Integrantes: Débora Gálvez Mayadaín Gálvez Enelda Rodríguez Martha Pérez.
“La Lectura: fuente de relaciones interculturales ” BIBLIOTECA MUNICIPAL ARENALES DE SAN GREGORIO (Arenales de San Gregorio – España) BIBLIOTECA PEDAGOGICA.
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
LENGUA (Tema 3) LOS CUENTOS..
La fábula Literatura I.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “JOSÉ MANUEL ESTRADA” “UN HOMENAJE A LOS PERSONAJES LITERARIOS QUE TRASCENDIERON LAS PÁGINAS DE LOS LIBROS”. 12° MARATÓN DE LECTURA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
Las princesas también se tiran pedos Ilan Brenman
Se llamó "Generación del Centenario" a un grupo de artistas, principalmente escritores, uruguayos que desarrollaron sus obras en el marco de 1930.
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
Laura Pacheco Gracia 2º Bachiller Literatura Universal
PANCHATANTRA. Alfonso X: siendo aún infante, manda traducir en 1251 una colección de fábulas indias puestas en árabe en el año 730. Nos estamos refiriendo.
PRODUCCIÓN DE MEDIOS VIDEO TV TRABAJO COLABORATIVO 2 NORMA CONSTANZA ESPITIA ALBA CÓDIGO: GRUPO: _ TUTOR: IVAN ARANA UNIVERSIDAD NACIONAL.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (A) A ESCUCHAR CUENTOS Todo ya se ha dicho una vez; pero como nadie escucha, hay que decirlo de nuevo”.
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
Jean de La Fontaine Raquel Bernal y Raquel Cano 1ºb bachillerato.
Origen La fábula nació en las antiguas culturas de Oriente, concretamente en la India, y con un afán didáctico o de enseñanza, para educar a los hijos.
Isabel Marco Ariño Andrés Negre Peña 5ºD Lengua y literatura.
Fábula.
Transcripción de la presentación:

SERAFÍN J. GARCÍA -y su inolvidable personaje Juan el Zorro-

SERAFÍN J. GARCÍA (1905- 1985)

“Fue de la vida y no del libro que recibí las primeras y más eficaces enseñanzas” Serafín J. García (1979:6)

Su nacimiento Serafín J. García nació un 5 de junio de 1905 en Cañada Grande, departamento de Treinta y Tres. Siendo sus padres Serafín García Minuano y doña Sofía Correa, fue bautizado con el nombre de Serafín José García.

Imágenes de Treinta y Tres A los 5 años se trasladó con su familia a Vergara, un pequeño pueblo del mismo departamento, donde realizó sus estudios escolares. Imágenes de Treinta y Tres

El fallecimiento de su padre En 1919, cuando Serafín tenía catorce años de edad, quedó huérfano de padre. Este hecho lo llevó a reflexionar acerca del hombre y su destino, lo que se verá reflejado en su producción literaria posterior.

“En aquella época coseché, sin proponérmelo, el material humano para mi obra futura. Ya entonces comenzaba a dolerme, corazón adentro, la tragedia del hombre del pueblo. Ya iba comprendiendo que su destino había sido quebrado o subvertido desde la tierra y no desde los cielos, y que únicamente sus manos serían capaces de construir un mundo nuevo y mejor”. Serafín J. García (1979:6)

Un hombre autodidacta De formación autodidacta, se desempeñó en diversos trabajos: empleado de farmacia, aprendiz de tipógrafo, ayudante de rematador público, periodista, telefonista, encargado del Archivo de la Jefatura Olimareña, y Subcomisario en la 8va. Sección (Santa Clara de Olimar).

“Tacuruses”: una obra clave En 1936 se editó “Tacuruses”, una colección de poemas gauchescos que marca en el Uruguay uno de los acontecimientos editoriales más importantes de todos los tiempos. Desde la aparición de esta obra literaria Serafín J. García se dedicó por entero a su labor de escritor.

Obras en verso

Obras en prosa

Antologías

Obras humorísticas

Reconocimientos En reconocimiento por “Tacuruses” recibió el Premio Ministerio de Instrucción Pública (1936). En el año 1974 fue designado “Miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay”, cargo al que renuncia por motivos personales.

A lo largo de su vida Serafín J A lo largo de su vida Serafín J. García recibe numerosos reconocimientos: cinco premios en el Concurso Anual del Ministerio de Instrucción Publica, el Gran Premio Municipal de Literatura José Enrique Rodó (Intendencia Municipal de Montevideo), el Trienal de Literatura (Ministerio de Educación y Cultura), y tres premios de carácter particular.

Un hombre comprometido con la Literatura Además, se destaca su labor como conferencista en su país, así como en Argentina, Brasil y Paraguay. Colabora también con la prensa rioplatense, e interviene en los cursos de verano que organiza el Instituto de Estudios Superiores.

Muchos de sus poemas y cuentos se encuentran incluidos en antologías uruguayas y extranjeras. Varias de sus obras se han traducido al portugués, inglés, francés, e italiano. Serafín J. García falleció el 29 de abril de 1985.

Un inolvidable personaje de Serafín J. García Hay personajes que trascienden su existencia ficticia para engarzarse permanentemente en el folclore popular. Juan el Zorro es uno de ellos…

“Las aventuras de Juan el Zorro” “Las aventuras de Juan el Zorro”, de Serafín J. García, aparece en el año 1950. A través de treinta capítulos este autor nos regala inolvidables fábulas criollas.

Pero, ¿qué es una fábula? La fábula nace en la India, y luego se desarrolla en la China y el Japón. Posteriormente aparece en Grecia y Roma, a través de autores como Esopo y Fedro. Los siglos de oro de la fábula son el XVII y el XVIII, en los que se destacan los nombres de los escritores Jean La Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

El personaje del zorro en las fábulas Las fábulas que tienen como personaje principal al zorro se remontan a los textos hindúes “Panchatantra”, “Sendebar” y el “Calila e Dimna”. Este último se hace conocido en Europa a través de la escuela de traductores de Alfonso el Sabio.

Las versiones escritas se multiplican en relatos orales gracias a la necesidad de narrar historias de todos los pueblos. En el Río de la Plata el personaje del zorro ha tenido gran aceptación y desarrollo en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Sin embargo, no se tiene un repositorio documental de las distintas versiones orales.

La literatura uruguaya cuenta con cuatro volúmenes dedicados enteramente a las aventuras del zorro: Adolfo Montiel Ballesteros :“Vida y mundo de Juancito el Zorro” (1947), Serafín J. García: “Las aventuras de Juan el Zorro” (1950),

José Monegal: “Memorias de Juan Pedro Camargo” (1958), Francisco Espínola: “Don Juan, el Zorro (tres fragmentos). La Comisaría. La Pulpería. Muerte de los Sargentos y de la Mulita” (1968).

¿Cómo es el Juan el Zorro de Serafín J. García?

Un enemigo como hay pocos… A través de sus distintas aventuras Juan el Zorro se enfrenta a su viejo y natural enemigo: el Tigre.

Otros personajes a tener en cuenta… Las acciones de estas aventuras se desarrollan en una sociedad rural integrada por diversos animales:

Estos, y muchos animales más, son personajes que forman alianzas con Juan el Zorro o con el Tigre, quienes cuidadosamente diseñan planes para intentar vencerse mutuamente. Todos los personajes aluden a arquetipos sociales, y de alguna forma, representan la idiosincrasia de los pueblos.

El lugar donde se desarrollan las aventuras de Juan el Zorro El medio rural es el marco donde se desarrollan las diversas aventuras de Juan el Zorro.

Serafín J. García, a través de la literatura, ha intentado rescatar el ámbito rural del país, jerarquizando las costumbres y tradiciones de los hombres de campo. Esto dota a sus obras literarias de un fuerte carácter regionalista.

Los relatos integran las particularidades lingüísticas de los habitantes de la campaña: “No dentre a esta pulpería sin darse por enterao, que si hay sol vende al contao y si es de noche no fía”

¿Juan el Zorro dejó enseñanzas? Si bien el personaje de Juan el Zorro es un animal humanizado que se integra en una sociedad de iguales características, su personalidad y su ambiente pueden ser objeto de múltiples lecturas de corte social.

Juan el Zorro puede analizarse como un arquetipo social que jerarquiza la aventura y satisface sus necesidades a través de la astucia, y muchas veces del engaño. La lectura crítica de las acciones de este personaje requerirá tomar en cuenta el enfoque tendiente a lo fantástico y a lo humorístico, de corte picaresco, que presenta la obra literaria.

Bibliografía García, S. J.: “Las aventuras de Juan el Zorro”, Ed. Kapelusz, Montevideo, 1979. García, S. J.: “Autobiografía de un hombre sin historia” en : “Las aventuras de Juan el Zorro”, Ed. Kapelusz, Montevideo, 1979.

Gropp, N. “Don Juan, El Zorro Gropp, N. “Don Juan, El Zorro. Otros abordajes” , Universidad de la República. Montevideo, Uruguay en : http://letras-uruguay.espaciolatino.com/gropp/don_juan.htm Publicado originalmente en “Hermes Criollo”, Montevideo, Año II, Nº 3, julio-octubre 2002, pp. 87/94.

Imágenes Fotografía de Serafín J. García Fuente: Archivo Nacional de la Imagen (SODRE).

Fotografías del departamento de Treinta y Tres. Fuente: Uruguay Educa. Acceda a más información sobre el departamento de Treinta y Tres en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=136901

Ilustraciones de los personajes de “Las aventuras de Juan el Zorro”. Fuente: Revista El Grillo, Montevideo, Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. Ilustradores: Elsa Carafí de Marchand (1958, nº 43, p 6), Eduardo Amézaga (1958 , nº 41, p. 6 / 1959, nº 48 p. 6).

Fotografías del ambiente rural Fotografías del ambiente rural. Fuente: Bienvenido a Flickr: Intercambio de fotos Bajo licencia Creative Commons. Autor: Eduardo Amorim.