Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Marzo, 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACION DE PLANES DE SALUD
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ELABORACION DE PROYECTOS
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Proyectos de Extensión Educativa
Metodología de la Investigación Científica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROCESO DE LA INVESTIGACION
La investigación La construcción del conocimiento.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Elementos Básicos en la Elaboración de Proyectos
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Diseños y proyectos de investigación
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Planeamiento Didáctico
Evaluacion Criterios a utilizar.
ELABORACION DE PROYECTOS
Evaluando Competencias Profesionales a Través de Rúbricas
JUDITH ELIZABETH LUÉVANO AGUILAR
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
Proceso investigativo
Trabajo con la Comunidad CBCC 3 y 4
Concepto de Investigación:
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Seminario Trabajo de Grado
 La Monografía El Informe.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Los Objetivos en la Investigación
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
ELABORACIÓN DE PROYECTO
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
EQUIPO DOCENTE:  María del Carmen Bastacini  Olga María Bravo  María Teresa Maldonado  María Graciela Mendoza  Lidia Inés Mobilio Investigación Aplicada.
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO PARA LA GESTION DE PROYECTOS SOCIALES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Planteamiento del Problema.
Objetivo general y específicos
Departamental de Educación Morazán Pasos para la Elaboración del Proyecto del S.S.E. I. INTRODUCCIÓN II. DESCRIPCIÓN: En el caso de ejecutar varios.
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
Objetivos.
GERENCIA EN SALUD.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
ELABORACION DE PROYECTOS
Cómo escribir un informe de investigación
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
DE EDUCACION ARTISTICA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
ANTEPROYECTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO 1.- IDENTIFICACIÓN 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL TRABAJO ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Marzo, 2010 PLANIFICACION Y PROGRAMACION Curso para tutores del ciclo introductorio (CI) y Ciclo Basico Clinico Comunitario (BCC1) Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria Marzo, 2010 Dras. Cristina Lindner Raquel Rosa

TRABAJO DE CAMPO EN EL CI y BCC 1 Acercar al estudiante al ejercicio del Método Científico en el estudio de problemas sencillos de una comunidad, definidos a partir de las realidades de una zona seleccionada.

Algunos conceptos a recordar… COMUNIDAD: Conjunto de personas que comparten un lugar físico, un pasado, un presente con determinada organización social y esfuerzo por lograr distintos fines. Conciencia de pertenencia

SALUD PUBLICA Esfuerzo organizado de la comunidad dirigido a: proteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando esta sana, restaurar y reestablecer su salud cuando esta se pierde rehabilitar y reinsertar al enfermo, integrándolo de nuevo a su medio social, laboral y cultural

SALUD PUBLICA & SALUD COMUNITARIA La salud comunitaria introduce la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen al óptimo estado de salud de sus integrantes

Programa Intervención SALUD COLECTIVA Cuando hablamos de salud colectiva de una población debemos ver a ese grupo como un todo y no como una mera agrupación de individuos SALUD INDIVIDUAL Diagnostico clínico Síntomas Signos Síndromes Paraclínica Tratamiento Medico Quirúrgico Sintomático SALUD COLECTIVA Diagnostico Situación de Salud Identificación de problemas Priorización Tratamiento Programa Intervención

PLANIFICACION La planificación constituye un instrumento que permite la utilización racional de los recursos para alcanzar en la forma más efectiva y rápida los objetivos que se fijen. La planificación es una disciplina intelectual de alto nivel y requiere conocimientos que dan racionalidad a sus formulaciones. Instituto Nacional de epidemiología Juan H. Jara

Tipos de planificación PLAN - NIVEL MACRO PROGRAMA - NIVEL OPERATIVO

Relación entre el PLAN y los PROGRAMAS El plan se concreta a través de uno o varios programas. Por lo tanto los elementos del plan son los mismos que los de los programas.

PROGRAMA Conjunto de actividades realizadas mediante técnicas y procedimientos bien definidos, cumplidos en ciertos plazos y áreas, con recursos calificados y valorizados para alcanzar propósitos y objetivos previamente indicados.

PLANIFICACION : es la acción de elaborar un plan o programa PROGRAMACION : es la coordinación en tiempo y espacio de las distintas partes intervinientes, fijando la interdependencia y secuencia entre ellas

PROCESO DE PROGRAMACION Es un proceso circular, dinámico que se desarrolla en tres etapas correlacionadas: Etapa Determinativa Etapa Ejecutiva Etapa Evaluativa

ETAPA DETERMINATIVA Recolectar y analizar la información Determinar las necesidades Identificar y seleccionar prioridades Fijar objetivos Determinar los recursos necesarios ETAPA EVALUATIVA Controla el cumplimiento de objetivos Debe ser permanente y final ETAPA EJECUTIVA Como? Cuando? Con que? Con quienes?

Planificación - programación ETAPA DETERMINATIVA Planificación - programación

PASOS EN LA ELABORACION DEL PROGRAMA Introducción Identificación de problemas y necesidades Fijación de Prioridades Justificación Marco Conceptual Población Objetivo Propósito Objetivo General Objetivos específicos Metas Estrategia y/Metodología Actividades Cronograma Recursos Factibilidad Evaluación Bibliografía

1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION Señalar elementos del diagnostico de situación relevantes para el tema seleccionado Detección del problema o necesidad Justificación del desarrollo del tema Factibilidad

2. MARCO CONCEPTUAL Es una definición de términos básicos Consiste en una serie de definiciones que el equipo de trabajo adopta en conjunto Es una especie de glosario o mapa de viaje Es parte del marco teórico BIBLIOGRAFIA

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA Ej: El equipo de trabajo del centro de salud YYY identifico que la sífilis y en particular la forma congenita, es un problema para la salud de su población. Identifica como población objetivo a los adolescentes de un centro de estudio El equipo del centro tiene acuerdo de trabajo con un liceo de la zona

3. POBLACION OBJETIVO Se refiere a la población objetivo del programa quienes, donde y cuando: Ej . Estudiantes de cuarto año del liceo XXX, en el periodo de mayo a octubre de 2010.

4.- PROPOSITO Es el objetivo más amplio y general que se desea alcanzar, Es “muy teórico” Ej : Contribuir a disminuir la sífilis congénita en la población

OBJETIVOS Claramente definidos Verbo en infinitivo Comprensibles para todos Definidos en tiempo y espacio Realistas Factibles Viables Coherentes Complementarios Precisos

5. OBJETIVO GENERAL Es el enunciado general de lo que se pretende lograr en forma concreta y determinada en un espacio y en un tiempo dado. Ej: Promover el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes del liceo XXXX en el período mayo-octubre 2010.

6- OBJETIVOS ESPECIFICOS Son los objetivos particulares que deben implementarse para el logro del objetivo general. Ej : Describir las características socio demográficas y culturales de la PO Conocer el grado de conocimiento de la población objetivo sobre el tema, previo a la intervención. Brindar un enfoque desde la perspectiva de los Derechos Sexuales y Reproductivos, sobre la profilaxis de las infecciones de transmisión sexual enfatizando la problemática de la sífilis congénita. Evaluar la mejora del conocimiento adquirido luego de la intervención.

7- METAS Es la cuantificación esperada para el cumplimiento del objetivo especifico Ej: OE2. Conocer el grado de conocimiento de la población objetivo sobre el tema, previo a la intervención. Meta: Realizar pretest al 80% de los alumnos de cuarto año del liceo XXX OE 3- Brindar un enfoque desde la perspectiva de los Derechos Sexuales y Reproductivos, sobre la profilaxis de las infecciones de transmisión sexual enfatizando la problemática de la sífilis congénita. Meta: Realizar al menos 5 talleres a lo largo del año con la PO OE 4- Evaluar la mejora del conocimiento adquirido luego de la intervención. Meta: Alcanzar el 80% en la mejora de la respuesta de la población objetivo

8- ESTRATEGIAS/METODOLOGIA Identificación de método/s, herramientas y/o cursos de acción que se seleccionaran para cumplir los objetivos específicos. Ej: Implementación de talleres informativos Herramientas de evaluación

9- ACTIVIDADES Conjunto de tareas, combinadas, con criterio de eficiencia, secuencia lógica, cronológica y funcional con el fin de cumplir con el objetivo fijado. Ej : Objetivo especifico: Describir las características socio demográficas y culturales de la PO Actividades: Se tomara contacto con las autoridades del centro educativo Se investigara en distintas fuentes disponibles la información existente sobre la PO Establecer una primer reunión explicativa con los estudiantes del centro,

Actividades Ej: Objetivo especifico2. Conocer el grado de conocimiento de la población objetivo sobre el tema, previo a la intervención. Meta: Realizar pretest al 80% de los alumnos de cuarto año del liceo XXX Actividades: Elaborar un instrumento de evaluación (cuestionario) con las preguntas que describan los principales conceptos que nos interesa transmitir Imprimir la cantidad necesaria para cubrir la población estimada, teniendo en cuenta el pre y el post test. Corregir el pretest.

Actividades Ej: Objetivo especifico 3- Brindar un enfoque desde la perspectiva de los Derechos Sexuales y Reproductivos, sobre la profilaxis de las infecciones de transmisión sexual enfatizando la problemática de la sífilis congénita. Meta: Realizar al menos 5 talleres a lo largo del año con la PO Actividades: Preparar el contenido y metodología de los talleres. Distribuir responsabilidades entre los integrantes del equipo Establecer las fechas tentativas en coordinación con las autoridades del centro educativo Redactar una invitación para los alumnos que capte su interés

10- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6

11.- RECURSOS Son todos los “insumos” que se necesitan para la operativización de lo programado : recursos humanos materiales / planta física / tecnológicos / recurso tiempo recursos económico financieros

13. EVALUACION nº talleres realizados/nº de talleres planificados Es la valoración / medición del desarrollo y del resultado de lo programado. Mide los logros Tipos de evaluación: De estructura Proceso Resultado Impacto Se elaboraran indicadores sencillos Ej : nº talleres realizados/nº de talleres planificados nº de respuestas correctas en el pretest/nº de respuestas correctas en el postest

EJECUCION Operativizacion: Llevar a la practica el cronograma previsto Identificación de dificultades Solución de problemas

A N L I S Durante la ejecución se obtienen : INFORMACION RESULTADOS DATOS INFORMACION RESULTADOS A N L I S

INFORMES A PRESENTAR DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO

INFORMES DEL TRABAJO Se presentaran 3 informes escritos durante la realización del trabajo de campo. (introductorio y BCC1) Primer informe: fecha a definir, probable mayo - junio Segundo informe: corresponderá al borrador del informe final Tercer informe: Informe final.

PRESENTACION DEL PRIMER INFORME Es el informe de la planificación del trabajo de campo Es el protocolo de la investigación o intervención Es un informe que comienza y concluye

PRIMER INFORME DEBERA INCLUIR: Introducción y justificación Marco conceptual Población objetivo Objetivos general y específicos Metas Estrategia Actividades Cronograma Evaluacion (indicadores seleccionados)

INFORME FINAL Es el último informe, al final del Trabajo de Campo Consta de: Introducción (incluye el propósito y el objetivo general) Marco Teórico (Exhaustiva revisión bibliográfica del tema e incluye el marco conceptual) Material y método (incluye población objetivo y metodología y estrategia utilizada) Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

SEGUNDO INFORME Es un borrador del Informe Final. Constituye un informe intermedio Debe contener el esqueleto del Informe Final Debe estar desarrollado completamente: * Introducción * Marco teórico * Material y método * Bibliografía Resultados y Discusión, así como Conclusiones y Recomendaciones deben estar presentes, aunque se admitirá que consten como “En elaboración”

14.- BIBLIOGRAFIA Obtenida mediante una búsqueda bibliográfica Actualizada Referenciada en el texto Debe cumplir con las normas de Vancouver

Intervención 1 El equipo de trabajo de una policlínica comunitaria identifico frecuentes cuadros de diarreas en niños asistentes a un CAIF El CS del que depende la policlínica tiene convenio de trabajo con e CAIF Programe la intervención a realizar y elabore el primer informe

Intervención 2 El equipo docente de una facultad ha identificado que hay dificultades en las intervenciones comunitarias que los alumnos deben realizar curricularmente No se dispone de información sobre cuales son esas dificultades Esboce un programa que permita conocer esas dificultades e intervenir sobre las mismas