00.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
América, un continente diverso
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
LA ESTRUCTURA URBANA
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Manuel Alcayde Mengual
Sistema urbano - rural.
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Asentamientos Humanos
Sistema Urbano - Rural.
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
Características de la población en el mundo actual
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Características de la población en el mundo actual
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
La burbuja turística Seminario-Taller Turismo y Desarrollo Inmobiliario en Centro América Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medioambiente.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Globalización: una aproximación desde la sociología
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
LA URBANIZACIÓN METROPOLITANA EN MÉXICO: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y NORMATIVIDAD José Joel Pichardo Nepomuceno. MÈXICO José Joel Pichardo Nepomuceno.
TALLER INTERNACIONAL: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
Las 30 principales ciudades en 1980
Las ciudades españolas 1
Clase Nº21 Territorio Regional.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Etapa Colonial.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
SISTEMA URBANO RURAL.
LA CIUDAD ACTUAL Colegio de los SSCC - Providencia
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
La Ciudad Contemporánea Electivo
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Geografía de la población
La Ciudad contemporánea
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
LA PAZ EL ALTO (Bolivia)
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
¿Qué entendemos por territorio?
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
Geografía de la población
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
La ciudad y lo urbano Ordenamiento Territorial Geóg. Nadia Rapali Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
PLAN DIFERENCIADO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º MEDIO “LA CIUDAD CONTEMPORANEA” LA CIUDAD, UN SISTEMA VIVO.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red en construcción Fernando Carrión M.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (2) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Transcripción de la presentación:

00

URUGUAY Superficie_176.215 km2 Población (2005)_ 3.415.920 Densidad_ 19 hab/km2 MVD ll 34° 53′ 1″S / 56° 10′ 55″ O superficie departamental 525,54 km2 superficie urbana 192 km2 costa urbana 30km 01

Montevideo _ ciudad territorio El área metropolitana de Montevideo (A.M.M.) engloba un territorio definido por un arco de círculo de 30 km de radio promedio, desde el centro de la ciudad de Montevideo, Plaza Libertad (km 0), y se extiende sobre una superficie de 192.418 has. Constituyendo un territorio que concentra más de la mitad de la población nacional y la mayor parte de los factores de producción, del comercio, de los equipamientos y de los servicios, localizados sobre el 1,5 % de la superficie del país. Con el 54 % de la población, el 60 % de la industria manufacturera y el 80 % de los servicios, el A.M.M. constituye el motor principal del desarrollo del país. Es la única concentración cuya masa crítica es suficiente para permitir al país insertarse en el sistema de metrópolis mundial, principal red de creación y difusión de innovaciones y de los grandes flujos económicos, energéticos y culturales. Fuera del área céntrica y de algunos barrios costeros, los 1,6 millones de habitantes viven en casas individuales, en parcelas de 350 m2 promedio, teniendo como consecuencia una superficie urbanizada muy extendida y de baja densidad, en comparación con Paris o Buenos Aires. convenio facultad de arquitectura - intendencia municipal de Montevideo programa: plan de ordenamiento territorial de Montevideo escenarios para la elaboración del plan de ordenamiento territorial de Montevideo escalas supra-departamentales Arquitecto Pablo Ligrone Doctor en Ordenamiento Territorial Montevideo, diciembre 1996 02

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial San Felipe y Santiago de Montevideo fue fundada por el Imperio español para la defensa militar de su frontera en América lejos de las rutas de los metales preciosos. Por esta razón, a pesar de las óptimas condiciones naturales de su bahía, la implantación de la Plaza, el Cabildo y la Iglesia no correspondían a la de “ciudad-puerto” sino a lo establecido por las Leyes de Indias para la “Ciudad-mediterránea”. Su estructura urbana correspondía sin embargo a la de “Ciudad-Territorio” autosuficiente: un casco amurallado que alojaba la administración civil, militar y religiosa, abastecido por su región circundante. 03

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial _ demolición de las murallas _ciudad nueva Los primeros años del Estado independiente se caracteriza por una gran inestabilidad política y descontento social, factores que prepararon las condiciones para el posterior estallido de la Guerra Grande. A partir de la demolición de las murallas símbolo de la dominación española- decretada en 1829, y en el marco ideológico del liberalismo, nace el nuevo concepto de “ciudad sin límites”. La primer idea de extensión de la ciudad surge en ese año con el proyecto de “Ciudad Nueva” de J. M. Reyes. El Estado dispone el remate de las tierras fiscales del Ejido y de los Propios y se adopta la cuadrícula como matriz urbana, en procura de una máxima rentabilidad, no existiendo intención de continuidad con el trazado existente. Esto provoca un pronunciado desajuste, que intenta resolverse mediante un conjunto de proyectos articuladores elaborados por C. Zucchi, de los que solamente se construyeron la Plaza Independencia y el teatro Solís. 04

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial _ demolición de las murallas _ciudad nueva 1830 -1904_ ciudad liberal Los primeros años del Estado independiente se caracteriza por una gran inestabilidad política y descontento social, factores que prepararon las condiciones para el posterior estallido de la Guerra Grande. A partir de la demolición de las murallas símbolo de la dominación española- decretada en 1829, y en el marco ideológico del liberalismo, nace el nuevo concepto de “ciudad sin límites”. La primer idea de extensión de la ciudad surge en ese año con el proyecto de “Ciudad Nueva” de J. M. Reyes. El Estado dispone el remate de las tierras fiscales del Ejido y de los Propios y se adopta la cuadrícula como matriz urbana, en procura de una máxima rentabilidad, no existiendo intención de continuidad con el trazado existente. Esto provoca un pronunciado desajuste, que intenta resolverse mediante un conjunto de proyectos articuladores elaborados por C. Zucchi, de los que solamente se construyeron la Plaza Independencia y el teatro Solís. 05

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial _ demolición de las murallas _ciudad nueva 1830 -1904_ ciudad liberal 1904 -1958_ período proteccionista- intervencionista Las aperturas de los mercados europeos en los periodos de las Primera y Segunda Guerra Mundial, consolidan el crecimiento de la economía uruguaya, estas condiciones permiten el desarrollo de un proyecto liberal donde un estado intervencionista asume funciones empresariales dominando sectores claves de la economía, y así como, diversas actividades de interés publico. El desarrollo industrial eleva sustancialmente el nivel de vida y la concentración de actividades del único puerto de salida exterior, consolidan definitivamente a Montevideo como centro político-administrativo, económico y de servicios de todo el país. 06

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial _ demolición de las murallas _ciudad nueva 1830 -1904_ ciudad liberal 1904 -1958_ período proteccionista- intervencionista 1958-1989_ciudad neoliberal Desde los ’50 y hasta los ’70 la economía uruguaya sufre un grave proceso de desacumulación, la incapacidad de generar un crecimiento autosostenido y la brecha tecnológica son el mundo desarrollado sumieron al país en una aguda crisis. La adopción de un modelo neoliberal profundizo la desigualdad en la distribución del ingreso, dando lugar a un proceso de transformación urbana caracterizado por la segregación social y una desigual apropiación del espacio colectivo; la ciudad vieja centro politico-administrativo del país y comercial de la ciudad se consolida, por su parte, como área de alojamiento de funciones financieras y administrativas. 07

Montevideo _ ciudad territorio 1724 _ fundación 1724-1830_ ciudad colonial _ demolición de las murallas _ciudad nueva 1830 -1904_ ciudad liberal 1904 -1958_ período proteccionista- intervencionista 1958-1989_ciudad neoliberal 1998-2005_POT (plan de ordenamiento territorial) Objetivos planteados: • Formular una propuesta orientadora del proceso urbano y territorial del departamento de Montevideo, que tienda hacia un desarrollo armónico y sostenible, recalificando los recursos naturales, las infraestructuras y las construcciones existentes y ordenando las actividades de impacto físico como medida para mejorar las condiciones de vida y bienestar de sus habitantes. • Establecer las bases para reglar la actividad privada, coordinar la acción pública y encuadrar las actividades municipales como instrumentos necesarios para la mejor gestión de la pro-puesta del Plan de Ordenamiento Territorial. • Definir un marco de condicionantes de carácter económico, demográfico y ambiental lo suficientemente claro y preciso para su aplicación práctica y lo suficientemente flexible para reconocer los cambios de la dinámica urbana y territorial. 08

El Área Metropolitana (2007) puede definirse como un territorio fuertemente jerarquizado con un núcleo central: la ciudad de Montevideo (capital nacional), que concentra la mayor parte de la población, las actividades económicas y los servicios. Dicho núcleo aparece rodeado por una serie de ciudades que presentan un alto grado de consolidación urbana, ubicadas sobre las principales rutas nacionales que parten desde la capital y vinculadas a aquella mediante relaciones de primer y de segundo nivel: estas ciudades conforman y estructuran la Corona Metropolitana, que se ubica fuera del departamento de Montevideo. Dentro de esta corona existen numerosos fraccionamientos suburbanos diseminados sobre la periferia de las ciudades metropolitanas y sobre las rutas nacionales. Finalmente, en los intersticios de las periferias urbanas se aprecia un archipiélago de asentamientos irregulares: un universo particularmente heterogéneo que obedece a complejos procesos de segregación social, descomposición social y precarización del hábitat humano al interior del conglomerado urbano. Libro Blanco del Área Metropolitana 09

CORONAS EN LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA 10

GRANDES EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS 11

Los principales cambios en la distribución espacial de la población se traducen en migraciones intraurbanas e interurbanas Movilidad social: la tasa anual es de aproximadamente 2 por 1000 en los últimos cinco decenios Consecuencia: despoblamiento de áreas urbanas centrales y expansión de la mancha urbana de Montevideo por corrimiento de sus bordes sobre el área rural. Intensificación de ocupaciones informales en la interfase urbano-rural. Densificación de “villas” y fraccionamientos costeros originalmente de segunda residencia. ITU 2007, Vértice Territorial, Libro Blanco del Área Metropolitana 12

montevideo y el río de la pata el sistema de payas la bahía costanera sur montevideo y el mar montevideo y el río de la pata