Historia de la epidemiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Advertisements

Una Breve Introducción a la Epidemiología - II (Historia de Epidemias de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología) Betty C. Jung, RN, MPH, CHES El contenido.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
UNIBE Epidemiología y demografía
La medicina en el Nuevo Reino de Granada
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJON
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
EPIDEMIOLOGIA EN SALUD Y TRABAJO
Historia de la Epidemiología
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (CUC)
Epidemiología Términos clave y mediciones
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
Estadística INTRODUCCIÓN Javier Zertuche Garza.  INTRODUCCIÓN  Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos.
EPIDEMIOLOGIA.
El Medio Ambiente Presentado por : Valeria Morrón Osorio Grado : 10-A.
Historia de la Salud Publica
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Bioestadística. Introducción.. Primer censo documentado: Egipto, 3050 a.C. Objetivo: obtener datos sobre tierras y riquezas.
EPIDEMIOLOGIA Definición, evolución, importancia y aplicaciones. El escenario epidemiológico William Rogelio Peña Ayudante
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - II (Historia de Epidemias de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología) Betty C. Jung, RN, MPH, CHES.
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA, SALUD PUBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA Dr. Julio Ramírez Elizalde Mireya Cano Garrido Diana Escamilla Salas Eduardo González Ramírez.
3.2. Cambios biológicos, ecológicos y culturales Ante la ausencia de los depredadores naturales que las controlaran, estas especies encontraron en América.
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
JAVIER URBANO ACOES MADRID II JORNADA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL
Vigilancia Epidemiológica
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
MARTHA MUÑOZ MOYA LAURA NAVIA PRADO
M I A S M A.
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
¿ Dónde vives?.
López, David Velasco, Eduardo
TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ
Historia de la Epidemiología
Esp. Gerencia Hospitalaria
ANDREA GÓMEZ ENFERMERA ESSPC 2013
M I A S M A.
¿QUE EXPONENTES DE LA CIENCIA APORTARON CONOCIMIENTOS EN MEDICINA?
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Historia de la Epidemiología
¿Qué es la Geografía?.
Hecho por: Álvaro García Efrén Ynzenga Fernando de la Puente
Historia de la Epidemiología
En contra de la experimentaCiÓn animal
Investigaciones epidemiologica López Hernández Deysi Danira Zanches Jiménez Laura Rubí Antonio portas Martínez.
BIBLIOGRAFIA
LAS BACTERIAS. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Genetica bacteriana Y Estructura basica 1. PLÁSMIDOS BACTERIOFAGOS TRANSPOSONES E INTEGRONES ISLA DE PATOGENICIDAD.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
Historia de la Epidemiologia
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
Trascurriendo asta 1400 – edad media Winslow
Dr. Ancel Keys, Revista Lancet 1952
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO ANTECEDENTES IMPORTANTES
Historia de la Epidemiologia “Línea del tiempo”
LA PARROQUIA URBANA Y PARROQUIA RURAL. PARROQUIA URBANA O CIUDAD Es aquella donde hay muchos edificios tiene más de 5000 habitantes.
Fundamento s de Base de Datos I SEMANA 5 ING. SAÚL PÉREZ VEGA Modelo Relacional.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Cirugía Tema: Infecciones Quirúrgicas 21/05/ CICLO:
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.  Las enfermedades infectocontagiosas son las enfermedades de fácil y rápida transmisión provocadas por agentes patógenos.
Universidad Técnica del Norte Facultad de educación, ciencia y tecnología (FECYT) Educación Inicial Epistemología de la educación ORIGEN DE LAS CIENCIAS.
Lic. P a u l o B a r r i o s Evolución histórica de la epidemiologia.
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
Transcripción de la presentación:

Historia de la epidemiología La primera persona en utilizar las palabras epidémico y endémico lo fue Hipócrates que se refirió a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Cuando la peste negra mato a millones de personas en Europa en el siglo 14 fue que se empezó a aceptar la palabra contagio, gracias a Winslow. 1546-Girolamo Fracastoro publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.Primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y estableció tres formas de contagio posible:1-Por contacto directo como la rabia y la lepra) 2-Por medio de fomites 3-Por inspiración del aire o miasmas . Presentó la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Por esto se le considera el padre de la epidemiología moderna. 1548- Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum   conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. 1598-En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera (13) se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid. Gracias   a los aportes de Thomas Sydenham, fue posible reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. El decía que   si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de "unidad biológica" también era posible reducirlas a unos cuantos tipos, "exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas Los Bills of Mortality fueron la materia prima para las investigaciones de Graunt. Aportaban datos semanales cada martes -desde el siglo XVI- sobre las muertes registradas en las parroquias de Londres. En estos boletines, desde 1629, también se indicaban las causas de las defunciones, tal y como podían interpretarse en la época, y eran un barómetro en caso de epidemia, sobre todo de peste, que utilizan los ricos para intentar ponerse a salvo alejándose de la ciudad. 1662-John Graunt analizó, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. 1970-La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo, denominado "red de causalidad" y formalizado por Brian MacMahon. Bibliografía: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios3.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Epidemiologia/116147.html