NOMBRES : MARCELO GUSTAVO VILLARTE PLAZA KAREN ANDREINA CASTRO BUSTOS BRAYAN JANNETH NOELIA ESPINOZA MARTINEZ DOCENTE : DR. WILLY SALINAS GRUPO : TEORICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
Advertisements

CÁNCER DE PULMÓN.
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Pilar Águila Carricondo Biología Primero de Bachillerato
CANCER DE TIROIDES María Gallardo, Shara Núñez y Constanza Piceda.
` Impresión: Este póster tiene un ancho de 122 cm y una altura de 92 cm. Está diseñado para imprimirse en una impresora de formato grande. Personalizar.
Dra. Adriana Arias González
Tumores pulmonares Dra. Adriana Arias González. Carcinomas El 90 a 95% corresponden a carcinomas El resto corresponden a neuroendocrinos o mesenquimales.
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
Nódulo pulmonar Se define como Nódulo pulmonar solitario a una lesión única de morfología esférica, de diámetro inferior a los 3 cm, rodeada de pulmón.
Tumores de laringe.
INTRODUCCIÓN: El cáncer: El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales.
CAPITULO 4 EL APARATO RESPIRATORIO Español médico y sociedad.
Neoplasias de pulmón. Lagos, Maria Paz. Martinez, Sabrina. Paez la Valle, Daiana.
CÁNCER DE PULMÓN Julieta DALMARONI. EPIDEMIOLOGÍA de personas mueren por año por cáncer de pulmón (CP) en el mundo. Tiene su máxima incidencia.
DIAGNOSTICO PREVENCION enfermedades causadas por inhalación de asbesto se pueden evitar disminuyendo al máximo el polvo y las fibras de asbesto en.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Por Javier A. Medina Díaz Emergencias Médicas
Tumor Ciertas células pierden su control normal de mecanismo y empiezan a crecer fuera de Dos tipos de tumores: el benigno y el maligno.
Cáncer de pulmón Tratamientos Diagnostico Radioterapia Cirugía
Capitulo 4 El aparato respiratorio
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
presentación de Carcinoma Pulmonar
HUMO DEL TABACO
INTERROGATORIO DE SALUD
CIGARRILLO Y TABAQUISMO
SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
TUBERCULOSIS.
CANCER DE PULMON Prof.. Dr.. Agustín Colman Torres.
Tabaquismo pasivo y sus efectos sobre la salud de las personas
Nombre: Nicolás Rodríguez Grado: 11 Materia: Biología
Cancer Pulmonar (Carcinoma Broncgóeno).
CÁNCER DE TIROIDES.  Neoplasia endocrina mas común.  Enfermedad indolente.  Recomendaciones de tratamiento se basan en los factores pronósticos.
SALUD Y ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD.
La mayor parte de pacientes provienen de los departamentos occidentales, Islas de la bahía y Colon. En la población infantil se observan mas los linfomas.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
¿ Que es el tabaco ? El tabaco es un producto vegetal originaria de América. Se consume de varias formas, siendo la principal fumada. Su contenido.
Universidad Veracruzana Facultad de medicina Región Poza Rica – Tuxpan Experiencia Educativa: Control de Enfermedades Crónico Degenerativas Catedrático:
Cáncer Pulmonar Dr Enrique Ferrer Añez Cirugía Torácica General Oncología del Tórax.
TUMORES MALIGNOS DE LARINGE OTORRINOLARINGOLOGIA EQUIPO 1 CATEDRATICO: DR. JUAN BERMUDEZ.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
L I N F O M A S.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
Cáncer de pulmón: tratamiento de la enfermedad avanzada
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
LA EDAD COMO FACTOR DE RIESGO EN EL CÁNCER La mayoría de carcinomas ocurren > 55 años Causa de muerte en mujeres de 40 a 70 años En hombres años.
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PULMON CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA DOCENTE : DRA. JIMENA SORAIDE ALVAREZ MATERIA: SALUD PÚBLICA II ESTUDIANTES: - BLEICHNER.
TIPO DE INVESTIGACION Investigación Documental (Bibliográfico, internet, publicaciones periodísticas). Investigación Retrospectiva Basado en estudios de.
Cáncer de Pulmón.
Cáncer de mama Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2019.
Estudios de tamizaje en cáncer de pulmón: riesgos y beneficios
CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat
CANCER DE PULMON LIC.. HELEN YUCRA CALLE. LIC. EDITH ARIAS QUINO. LIC. IVANNA PEÑA GARNICA. LIC. IRMA LIMA MENDOZA. LIC. DORIS CASTRO FLORES.
KARIME AGUAYO UABC. Cáncer de pulmón.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ENFERMERÍA DOCENTE: TEMA: INTEGRANTES: Linares Rodriguez Benny Chilon Rojas.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Principio y Final o Causa y Efecto…
Transcripción de la presentación:

NOMBRES : MARCELO GUSTAVO VILLARTE PLAZA KAREN ANDREINA CASTRO BUSTOS BRAYAN JANNETH NOELIA ESPINOZA MARTINEZ DOCENTE : DR. WILLY SALINAS GRUPO : TEORICO 1 MATERIA : NEUMOLOGÍA

El cáncer de pulmón es una neoplasia maligna que se origina a partir del epitelio de los bronquios o de las células alveolares. Proveniente de células epiteliales, este crecimiento maligno, puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.

De todos los tipos de cáncer, el que más muertes produce es el cáncer de pulmón. Incidencia máxima en la 6 y 7 década de vida. Hay 4 tipos histológicos de carcinoma. carcinoma escamoso adenocarcinoma* carcinoma de cel pequeñas carcinoma de cel grandes

El cáncer en general constituye en la primera causa de mortalidad en el país y es seguida por las enfermedades cardiovasculares, así lo establecen las estadísticas de la Liga Colombiana Contra el Cáncer En Latinoamérica fallecen más de 56 mil personas anualmente por cáncer de pulmón, de estas muertes, aproximadamente 4,600 corresponden a pacientes colombianos; es decir que 12, pierden la vida por este tipo de cáncer a diario. La mayor incidencia se registra en personas mayores de 55 años de edad tanto en hombres como en mujeres. 10% en menores de 45 años 10% en menores de 45 años

Se produce por una acumulación escalonada de alteraciones genéticas que llevan a la transformación del epitelio bronquial benigno en neoplásico. Tabaco. Efectos del Radón. Predisposición Genética. Marihuana. Otras enfermedades del pulmon como TBC o bronquitis. Polvo de Talco. Enfermedades Pulmonares causadas por la Inhalación de ciertos Minerales. Contaminación del Aire.

Proliferación de células anormales. Han perdido la capacidad de reproducirse de manera organizada, funcionar normalmente y morir de manera natural (apoptosis). Esto lleva a desarrollar nuevas funciones no características de su tejido de origen,extenderse e invadir descontroladamente otros tejidos (metástasis), y causar disfunción y muerte de otras células.

El humo secundario del cigarrillo El humo del cigarrillo, las pipas o los puros que fuman otras personas (humo secundario) también causa cáncer de pulmón. Cuando una persona respira el humo secundario, es como si estuviera fumando. En los Estados Unidos, dos de cada cinco adultos que no fuman y la mitad de los niños están expuestos a humo secundario del cigarrillo y alrededor de 7,300 personas que nunca fumaron mueren por cáncer de pulmón debido al humo secundario del cigarrillo.

Uno de los componentes más importantes del desarrollo, es el crecimiento celular, el hombre puede llegar a tener células aproximadamente a partir de las sucesivas divisiones que tienen lugar en un simple huevo fertilizado. 1 Mientras es joven, la multiplicación celular predomina sobre la muerte celular, lo cual se traduce en un aumento de tamaño, en el adulto, el proceso de división celular y el de muerte celular se encuentran en equilibrio dando lugar a un estado estacionario, donde el número de células permanece relativamente constante.

Entre las sustancias que se encuentran en algunos sitios de trabajo y que aumentan el riesgo de cáncer de pulmón se incluyen el asbesto, el arsénico, las emisiones de diésel y algunas formas de silicio y cromo. Muchas de estas sustancias pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, especialmente en los fumadores.

Estadísticamente: Hay asociación entre la frecuencia del CP y el número de cajetillas-años fumados. Clínicamente: Hay cambios hiperplásicos en el epitelio bronquial y en la vecindad del cáncer bronquial Las exposiciones ambientales incluyen radiación, amianto, contaminación ambiental y sustancias inhaladas ocupacionales Los mecanismos genéticos incluyen oncogenes dominantes y la pérdida de genes supresores tumorales Lesiones Precursoras vDisplasia Escamosa y Carcinoma in situ. vHiperplasia Adenomatosa Atípica. vHiperplasia Difusa Idiopática de Células Neuroendocrínas Pulmonares

Adenocarcinoma Más Frecuente Carcinoma Escamoso Máxima correlación con el tabaquismo Carcinoma de Células Pequeñas Más maligno. Asociación con tabaquismo. Producen la mayoría de Sindromes Paraneoplásicos Carcinoma de Células Grandes Carcinomas mal diferenciados

Tos Dolor Torácico Disnea Pérdida de Peso Hemoptisis Disfagia Disfonía

Metástasis : Ganglios Linfáticos. Hígado (30-50%). Cerebro (20%). Huesos (20%). Riñón. Glándulas Suprarrenales.

La historia clínica será en general el primer paso para el diagnóstico. La exploración a veces puede rebelar sibilantes localizados que indican obstrucción de un bronquio o adenopatías que nos pueden ayudar al diagnóstico. Radiografía Simple de Tórax.

Citología del Esputo Fibrobroncoscopia. Punción Transtorácica Mediastinoscopia Citología y/o Biopsia Pleural a ciegas o mediante Toracoscopia.. Toracotomía

Cirugía: Lobectomía. Neumonectomía. Quimioterapia. Radioterapia.