Investigación en animales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La conceptualización tradicional.
Advertisements

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Reyna Romero Zárate Ética y valores.
ETICA DEL USO DE ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN
Temas importantes de 1 Juan
UNIDAD 2 “YO DECIDO”.
Diana Angélica Morales Lezama
Relativismo El relativismo ético propone que no hay valores universales válidos, sino que todos los principios morales son válidos en lo relativo a la.
Ética Ambiental Dr. Rafael Cartagena.
Definiciones Históricas de la Ética
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Fundamentos de la Moral
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
¡Hola, hermanito! ¡Estamos Necesitando tu ayuda!.
Derechos de los animales
EL Ambiente del Edén La Bendición fue dada a ambos
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
Por : Víctor Manuel Pimiento Castro 11-A
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Dr. Pablo Guevara Herbias
CUIDADO Y MANEJO DE ANIMALES
LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LOS ADOLESCENTES
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, RESTAURACION DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL SUFRIMIENTO Doris Parada.
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
UNESCO. INTRODUCCION SITUACION ACTUAL DE LA BIOETICA EN EL ECUADOR El movimiento se inicia con un retraso de cinco lustros (Década de los Noventa) No.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Declaración Universal de los Derechos del Animal Considerando que todo animal posee derechos ·Considerando que el desconocimiento de dichos derechos ha.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Códigos de Bioética Medica
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
La bioética y sus principios
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Principios Éticos Universales
Dr.Juan josé danielli rocca
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Bioética e investigación en odontología
Colegio de Bioetica de Nuevo León
KANT “La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
Manual del buen ciudadano
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
IMANUEL KANT
POR: GÉNESIS ADRIANA MORALES CERDA
ETICA UTILITARISTA BIENESTARISMO
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL Y SUS VÍNCULOS CON LA BIOÉTICA
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES TODOS LOS ANIMALES NACEN IGUALES ANTE LA VIDA Y TIENEN LOS MISMOS DERECHOS A LA EXISTENCIA.
Caso «Asociación Argentina de Swingers c. Inspección Gral. de Justicia» - Una agrupación de Swingers solicita ante la Inspección General de Justicia el.
LA ÉTICA.
Actos humanos y actos del hombre
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ÉTICA Y VALORES II BLOQUE II MTRA. FÁTIMA DEL ROSARIO ESTRADA MERCADO SORIANO.
M ULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS C ELAYA BACHILLERTATO ÉTICA Y VALORES II BLOQUE I R ECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Capacidad y Consentimiento Informado Robert T. Hall, Ph.D. Facultad de Filosofía, UAQ.
La Ley y la Norma.
 Momento histórico, lugar y algún dato biográfico de Kant  La razón como elemento fundamental  Tipos de normas o imperativos  El sentido del deber.
Transcripción de la presentación:

Investigación en animales Una aproximación desde la bioética

Relación entre humanos y otros animales Los humanos siempre hemos convivido con otros animales La visión occidental tradicional es antropocéntrica, basada en la dominación de la naturaleza por los humanos .“Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos, llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Gen 1,1:28) Otras tradiciones filosóficas tienen una postura más “horizontal” de esa relación

Los humanos utilizamos a los animales Para el trabajo Para el transporte Para la alimentación Para el abrigo Para la diversión Para la compañía Para la veneración religiosa Para la experimentación

según datos comunitarios. Cada año cerca de 12 millones de ejemplares son sometidos a experimentación en los centros de investigación dentro de la UE, según datos comunitarios.

Estatuto moral de los animales: lo que sabemos Todos los mamíferos son realmente capaces de sentir dolor y placer. Lo mismo habría que decir respecto a las aves Además de dolor-placer los animales tienen creencias y deseos de segundo orden (desean salir a pasear, abrir una puerta) creen que va a llegar el amo por una puerta, extrañan al amo muerto, etc

Estatuto moral de los animales: lo que sabemos Los animales no son capaces de conceptualizar normas generales y ningún animal es capaz de hacer planes a largo plazo o imaginar distintos futuros posibles. Por eso los animales no pueden ser considerados agentes racionales como los miembros de la especie humana.

Estatuto moral de los animales: seres sintientes Teniendo en cuenta su capacidad de experimentar dolor y placer, hay un cierto consenso a pensar que causar sufrimientos innecesarios o arbitrarios a los animales es una mala acción

Estatuto moral de los animales Agente moral: (Kant) Es aquel que puede responder por sus actos y guiado por la razón , toma una decisión libre y autónoma Paciente moral: (Kant) Es aquel que siendo también libre, racional y autónomo, puede reclamar que otros cumplan su deber moral de respetarlo

Los animales como pacientes morales La definición de Kant es antropocéntrica, pero Para T. Regan pacientes morales son sujetos hacia los que se debe tener consideración moral, aunque ellos no tengan obligaciones morales para con los sujetos o no puedan exigir respeto. Se aplica a ciertos grupos de humanos y según el consenso actual, a los animales.

Los animales como poseedores de derechos La Declaración Universal de los Derechos del Animal (1977) dice en su preámbulo: “Considerando que todo animal posee derechos, Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales, Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo,…”

Principales hitos histórico-filosóficos sobre la ética de la experimentación con animales Aristóteles practicó disecciones Celso (siglo II DC) criticó la vivisección, aclarando que no era cruel infligir dolor a pocos para beneficio de muchos En la Edad Media el cristianismo prohibió la vivisección (pero se hacían) Tomás de Aquino (siglo XIII) consideró que no existe responsabilidad para con los animales

Leonardo, Vesalio (aprox 1500) realizaron vivisecciones Principales hitos histórico-filosóficos sobre la ética de la experimentación con animales Leonardo, Vesalio (aprox 1500) realizaron vivisecciones Descartes (1596-1650) aseguraba que no sentían ni pensaban en forma racional y conciente Schopenhauer (1788-1860) fue de los primeros en afirmar que comparten la capacidad de sufrir y la conciencia con los humanos

Principales hitos histórico-filosóficos sobre la ética de la experimentación con animales Benthan( 1748-1832): “La pregunta no es si pueden razonar o hablar, sino si pueden sufrir” Claude Bernard (1813-1878): “Para saber como viven el hombre y los animales es indispensable ver morir a un gran número de ellos, porque los mecanismos de la vida no pueden ser revelados y probados sino por el conocimiento de los mecanismos de la muerte”

P. Singer. Una visión utilitarista a favor de los animales Según P.Singer, por el hecho de tener capacidad de sufrimiento y goce, el animal tiene intereses que deben ser atendidos de forma igual que los intereses de no sufrir que tienen los seres humanos. Dar prioridad a los intereses de los humanos por sobre los animales es cometer una discriminación injusta,“especieísmo”; un concepto equivalente a racismo, cuando se trata de la relación entre razas.

La posición de P.Singer es utilitarista en la medida que admite que, como el ser humano tiene intereses que son superiores a los de los animales, puede justificarse el sacrificio de la vida de un animal cuando se trata de elegir entre la vida de un ser humano y la del animal.

Para Singer, la experimentación con animales a fin de probar medicamentos se justificaría si también se admitiera probarlos con “subnormales” humanos que sean huérfanos (huérfanos porque el niño huérfano no sería motivo de sufrimiento indirecto en su familia)

Tom Regan. Una visión deontológica a favor de los animales Regan considera que todas las criaturas que son “sujetos de una vida” , es decir que tienen creencias y deseos y un sentido rudimentario de su pasado y su futuro tienen el mismo valor moral intrínseco que tenemos los seres humanos

En consecuencia propone las siguientes conductas morales: abolición total del uso de animales para investigar abandono total de la ganadería supresión de la caza y captura comercial o deportiva

Una visión antropocéntrica moderada En esta visión se justifica el uso de los animales por los humanos, pero respetando su capacidad de sentir y reconociendo responsabilidad de los humanos para con los demás seres vivos.

Las 3 R de Russell y Burch Se presentaron como “Los principios de las técnicas experimentales humanitarias” en 1959. Reducir Reemplazar Refinar

Reducir Implica la reducción del número de animales usados en proyectos de investigación, definiendo todas las condiciones genéticas y medioambientales del animal Reducción filogenética: (sustitución por especies con menos estado de desarrollo según la escala filogenética

Reemplazar Se trata de los métodos que permiten, dado un propósito, dirigir experimentos y otros procedimientos científicos sin el uso de animales. Reemplazo relativo: se sacrifican vertebrados y sus células, tejidos u órganos se destinan para estudio en vitro Reemplazo absoluto: los animales son remplazados por cultivos de células humanos, de invertebrados y tejidos.

Refinar Implica minimizar las molestias, la angustia o el dolor que puedan sufrir los animales. Por angustia se entiende un estado aversivo en que el animal no puede adaptarse completamente al stress.

Normativa ética sobre experimentación en animales La normativa nacional e internacional se basa en el principio de las 3 R

Ley 18611 (21/10/2009) Utilización de animales en actividades de experimentación Parte de la necesidad de la utilización de animales para la investigación y docencia Se refiere exclusivamente a los animales vertebrados Crea la Comisión Nacional de Experimentación Animal Hace obligatoria la existencia de Comisiones de Ética en el Uso de Animales dende se investigue con ellos.

Ley 18611 (21/10/2009) Utilización de animales en actividades de experimentación Artículo 15 .- Los experimentos que puedan causar dolor o distrés deberán desarrollarse bajo sedación, analgesia o anestesia adecuadas, salvo cuando su objetivo lo impida, en cuyo caso deberá ser debidamente justificado. Queda vedado el uso de bloqueantes neuromusculares o de relajantes musculares en substitución de sustancias sedantes, analgésicas o anestésicas.

Ley 18611 (21/10/2009) Utilización de animales en actividades de experimentación Queda vedada la reutilización del mismo animal después de alcanzado el objetivo principal del proyecto de investigación salvo excepciones debidamente fundadas. El animal será sometido a eutanasia, bajo estricta obediencia de las prescripciones pertinentes a cada especie, conforme a las directrices de la CNEA, siempre que, culminado el experimento en cualquiera de sus fases, fuera técnicamente recomendado aquel procedimiento o cuando ocurriera intenso sufrimiento.

Artículo 16 .- En programas de docencia: a) Siempre que sea posible, las prácticas docentes deberán ser fotografiadas, filmadas o grabadas, de forma de permitir su reproducción para ilustración de prácticas futuras, evitándose la repetición innecesaria de procedimientos didácticos con el empleo directo de animales. b) Siempre que fuesen empleados procedimientos traumáticos, varios procedimientos podrán ser realizados en un mismo animal, considerando que todos sean ejecutados durante la vigencia de un único anestésico y que el animal sea sacrificado antes de recobrar la conciencia.

Se basa en los principios de las 3 R ORDENANZA SOBRE USO DE ANIMALES EN EXPERIMENTACION, DOCENCIA E INVESTIGACION UNIVERSITARIA Res No. 11 del CDC de 21/12/1999 - Reconoce la necesidad de utilización de animales en investigación y docencia Se basa en los principios de las 3 R Estipula las condiciones de alojamiento, cría, alimentación, etc., de los animales de laboratorio Crea la Comisión Honoraria de Experimentación Animal de la UDELAR Requiere acreditación de competencia notoria para el manejo de animales de investigación.

Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Uso de Animales en la Investigación Biomédica (Hong Kong 1989) El uso de animales en la investigación biomédica es esencial para el progreso médico. La Declaración de Helsinki de la AMM exige que la investigación biomédica en seres humanos debe estar basada en la experimentación animal, pero también exige que se respete el bienestar de los animales usados en la investigación. El trato compasivo de los animales usados en la investigación biomédica es esencial. Todos los establecimientos de investigación deben cumplir con todas las normas que rigen el trato compasivo de los animales.

Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Uso de Animales en la Investigación Biomédica (Hong Kong 1989 Las sociedades médicas deben resistir todo intento cuyo propósito sea rechazar el uso apropiado de animales en la investigación biomédica, porque dicho rechazo comprometería la atención del paciente. Aunque no se debe comprometer el derecho a la libertad de expresión, se debe condenar el elemento anárquico que existe entre los activistas por los derechos de los animales. Se debe condenar internacionalmente el uso de amenazas, intimidación, violencia y hostigamiento personal de los científicos y sus familias. Se debe solicitar un esfuerzo coordinado máximo de parte de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, a fin de proteger a los investigadores y a los establecimientos de investigación de actividades de naturaleza terrorista.

Algunas controversias Confiabilidad de los modelos animales para las enfermedades humanas En muchas escuelas de medicina del mundo, especialmente de los EEUU, no se utiliza la experimentación animal con fines docentes por considerarse inapropiada éticamente Existen categorías de animales en los cuales la UE prohíbe la investigación (salvo en beneficio de la especie): grandes primates, especies en vías de extinción

Otros dilemas éticos de la experimentación animal Animales genéticamente modificados Xenotransplantes Quimerismo

Bibliografía Alvarez Díaz Jorge, y C. Cardozo. “Etica de la investigación biomédica que usa y cuida animales experimentales” Cap XIV de :Lolas, Quezada, Rodríguez, (eds) “Investigación en Salud- Dimensión ética”. Disponible en línea en : http://www.bioetica.uchile.cl/doc/manual_bioetica%20.pdf França -Tarragó, Omar: Ética del cuidado de los animales. En: Dilemas macrobioéticos y ecológicos. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. 2007 Disponible en línea en: http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/Bioetica/BH2-ANIMALES.doc Alvarez Díaz, J. “La controversia de la vivisección”. En Experimentación con animales y bioética. Acta Bioética. Año XIII Nº 1, 2007. Disponible en línea en: http://www.paho.org/spanish/bio/acta15.pdf

Bibliografía (cont) ONU. Declaración Universal de los Derechos del Animal Londres, 23 de septiembre de 1977. Disponible en linea en: http://www.dpi.bioetica.org/unesco14.htm Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el Uso de Animales en la Investigación Biomédica (Hong Kong 1989) Disponible en línea en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/a18/index.html Universidad de la República. Ordenanza sobre uso de animales de experimentación, docencia e investigación universitaria. Disponible en línea en: http://www.csic.edu.uy/chea/docs/ordenanza.doc Ley Nº 18.611 de 21 de octubre de 2009. Utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica. Disponible en linea en: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18611&Anchor=