La Primera Guerra Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3: “EL MUNDO ESTALLA ENTRE 1914 Y 1918”
Advertisements

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
CAUSAS POLITICAS: 1.Nacionalismo 2.Imperialismo 3.Paz armada MILITARES: 1.Carrera Armamentista ECONÓMICAS: 1.El desarrollo industrial 2.Búsqueda de nuevos.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ( )
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
Primera Guerra Mundial
Felipe De Jesús Ríos Piña Alexander Ortega López 2 C Matutino
TEMA 7 La Primera Guerra Mundial
ANTECEDENTES PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema III La Época Moderna 现代时期
TEMA 6_ LA I GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
CONFLICTO EN LA TRANSICIÓN DE LOS SIGLOS
Primera Guerra Mundial
CRONOLOGÍA ESENCIAL. PRIMERA FASE (1914)
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, GUERRA EUROPEA, LA GRAN GUERRA.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
UNIDAD 7 : Imperialismo y Guerra
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
CAUSAS DESARROLLO CONSECUENCIAS ROBERTO COLLADO GÓMEZ.
La primera Guerra Mundial
LA GRAN GUERRA Belén Santos 4º ESO.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (La gran guerra)
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
La primera guerra mundial Previo al su inicio.
Colegio de los SSCC Providencia. Depto: Historia y Ciencias Sociales. Nivel: Iº Medio. Unidad Temática: El mundo en crisis durante la primera mitad del.
Primera guerra mundial
Primera Guerra Mundial La Gran Guerra
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
I Guerra Mundial.
Europa en 1908.
Profesor: Fco Javier Fernández Robles
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Obj.: Identificar la importancia de la tecnología en el desarrollo de la Iª Guerra Mundial.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Unificación Italiana
Tema 3. La Gran Guerra
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO (I) ANTECEDENTES –de la política internacional europea basada en el equilibrio de poder (sistema de alianzas del canciller imperial.
Para estudiar las causas de la guerra, debemos remontarnos al siglo XIX, cuando el Reino Unido y Alemania eran los dos principales contendientes y dominadores.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
Primera guerra mundial
Material preparado por : Lourdes Pérez Aguilar
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
¿Cuáles son los objetivos que se definen al participar en una guerra? ¿Por qué denominamos como mundial a la guerra que estudiaremos?
-Obj.: Reconocer que la Primera Guerra Mundial respondió a múltiples factores, entre ellos identificar el imperialismo como una de las causas que detonó.
Historia, Geografía y Economía Prof. Aldina Urbano piñán
1ª Guerra Mundial.
La gran guerra..
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial
PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PowerPoint.
Primera Guerra Mundial
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2009 PRIMERA GUERRA MUNDIAL PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
 Rivalidades económicas europeas  Competencia entre potencias por recursos y venta.  Nacionalismo.  Disputas Imperialistas.  Carrera armamentista.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor”
Primera guerra mundial Clase franja psu. 1. Las Guerras Mundiales 1.1 La Primera Guerra Mundial ( ) Antecedentes: -La competencia imperialista.
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Historia de la Civilización II
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

La Primera Guerra Mundial

Antecedentes … Europa y el predominio mundial a comienzos del siglo XX. 5 potencias: Francia Inglaterra Imperio Ruso Imperio Alemán Imperio Austro-húngaro La expansión de los europeos.

Causas profundas Actitud de los gobiernos ante los problemas internacionales y las pasiones militares. Rivalidad imperialista. Sistema de Alianzas. Carrera Armamentista. Nacionalismo. La agitación social.

El uso de la Propaganda

Los movimientos internacionales que tratan impedir la guerra Las actividades internacionales del sindicalismo y el socialismo: Congreso de Stuttgart de 1907 II Internacional. Congreso de Copenhague de 1910 La carrera armamentista encuentra un sindicalismo impotente: En 1913 se instala el servicio militar obligatorio en Francia. La CGT se manifiesta en contra de la guerra

Los partidos socialistas Tratan de fortalecer sus vínculos. Hay divergencias entre: Los de la acción directa. Los reformistas. La filtración nacionalista los divide. En los congresos internacionales sugieren: Oponer las ideologías de solidaridad internacional al nacionalismo.

El movimiento pacifista A fines del s. XIX en Gran Bretaña, EE.UU., Francia, Suiza, etc. Se crea: La Federación Internacional de Arbitraje y Paz, etc. Fines: fomentar política de desarme, organizar una institución permanente que entendiera en los enfrentamientos entre naciones. Éxito considerable en los EE.UU. 2º Conferencia de la Haya

Causas inmediatas La crisis marroquí. La crisis balcánica. 1908 Anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina. 1912 se forma: Liga Balcánica. 1913 Guerra de la Liga contra Turquía. 1913 2º Guerra Balcánica. Incidente de Sarajevo

Sarajevo. PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA El 28 de junio de 1914, es asesinado en visita diplomática el Archiduque de Austria-Hungria, Francisco Fernando.

El atentado

El arresto del asesino

La Triple Alianza formada por: PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA

El Imperio Alemán. ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA INGLATERRA SUECIA PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA El Imperio Alemán.

El Imperio Austro-Húngaro PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA El Imperio Austro-Húngaro

Imperio Otomano ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA INGLATERRA SUECIA DINAMARCA PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA Imperio Otomano

PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA En apoyo a Serbia se constituye el bloque de potencias aliadas conocida como la Entente, integrada por: Francia

El Imperio Ruso ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA INGLATERRA SUECIA DINAMARCA PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA El Imperio Ruso

Gran Bretaña ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA INGLATERRA SUECIA DINAMARCA PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA GRECIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA Gran Bretaña

Nuevas adhesiones … ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA INGLATERRA SUECIA PORTUGAL IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA RUSIA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA ISLANDIA NORUEGA FINLANDIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA ALBANIA SUIZA RUMANIA SERBIA BULGARIA IMPERIO OTOMANO SUECIA GRECIA Nuevas adhesiones …

Los bandos y su potencialidad Las naciones centrales (T. Alianza) Bloque territorial compacto. Mejor equipados. Tradiciones militares y rígida disciplina. Superioridad armamentística. Marina muy poderosa. Superioridad técnica industrial de Alemania.

Los bandos y su potencialidad Desventaja de las naciones centrales (T. Alianza) Si la guerra se extendía en el tiempo habría problemas de abastecimiento.

Los bandos y su potencialidad Las naciones aliadas (T. Entente): Su poderío naval le permite una movilidad marítima y un mejor abastecimiento. Su elevada población: movilización prácticamente inagotable. Desventajas: Fuerzas militares considerablemente inferiores en preparación y disciplina.

La movilización

Los intereses inmediatos de cada potencia: Francia: Desea recuperar Alsacia-Lorena. Desea la balcanización de Alemania. Quiere obtener el dominio de la orilla izquierda del Rin.

La opinión pública como la militar pensaban que la guerra iba a ser corta, algunas semanas, a lo sumo un mes.

Los intereses inmediatos de cada potencia: Rusia: Busca la salida al Mediterráneo. No le interesa ni la balcanización de Europa central ni el aniquilamiento total de Alemania.

Los intereses inmediatos de cada potencia: Gran Bretaña: Busca evitar el avance alemán. Defender los intereses de su imperio. No le interesa la balcanización de Europa Central. No permitirá el acceso de Rusia al Mediterráneo. Los estados neutrales: Defienden sus propios intereses.

La Guerra Diplomática Los intereses particulares de: Suecia y Dinamarca, Los estados balcánicos (paneslavismo), Italia. La importancia de: Grecia y Bulgaria, Turquía y Rumania, Italia. La guerra diplomática tiene un papel tan trascendente como el de los acontecimientos militares, lograr nuevos aliados, provocar el alejamiento de los del enemigo.

Las declaraciones de guerra 28 de junio de 1914: asesinato del archiduque. Ultimátum austriaco vence el sábado 25 de julio a las 17 horas. 28 de julio declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia. 30 de julio: declaración de guerra de Rusia a Austria-Hungría.

Las declaraciones de guerra 1º de agosto: declaración de guerra de Alemania a Rusia. 3 de agosto: declaración de guerra de Alemania a Francia 4 de agosto: declaración de guerra de Gran Bretaña a Alemania.

El Plan Schlieffen Alemania no podía sostener una guerra en dos frentes simultáneos, contra Francia y Rusia. Este Plan preveía tal posibilidad, proponiendo una estrategia para resolver el problema. Consistía en lo siguiente: El esfuerzo se concentraría contra Francia, reforzando ese frente y avanzando hacia París.

Primera guerra de movimientos IMPERIO ALEMAN AUSTRIA-HUNGRÍA INGLATERRA FRANCIA ESPAÑA ITALIA DINAMARCA HOLANDA IRLANDA BÉLGICA SUIZA Primera guerra de movimientos

La propaganda Los gobiernos apelaron a la propaganda para aumentar el reclutamiento y el patriotismo.

Las batallas y acontecimientos de la 1º fase de la guerra: 1914. Batallas del Mons y de Charleroi: agosto de 1914. Batalla de Tannenberg: agosto de 1914. 1º Batalla del Marne:5 al 9 de sept. 1914 1º Batalla de Yprès: oct-nov. 1914. “Carrera hacia el mar”

Guerra de Posiciones(1915-1916)

Guerra de Posiciones(1915-1916)

Las estrategia de los bandos … La ruptura: Romper y penetrar las líneas enemigas. La usura: Ocasionar mucho mayores pérdidas al enemigo. La diversión: Dispersar las fuerzas enemigas creándoles nuevos frentes simultáneamente.

Guerra de Trincheras

El asalto a la trinchera

Un arma terrible

Destrucción sin precedentes

Un campo de batalla...

Artillería pesada alemana

Los Frentes de guerra. El frente occidental El frente oriental. El frente balcánico. El frente italiano. El frente turco. Los frentes coloniales. El frente naval.

Etapas de la guerra La fase europea: La fase mundial: Entre agosto de 1914 a marzo de 1917. Compromete solo a las potencias europeas. La fase mundial: De marzo de 1917 a noviembre de 1918. Se convierte en mundial con la intervención de EE.UU. y el abandono de la neutralidad de algunos países iberoamericanos.

Yprès (norte de Francia)

Las batallas y acontecimientos de la 1º fase de la guerra: 1915-1916 1915, mayo: torpedeado el “Lusitania” 1916, 4 de mayo: Batalla de Jutlandia. Marzo 1915, enero 1916: Campaña de Gallípoli. Febrero a diciembre 1916: B. de Verdún. Julio a sep. 1916: B. del Somme.

La guerra submarina irrestricta

El Lusitania es torpedeado

La armada británica

15 de sept. 1916: Batalla del Somme.

El “Barón Rojo”

Un As alemán en una guerra de caballeros

Enero 1917: guerra irrestricta submarina. El año crucial: 1917.2º Fase. Enero 1917: guerra irrestricta submarina. Hundimiento del vapor Vigilantia. Caso del telegrama: Zimmerman. 2 de abril EE.UU. declara la guerra a Alemania. Revolución Rusa: (marzo-nov.) En marzo de 1918 Paz de Brest Litovsk

Nov. 1917: B. de Cambrai

Hindenburg y Ludendorff (Generales alemanes)

1918: situación comprometida para los aliados. Los 14 puntos de Wilson … La 2º Guerra de movimientos: Ofensiva de Picardía: marzo a noviembre. 2º Batalla del Marne: en julio. Contraofensiva aliada: 4 meses después Alemania solicitó la paz.

El fin de la guerra … Capitulación de Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Repercute en Alemania: agitación revolucionaria. Abdica el Káiser Guillermo II y huye. Gobierno provisional: Armisticio de Rethondes el 11 de nov.

La organización de la Economía de Guerra La importancia de la industria para sostener el esfuerzo de guerra. El grado de dependencia de la economía europea con relación a los territorios de ultramar:

La organización de la Economía de Guerra Problema de: Los abastecimientos. La mano de obra.

Las mujeres trabajaban construyendo armas en la retaguardia en las diferentes fábricas.

La intervención del Estado: La Dictadura de Guerra. Regulando la producción y el intercambio. Oficinas de compras en el extranjero. Tarjetas de racionamiento. Trabajo obligatorio, auxiliar patriótico, mano de obra femenina.

La intervención del Estado: La Dictadura de Guerra. Gastos de guerra: Déficit, inflación, préstamos. Se recupera el sindicalismo y el socialismo Se debilita la unión sagrada que unía al Estado y el individuo del nacionalismo de preguerra.

La conferencia de Paz y los Tratados. Conferencia Interaliada de París el 18 de enero de 1919. Los Tres Grandes. Woodrow Wilson Georges Clemenceau Lloyd Georges. El Tratado de Versalles. Tratados de Paz Secundarios.

Woodrow Wilson

George Clemenceau

Lloyd george

Reunidos en París

Consecuencias de la Guerra: 10 millones de muertos. Destrucciones materiales. Transformaciones sociales. Incorporación de la mujer al trabajo. Éxodo rural. Daño psicológico y moral.

Consecuencias de la Guerra: Económicas: Subproducción. Agotamiento de reservas de materias primas. Escasez de mano de obra. Endeudamiento.

Consecuencias de la Guerra: Políticas: Nueva división política. Dos nuevas potencias. Aislamiento de EE.UU. Se debilita la centralidad europea. Se modifica el relacionamiento internacional: SDN.

Créditos Imágenes: Portal Uruguay Educa. Fuentes: Crónica del siglo XX. Plaza Janés Editores. Barcelona. España. 1999. Enciclopedia Visual de las Grandes Batallas. Varios tomos. Editorial Rombo. Barcelona. España. Fernández, Antonio. Historia del Mundo Contemporáneo. Edi. Vicens Vives. España. 1998. Mazzara, Susana. Et al. Hoy e Ayer. Historia del Mundo Contemporáneo. Ediciones de la Plata. Mdeo. Uruguay. 2002. Spielvogel, J. Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. B. Ed. Thomson. México. 2004. Traversoni, Alfredo. Et al. Cuadernos de estudio. Tomo 29. Ed. Kapelusz. Sf. Winks, Robin W. Historia de la Civilización de 1648 al presente. Vol. II. Ed. Pearson Educación. México. 2000. Autor: Prof. Daniel Barragán Agosto 2012.