VARIEDADES MINORITARIAS DE ESPAÑA Aitzol Lizeaga SVN 2
INDICE VARIEDAD MINORITARIA (¿Qué es?) VARIEDAD RUFETE - D.O. Sierra de Salamanca VARIEDAD TINTILLA DE ROTA - Indicacion Geografica de Cadiz VARIEDAD LISTAN NEGRO - D.O. Islas Canarias - D.O. Lanzarote VARIEDAD MORISTEL - D.O. Somontano VARIEDAD PRIETO PICUDO - D.O. Bierzo
VARIEDAD MINORITARIA Es aquella variedad que por diferentes causas su superficie de cultivo se encuentra muy reducida, en algunos casos en peligro de extinción. Están cultivadas de forma muy poco extendida, frente al resto de variedades, en una determinada región. Sin embargo hay que tener en cuenta algunos aspectos. Puede haber variedades que, aún cultivadas en poca superficie en una determinada región, existan de forma predominante en otras regiones españolas o incluso fuera de España, y que por lo tanto no deben incluirse dentro de las minoritarias.
2. Hay variedades de escaso cultivo que su pertenencia a una Denominación de Origen tan sólo permite su utilización y no garantiza el suficiente grado de protección frente a su extinción, por lo que es necesario medidas específicas para su conservación. 3. Hay que prestar atención a aquellas variedades que se cultivan de forma marginal y que no se encuentran amparadas bajo ninguna DO y en algunos casos no se incluyen en el Registro de Variedades Comerciales de España, y que por lo tanto presentan especial vulnerabilidad.
VARIEDAD RUFETE (Rufeta, Penamacor y Tinta Pinheira) La variedad Rufete es autóctona de la zona de la Sierra de Salamanca recuperada en pequeñas parcelas mayoritariamente en cepas centenarias.
Rufete Actualmente la Rufete es una variedad en proceso de recuperación por su interesante potencial vitícola y enológico. Se cultiva en pequeña cantidad en la sierra de Salamanca, habiendo viñedos anecdótico al norte de Zamora y al sur de Cáceres. Los viticultores acogidos a la DO Sierra de Salamanca cultivan en bancales adaptadas a un microclima de carácter mediterráneo templado y húmedo, sobre suelos pizarrosos o de arenas. Es una planta muy agradecida arraigando en suelos frescos con un alto contenido en arcilla.
Rufete Caracteristicas: Brotación y maduración tempranas Es poco vigorosa Fertilidad muy baja Escasa producción Poco resistente a la sequía Sensible al: -oídio - golpes de calor.
Rufete pámpano de porte erguido racimo pequeños y compacto, el rabillo en ocasiones termina abrazando al sarmiento la baya tamaño mediano color azulada y muy oscura.
Rufete . Son vinos brillantes y de tonalidad rojo picota, con unos aromas de frambuesas y fresas silvestres. En boca da toques herbáceos y apuntes especiados. Tiene notable acidez y deja una sensacion de taninos dulces y delicadas con un grado alcohólico medio . En coupage, la uva Rufete se emplea con Tempranillo, Mouratón y las autóctonas Bruñal y Bastardillo
D.O.P. SIERRA DE SALAMANCA Desde 2010, la DOP protege la tipicidad de los vinos que elaboran 6 bodegas convencidas del potencial de la Rufete y de la complejidad del terruño de la zona. Los suelos de la zona tienen de carácter ácido (diferenciado). La característica más remarcable del territorio es su gran diversidad a todos los niveles.
D.O El clima es mediterraneo humedo, con inviernos cortos y no muy frios y veranos largos, caluroso y secos. Otoño y primavera lluviosos con valores de precipitados superiores a 1000mm anuales. Este microclima es adecuaso para el cultivo: veranos secos con noches frias, ayudando a la maduracion y desarrollando aromas caracteristicos de las variedades. Dentro de la microclima de la Sierra hay mucha variacion debido a las diferencias de alturas entre viñedos (tambien en el suelo). Hay cepas desde 400-1000m . Variedades admitidas: - Blancas: Viura, Palomino , Moscatel de grano menudo. - Tintas: Rufete Garnacha Tinta y Tempranillo. Superficie plantacion : 130ha (300 ha Salamanca) 350.000 kg (2017) y 140.000kg (2010) Viticultores DOP: 114 (543 parcelas)
VARIEDAD TINTILLA DE ROTA La Tintilla de Rota es una variedad autóctona de Cádiz. Hasta hace poco su uso se limitaba a los vinos dulces. Actualmente es fundamental en la elaboración de vinos tintos que tienen una personalidad propia.
Tintilla de Rota En el siglo XVII se producía en pequeñas cantidades y con ellas se elaboraban dos tipos de vinos, un tinto seco y un vino dulce (conseguido de la mezcla con arrope). Es ahora donde han empezado a elaborar vino tinto. Su cultivo se ha mantenido en las pocas y pequeñas viñas de la localidad de Rota. Por ahora la producción de la Tintilla es muy pequeña. Genéticamente es muy parecida a la variedad Graciano de la Rioja y a la Parralata de Somontano.
TINTILLA DE ROTA CARACTERISTICAS brotación y maduración tardías poco vigorosa Sensible a la sequía y botrytis cepa de porte erguido En ocasiones tiene un racimo por pámpano Racimos pequeño bayas pequeñas azulado oscuro bajo rendimiento en mosto alto contenido en azúcares y de mediana acidez Idónea para ensamblajes en vinos de guarda.
VINOS DE LA TIERRA DE CADIZ En Cadiz han pasado de elaborar vinos calificados como vinos de mesa, a vinos sujetos a la reglamentación de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Cádiz”, o denominación equivalente, Vino de la Tierra de Cádiz.
IGP Cadiz La IGP fue reconocida en 2005 y la delimitación geográfica elaboradora de vino amparada está constituida por 15 municipios. Entre ellas; Rota, El puerto de Santa Maria, Jerez de la frontera, Sanlúcar de Barrameda, etc..Es una zona llana con suelos arcillosos y un clima calido de inviernos suaves con un minimo riesgo de heladas. La insolacion es de 300 dias /año superandose las 1000 horas de sol en verano. Las precipitaciones son de 600 l/m2 (la mayoria entre diciembre –marzo). La proximidad el mar aporta rocíos que regula la traspiracion y el efecto de las altas temperaturas.
IGP Cadiz Variedades Tintas: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Monastrel, Merlot, Tintilla de Rota, Petit Verdot y Cabernet franc Variedades blancas : Garrido, Palomino, Chardonnay, Moscatel, Mantúa, Perruno, Macabeo, Sauvignon Blanc y Pedro Ximénez. Rendimiento max.: 11.500 kg/ha (tinta) 14.285 kg / ha (blancas) Alcohol minimo: 12% tinto / 11% blanca Grado Baume minimo: 10,5 Baume Minimo abono Nitrogeno: 70 kg/ha/año
IGP Cadiz Los "Vinos de la Tierra de Cádiz" tienen una vejez mínima de 3 meses y envejecen los blancos en vasijas de roble ≤500 litros, y los tintos en vasijas de roble ≤500 litros o en "tinos" ≤10.000 litros.
VARIEDAD LISTAN NEGRO (Listan prieto) La uva Listán Negro es una variedad tinta de carácter autóctono de las Islas Canarias.
Listan negro Se caracteriza por su rusticidad y por su adaptibilidad a los rigores del clima atlántico y suelos volcanicos. Se adapta bien a las altitudes entre 100-1000m. Esta variedad es la más representativa de DO Valle de la Orotava (Tenerife) y la de mayor extensión de cultivo en las Islas Canarias. Se suele elaborar como monovarietal y también mezclado con negranoll, tintilla y malvasia rosada. Muchos productores están a favor del uso de la maceración carbónica para producir un vino más suave, afrutado y de medio cuerpo que puede ser muy aromático. La plantacion de esta variedad es de 5000 ha.
Listan negro racimos muy compactos, resistente a las enfermedades y plagas pero no al oidio y polillas vulnerable a la sequia y humedad Buena fertilidad y buen rendimiento bayas de un color azul negro, esféricas, de pulpa blanda y jugosas. El vino tinto de Listán Negro: aromático alcoholicas destacada fruta negra y un fondo mineral de recuerdos volcánicos. Admite bien la crianza en barricas, pero abundan los vinos jóvenes y los vinos elaborados por maceración carbónica o largas maceraciones.
Vino en Las Islas Canarias Canarias es una zona con un inmenso potencial vitivinícola gracias a su riqueza de variedades autóctonas, abundancia de suelos volcánicos e influencia del Océano Atlántico. Otro aspecto a tener en cuenta es que, como la filoxera no llegó a las islas, todas sus viñas son de pie franco. Ello les otorga una tipicidad única.
Islas canarias
D.O. Lanzarote Sobre un característico suelo de ceniza volcánica, encontramos las cepas con las que se elaboran los vinos de la DO Lanzarote.
D.O. LANZAROTE Lanzarote es la isla más oriental del archipiélago canario y esta situado a 1.000 km del suroeste de la Península Ibérica y a 100 km al oeste de Marruecos. Esta cercanía al continente africano junto a la poca altitud de la isla (su punto más alto es de 600 metros) permite el paso rápido y limpio del Aliso (típico viento de las Islas Canarias) que dificulta la formación de nubes y las consecuentes lluvias. Así reinan las altas temperaturas y la falta de humedad, convirtiéndose en una zona árida.
D.O. Lanzarote La DO Lanzarote es conocida por su especial forma de cultivo de la vid. Las cepas se plantan en unos hoyos de unos 3 m de diametro y unos 2,5 m. de profundidad en suelos de ceniza volcánica; suelos de intenso tono negro formado de la fragmentación de la lava expulsada por sus volcanes y que es conocida como Lapilli. Estos agujeros suelen estar rodeados de pequeños muretes de piedra que actúan como cortavientos. Esta forma de cultivo se encuentra en toda la isla y provoca que no se utilice maquinaria ni durante el proceso de cultivo ni durante la vendimia.
Zonas Vitivinicolas: La Geria Masdache Ye-Lajares
Variedades tintas: Bastardo Negro o Baboso Negro, Moscatel Negro, Vijariego Negro, Listán Negro, Negramoll o Mulata, Malvasía Rosada, Tintilla, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Syrah. Variedades blancas: Malvasía Volcánica, Moscatel de Alejandría, Vijariego, Albillo, Güal, Verdello, Listan Blanca, Burrablanca, Pedro Ximénez, Torrontés. En total se recogieron 782.667 kilos, de las cuales 500.000 fueron de Malvasia volcanica. La edad Media de las viñas es de 30-50 años. Produccion max.: 7000 kg/ha
VARIEDAD MORISTEL (concejón, juán ibáñez, miguel de arcos) Variedad de uva tinta que encontramos en Somontano y que, normalmente, completa vinos de otras variedades tintas.
Moristel Es uva tinta autóctona poco conocida de las regiones vitícolas de Huesca y Zaragoza, siendo la variedad principal en la D.O. Somontano, en ocasiones se la considera la variedad local de la Monastrell. También se la encuentra como juan ibáñez en la Denominación de Origen Cariñena. Se ha usado tradicionalmente para mezclar con otras para que le aporten corpulencia y color pero actualmente también se elaboran vinos varietales con esta uva. En esta planta la epoca de desborre es medio-tardia y tiene la maduracion tardía.
Moristel pámpano de porte erguido racimos de tamaño mediano, compactos Las bayas circulares, de tamaño pequeño y color azul negruzco. hollejo fino. brotacion tardia (no perjudicado por heladas Resistente a los hongos oidio y mildiu, y a plagas y enfermedades puede contraer podredumbre (por ser variedad de vendimia tardía) Fertilidad media Se adapta mejor en suelos fertiles y arcillosas Resistente a la sequia Baja productividad
Vinos Moristel graduación entre media y alta color cereza oscuro aromas muy propios de la variedad de intensidad media acidez media paso de boca ligero es un vino muy personal.
D.O. Somontano La Denominación de Origen Somontano, que significa “a pie de monte”, está situada en el corazón de la provincia de Huesca entre las estribaciones pirenaicas y la cuenca norte del río Ebro.
La zona de producción se distribuye en tres enclaves claramente diferenciados: la Sierra, el Somontano y las Llanuras. Las viñedos se hallan entre los 350m y los 650m de altitud distribuidos en paisajes escalonados, entre terrenos abruptos y de exuberante vegetación. Los suelos de Somontano están formados por arenisca y arcilla de un rojo brillante, por depósitos aluviales y abundante piedra caliza, ideal para el viñedo. Son suelos fértiles, permeables y sanos.
La región tiene un clima continental , pero por su latitud y altitud padece rigurosas temperaturas durante los meses extremos de invierno y estío, alcanzando los -10ºC y elevadas temperaturas en verano. Son habituales las heladas y la sequía. Las diferencias térmicas son muy acusadas entre los días y las noches durante la estación de verano, lo que aporta excelencia a la maduración de la uva.
Produccion: 15.500.000 kg uva, (16% menos que en la campaña del año pasado: 18.500.000 kg. Porcentaje de variedades: tintas 68% / blancas 32% Variedades de uva tinta: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Syrah, Garnacha Tinta, Moristel, Parraleta y Pinot Noir. Variedades de uva blanca: Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo, Sauvignon Blanc, Garnacha Blanca, Riesling y Alcañon.
VARIEDAD PRIETO PICUDO Uva autóctona de la zona de León, con mucha fruta y florales y una alta acidez muy refrescante. Son vinos sabrosos y persistentes.
Prieto picudo Es la uva tinta autóctona de la región de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, en la DO Tierra de León, y es tradicional en la zona para la elaboración de un clarete con aguja natural. Se elabora añadiendo al mosto en fermentación racimos enteros y muy sanos de la Prieto Picudo. Este método se conoce como “madreo”. Tambien se elaboran tintos jovenes y con crianza. Es una planta que le queda la cabeza de la cepa semienterrada y los sarmientos, si no se evita con la poda, se desarrollan al nivel del suelo. Por este motivo era muy sensible a la botrytis. Actualmente se ha corregido con sistemas de poda dirigidos y en alto, como en guyot doble o en cordón royat. Es una variedad que requiere un clima que le preserve la humedad.
Prieto picudo pámpano de porte rastrero racimos son pequeños y compactos Es productiva bayas pequeñas de color azul negruzco con pecas hollejo fino. Requiere climas humedos sensible a la botrytis resistente a la sequía resistente a los ácaros y al oídio. brotación temprana (sensible a las heladas de primavera)
Vinos Prieto picudo Esta variedad aporta a los vinos aromas a frutas de bosque y florales. En boca son persistentes y por su alta acidez son expresivos. Da una buen grado alcohólico.
D.O. Bierzo La D.O. Bierzo es conocida por las grandes expresiones de los vinos tintos de Mencía.
D.O. Bierzo Región al noroeste de la provincia de León, compartiendo límites con tierras asturianas y gallegas, adquirió su estatus de DO en 1989. Su singular orografía en forma de hoya tectónica determina los tipos de cultivo en un suelo, en la base de la hoya, de características sedimentarias.
D.O. Bierzo Su particular característica orográfica y su baja altitud hace que la DO Bierzo goce de un especial microclima similar a un clima mediterráneo, junto con la presencia de la influencia atlántica. La temperatura media anual es de 12.3ºC, goza de una buena insolación y pluviometría y no son habituales variaciones de humedad tan perjudiciales para la vid.
D.O. Bierzo Los vinos tintos jóvenes: mínimo del 70% de la variedad Mencía. Variedades aceptadas: -Uvas tintas: Mencía y Garnacha Tintorera. -Uvas blancas: Doña Blanca, Malvasía, Palomino y Godello. Rendimineto maximo: 11.000kg/ha (excepto las variedades palomino y garnacha : 12.000 kg/ha) SO2 total maximo: 140mg/l (tinto) y 190 mg/l (blanco) Alcohol mínimo en % Vol.: 11,5 (tinto), 11 (blanco, rosado) Acido volatil maximo: 0,7 g/l