IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Advertisements

PRESENTACIONES DISTÓCICAS
Hospital Angeles del Pedregal
I.P Norma Angélica Rebollar Martínez Coordina: Dra. Johanna Maya
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
PARTOGRAMA.
PRESENTACION PELVIANA
Partograma Dra. Susana Umaña
Asesor USAID/HCIProject
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
Identificación del Trabajo de Parto
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
Trabajo de parto normal y anormal
TRABAJO DE PARTO. Dr. Darío Villacreses M..
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
Manuel Urbaneja López. Prof. Asociado Obst. y Ginec. Sevilla
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
MIP MICHELLE NUÑEZ PONCE. DRA NAYELLI SALAS.
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Universidad Nacional De Córdoba
Trabajo de Parto Normal
PARTO Y LACTANCIA..
Mecanismo del trabajo de parto
Fisiología del Parto Henry Bolaños Henry Bolaños
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
EL RECIEN NACIDO.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Vigilancia Activa del TP
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
Presentaciones fetales anormales
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
Tipos de Parto en el Perú
Trabajo de parto normal
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Dr. Danny Salazar Pousada
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
Transcripción de la presentación:

IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010 Trabajo de Parto IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010

Definición El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones uterinas regulares que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino hasta la expulsión de la placenta.

Teorías de desencadenamiento del trabajo de parto Límite en la distensión uterina: Útero: capacidad de distensión limitada (semana 36), el feto sigue creciendo Factores endocrinos: Disminución de estrógenos y progesterona Liberación de oxitocina por hipófisis

Teorías de Desencadenamiento del trabajo de parto Teoría de las prostaglandinas: PGE2, mantenimiento de las contracciones, rápida inducción, no explica el desencadenamiento del trabajo de parto Teoría de las interleucinas:

La orientación fetal con respecto a la pelvis materna se describe en términos de situación, presentación, actitud y variedad de posición. Situación: Es la relación de eje longitudinal del feto con el de la madre: longitudinal, transverso u oblicua .

Situación longitudinal, presentación es: Presentación: es aquella porción del cuerpo fetal que esta mas avanzada del conducto del parto o en su máxima proximidad. Situación longitudinal, presentación es: Cefálica (97%) De vértice u occipucio De cara De sincipucio De frente Pélvica (2.7%) Completa Incompleta De pies Situación transversa, presentación es: Hombro (0.3%)

Actitud: Relación que guardan las distintas partes del feto entre si Actitud: Relación que guardan las distintas partes del feto entre si. (Flexión) Se pliega sobre si mismo, cabeza flexionada sobre tórax, muslos flexionados sobre el abdomen, brazos cruzados sobre el tórax, o a los lados. Posición: Es la relación del punto toconómico con la hemipelvis materna derecha o izquierda Punto toconómico: punto que nos indica en que situación se encuentra el producto

Variedad: izquierda o derecha OA ODA OIA ODT OIT ODP OIP OP

Maniobras de Leopold: Primera maniobra: identificación de la situación fetal Segunda maniobra: para determinar la orientación fetal Tercera maniobra: indican si el polo fetal esta dentro de la pelvis (encajado) Cuarta maniobra: define donde se encuentra la prominencia cefálica.

Friedmann (1954) describió un patrón característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello uterino con respecto al tiempo,

3 divisiones funcionales del trabajo de parto para describir los objetivos fisiológicos de cada una.

PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO: Inicia con la presencia de las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación cervical completa Presencia de: Contracciones dolorosas en abdomen irradiadas a región lumbosacra 3 contracciones en 10min, duración de 30-60s Producen borramiento y dilatación del cérvix

Fase latente Inicia en el momento en que la madre percibe contracciones regulares y termina entre los 3 y 5 cm de dilatación. (limite de dilatación mas allá de los cuales es de esperar un trabajo de parto activo) Nulípara.- 12 a 14 Hrs Multipara.- 6 a 8 Hrs Fase latente prolongada: Nulípara: > 20 horas Multípara: > 14 horas

Fase activa Trabajo de parto activo: Dilatación del cuello uterino de 3-5cm en presencia de contracciones uterinas Nulípara: 4.9 hrs (desviación estándar 3.4) velocidad de dilatación del cuello uterino 1.2cm/h Multíparas: velocidad de dilatación del cuello uterino: 1.5cm/h

División de la fase activa: Fase de aceleración Fase de máxima pendiente Fase de desaceleración

Trastorno de retraso: velocidad baja de dilatación o descenso Nulípara: <1.2cm de dilatación o 1cm de descenso por hora Multíparas: <1.5cm de dilatación o 2cm de descenso por hora Trastornos de detención: cese completo de la dilatación o el descenso: Detención de la dilatación: transcurrir 2 horas sin haber cambios cervicales Detención del descenso: transcurrir 1 hora sin observar descenso fetal.

SEGUNDO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO Se inicia cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del feto Nulípara: 50 min. Multíparas: 20 min.

Encajamiento: el diámetro biparietal fetal pasa a través del plano de entrada de la pelvis

Ascinclitismo: aunque la cabeza fetal tiende a acoplarse con el eje transversal de la entrada pélvica, la sutura sagital permanece paralela a ella, pero no exactamente a la mitad del trayecto entre la sínfisis y el promontorio del sacro. La sutura sagital esta reflexionada en dirección posterior o anterior,

Descenso: debido a presión de liquido amniótico, presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones, esfuerzo de pujo por acción de los músculos abdominales maternos, extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

Flexión: Cuando la cabeza en descenso encuentra resistencia ya sea de la cuello uterino, las paredes o piso pélvico se presenta una flexión de la cabeza. Se desplaza el mentón hasta alanzar un contacto intimo con el tórax fetal y así cambiar el diámetro suboccipiobregmático por el diámetro occipitofrontal.

Rotación interna: giro de la cabeza de manera que el occipucio se mueva de manera gradual hacia la sínfisis del pubis.

Extensión: después de la rotación interna la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva presenta extensión, cuando la cabeza hace presión sobre el piso pélvico entra en acción dos fuerzas la primera ejercida por el útero, la segunda provista por el piso pélvico resistente y la sínfisis del pubis, el vector resultante se dirige hacia la abertura vulvar, que así produce extensión de la cabeza.. La cabeza nace conforme el occipucio, bregma, frente, nariz, boca y mentón pasan por el borde anterior del perineo.

Rotación externa: una vez nacido la cabeza, presenta restitución si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, rota hacia la tuberosidad isquiática izquierda. La restitución de la cabeza fetal a la posición oblicua es seguida por la conclusión de la rotación externa hasta la variedad de posición transversa, un movimiento que se corresponde con el cuerpo y sirve para llevar su diámetro biarcomial en relación con el diámetro anterposterior del plano de salida de la pelvis. Asi un hombro es anterior (ubicado detrás de la sínfisis del pubis) y el otro es posterior.

Expulsión: casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se distiende por la presencia del hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior.

TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO Expulsión de la placenta y las membranas, se inicia inmediatamente después del nacimiento del feto. Después de que nace el niño el útero se contrae de manera espontánea, esta súbita disminución del tamaño del útero se acompaña de un decremento en la superficie de implantación placentaria. El desprendimiento de la placenta forma un hematoma.

Desprendimiento de la placenta Primero central, luego periférico.- Primero cara fetal, luego el hematoma, Mecanismo de Schultze Primero periférico.- Primero el hematoma y despues cara materna, Mecanismo de Duncan