Respiración de salvamento o rescate. Desobstrucción de la vía aérea en niños.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Advertisements

5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RESUMEN DE MANIOBRAS BLS PARA ADULTOS
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
Manejo de la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño en el Niño
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
RCP BÁSICO.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
R eanimación C ardio- P ulmonar RCP. SISTEMA RESPIRATORIO.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
DR. JUAN CARLOS CARO MEZA.  Iniciar compresiones antes de 10 segundos  Comprimir fuerte y rapido.  Permitir una expansion toracica completa  Minimizar.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Reanimación CardioPulmonar
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 3.
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2..
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
Cuerpos extraños en oído, nariz ,ojos y garganta, Ahogamientos
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
PRIMEROS AUXILIOS.
T.D.P. JUAN C BENAVENTE BRAVO - SENATI PISCO
SOPORTE BASICO DE VIDA.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
29- enero  El atragantamiento puede ocurrir por cualquier material que penetre en la vía respiratoria y la obstruya (alimentos, prótesis dental,
VENTILACIÓN DE RESCATE
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
ATRAGANTAMIENTO U OBSTRUCION DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO Elaborado por: Lic. ANABELLA CORONEL CALDERON.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
AVBA APOYO VITAL BASICO ADULTO. William Alexander Conde G. PMD. BLS, ACLS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
EMPRESA COMAT CHALLHUAHUACHO S.A CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

Respiración de salvamento o rescate. Desobstrucción de la vía aérea en niños.

OVACE Paciente consiente OVACE Paciente Inconsciente Reanimación Cardio-Pulmonar

NO GRAVE (o leve) GRAVE

Señal universal de atragantamiento Identificarse como personal capacitado en primeros auxilios ¿Se esta atragantando?

 Si la víctima puede hablar, toser o respirar hay que brindarle apoyo emocional, anima a la persona a que tosa, si logra arrojar el objeto indícale que se siente y procure ventilar profundamente  Si la víctima intenta toser y es poco el aire que ingresa localiza el punto de compresión en el abdomen y comienza a dar la maniobra.

1. Si el paciente esta tosiendo, anímelo a que siga haciéndolo, hasta que arroje el objeto, ya no emita ningún sonido

 Si la víctima no puede hablar, toser o respirar y se lleva una o dos manos a la garganta (señal universal de atragantamiento), su vía aérea se encuentra obstruida, realiza los siguientes pasos:

1.Colóquese en la parte posterior del paciente 2.Abra ligeramente el compás del paciente y meta una pierna en medio de las del paciente 3.Localice el ombligo 4.Coloque 2 dedos arriba del ombligo 5.Empuñe la mano 6.Abrace por completo al paciente y haga compresiones ascendentes y hacia adentro

Si ves a una persona que parece estar atragantándose realiza un reconocimiento del lugar mientras te vas acercando a la víctima. Inicia el reconocimiento primario preguntándole: Si ves a una persona que parece estar atragantándose realiza un reconocimiento del lugar mientras te vas acercando a la víctima. Inicia el reconocimiento primario preguntándole: ¿Se está atragantando? Si la persona tose débilmente o tiene un sonido agudo al respirar o si no puede hablar, respirar, ni toser con fuerza, dile a la persona que tú estás capacitado en primeros auxilios y que lo vas a ayudar. ¿Se está atragantando? Si la persona tose débilmente o tiene un sonido agudo al respirar o si no puede hablar, respirar, ni toser con fuerza, dile a la persona que tú estás capacitado en primeros auxilios y que lo vas a ayudar.

Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos. Al mismo tiempo coloca tu pierna entre las piernas de la víctima), localiza la cicatriz umbilical (ombligo) coloca 2 dedos sobre el ombligo para ubicar la posición correcta. y entre la parte final del esternón y entre estas dos áreas coloca tu puño. Colócate detrás de la persona, rodea a ésta con tus brazos. Al mismo tiempo coloca tu pierna entre las piernas de la víctima), localiza la cicatriz umbilical (ombligo) coloca 2 dedos sobre el ombligo para ubicar la posición correcta. y entre la parte final del esternón y entre estas dos áreas coloca tu puño. Cubre el puño con tu otra mano, y con los codos despegados de la persona, presiona el abdomen con el puño, con movimientos hacia adentro y hacia arriba de forma continua; al presionar asegúrate de que tu puño esté directamente en medio del abdomen.

Si la víctima queda inconsciente colócala en el piso sujetándola con los brazos de manera que la víctima quede sentada en la pierna que colocaste entre sus piernas, cuida que tu columna permanezca en una posición recta para evitar lesiones. Activa el SMU, revisa la boca de la víctima y retira cualquier objeto extraño con la maniobra de barrido de gancho, siempre y cuando sea visible.

VERIFICA SI RESPIRA CON LA TECNICA DE VOS durante 5 segundos Si no respira dale dos insuflaciones, Si el aire no entra en la primera insuflación Inclina más la cabeza y dale la segunda insuflación. VERIFICA SI RESPIRA CON LA TECNICA DE VOS durante 5 segundos Si no respira dale dos insuflaciones, Si el aire no entra en la primera insuflación Inclina más la cabeza y dale la segunda insuflación. SI EL AIRE NO PASA NUEVAMENTE ASUME QUE LA VIA AEREA, SE ENCUENTRA OBSTRUIDA INICIA RCP SI EL AIRE NO PASA NUEVAMENTE ASUME QUE LA VIA AEREA, SE ENCUENTRA OBSTRUIDA INICIA RCP

1. Revise la cavidad oral 2. Dar 1 insuflaciones 3. Reposicione la vía aérea 4. Dar 1 insuflaciones 5. Dar compresiones torácicas Compresiones 7. 2 insuflaciones

INICIAR CON 30 COMPRESIONES DESPUES DE LAS 30 COMPRESIONES REVISA LA BOCA DEL PACIENTE SI NO OBSERVAS ALGÚN OBJETO O COMIDA, ABRE LA VÍA AÉREA DEL PACIENTE. INICIAR CON 30 COMPRESIONES DESPUES DE LAS 30 COMPRESIONES REVISA LA BOCA DEL PACIENTE SI NO OBSERVAS ALGÚN OBJETO O COMIDA, ABRE LA VÍA AÉREA DEL PACIENTE. DALE 2 INSUFLACIONES tapando la nariz del paciente al momento de darlas y destapando la nariz al momento de dejar de darlas, en caso de que no pase el aire continua con las series de 30 compresiones.

VUELVE A REVISAR LA BOCA, si observas un objeto o comida, retíralo haciendo un barrido de gancho, posteriormente abre la vía aérea del paciente, checa cualquier movimiento o respiración del paciente por 5 segundos con la técnica del VOS, Si no hay respiración o movimientos inicia RCP Si el paciente puede respirar o hay movimientos, colócalo en posición de recuperación, evaluar cada minuto si el paciente sigue respirando. Tapa al paciente. Si no hay respiración o movimientos inicia RCP Si el paciente puede respirar o hay movimientos, colócalo en posición de recuperación, evaluar cada minuto si el paciente sigue respirando. Tapa al paciente.

 Realiza nuevamente la maniobra de barrido de gancho para tratar de sacar el objeto de la garganta, si es que ya esta visible.  Si no es visible, no realices el barrido de gancho.  Realiza nuevamente la maniobra de barrido de gancho para tratar de sacar el objeto de la garganta, si es que ya esta visible.  Si no es visible, no realices el barrido de gancho.

 SI NO LOGRAS RETIRAR NADA.  Abre la vía aérea y da dos insuflaciones, si continúa obstruida da otra vez 30 compresiones torácicas  Continúa estos últimos 4 pasos hasta que:  Se despeje la vía aérea.  Llegue el personal de servicio de urgencias.  Estés agotado para continuar.  SI NO LOGRAS RETIRAR NADA.  Abre la vía aérea y da dos insuflaciones, si continúa obstruida da otra vez 30 compresiones torácicas  Continúa estos últimos 4 pasos hasta que:  Se despeje la vía aérea.  Llegue el personal de servicio de urgencias.  Estés agotado para continuar.

Es muy importante el uso de mascarillas de bolsillo para evitar el contacto con los fluidos del paciente y así poder aplicar ventilaciones boca-mascarilla.

 UN PACIENTE QUE PRESENTA PULSO PERO NO RESPIRA.  NECESITA RESPIRACIONES DE SALVAMENTO.  UN PACIENTE QUE PRESENTA PULSO PERO NO RESPIRA.  NECESITA RESPIRACIONES DE SALVAMENTO.

1 insuflación cada 5 segundos o 1 insuflación cada 6 segundos. [1x5 en 2minutos] [1x6 en 2 minutos] 12 veces en 1 minuto 24 veces en 2 minutos. Cada 2 minutos valorar VOS (no más de 10 segundos) BVM Bolsa válvula Mascarilla. 1 insuflación cada 5 segundos o 1 insuflación cada 6 segundos. [1x5 en 2minutos] [1x6 en 2 minutos] 12 veces en 1 minuto 24 veces en 2 minutos. Cada 2 minutos valorar VOS (no más de 10 segundos) BVM Bolsa válvula Mascarilla.

 Mil1, mil2, mil 3, 1 insuflo.  Mil1, mil2, mil3, 2 insuflo.  Mil1, mil2, mil3, 3 insuflo.  De 5 segundos.  Mil1, mil2, mil 3, 1 insuflo.  Mil1, mil2, mil3, 2 insuflo.  Mil1, mil2, mil3, 3 insuflo.  De 5 segundos. Mil1,mil2, mil3, mil4, 1 insuflo. Mil 1,mil2, mil3, mil4 2 insuflo. Mil1, mil2, mil3, mil4 3 insuflo. De 6 segundos. Mil1,mil2, mil3, mil4, 1 insuflo. Mil 1,mil2, mil3, mil4 2 insuflo. Mil1, mil2, mil3, mil4 3 insuflo. De 6 segundos.

Para niños con Paro cardio respiratorio. Cuando tiene pulso igual o menor a 60 ppm. Signos de pobre perfusión. Sudando (diaforético) Pálido cianosis Para niños con Paro cardio respiratorio. Cuando tiene pulso igual o menor a 60 ppm. Signos de pobre perfusión. Sudando (diaforético) Pálido cianosis Se considera niño hasta que hay datos de pubertad Pese más de 25 kg. Se considera niño hasta que hay datos de pubertad Pese más de 25 kg.

CONCIENTE  COMPRESIONES ABDOMINALES.  Hasta que se despeje la vía aérea. Salga el objeto extraño.  Hasta que el niño quede inconsciente INCONCIENTE  REVISAR CAVIDAD ORAL  Barrido de gancho si se ve el cuerpo extraño.  Abrir vía aérea (extensión de cabeza, levantamiento de mentón) VOS (5 seg)  2 insuflaciones efectivas no pasa, inicio con  30 compresiones.

 Después de las 30 compresiones.  Se revisa cavidad oral.  Si hay objeto y se puede retirar, se retira con dedo en forma de barrido de gancho. Se valora al paciente VOS. Y si respira se coloca en posición lateral de seguridad, o (posición de recuperación)  Si no hay objeto extraño en la cavidad o no se puede retirar.  Se dan 2 insuflaciones efectivas.  No pasa el aire, continua RCP, con 30 compresiones.

 ACTIVE EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS TRAS HABER ADMINISTRADO 5 CICLOS DE RCP  VIA AEREA  Inclinación de cabeza- elevación de mentón. (en caso de sospecha de traumatismo: tracción de la mandíbula).  VIA AEREA  Inclinación de cabeza- elevación de mentón. (en caso de sospecha de traumatismo: tracción de la mandíbula).

Verificar la respiración. Si la víctima no respira, administre 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante. ABRA LA VIA AEREA, observe, escuche y sienta las respiraciones. METODO DE VOS. Esto debe hacerlo al menos en 5 segundos, pero no en más de 10 segundos Verificar la respiración. Si la víctima no respira, administre 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante. ABRA LA VIA AEREA, observe, escuche y sienta las respiraciones. METODO DE VOS. Esto debe hacerlo al menos en 5 segundos, pero no en más de 10 segundos PRIMERAS 2 RESPIRACIONES Administrar 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante (de un segundo cada una) Boca a boca PRIMERAS 2 RESPIRACIONES Administrar 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante (de un segundo cada una) Boca a boca

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (OVACE) Compresión brusca del abdomen. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (OVACE) Compresión brusca del abdomen.  VERIFIQUE EL PULSO esto debe ocuparle al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.  PULSO carotideo (en caso de ausencia de pulso o si el pulso es menor 60 l.p.m. con signos de mala perfusión, inicie RCP.  VERIFIQUE EL PULSO esto debe ocuparle al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.  PULSO carotideo (en caso de ausencia de pulso o si el pulso es menor 60 l.p.m. con signos de mala perfusión, inicie RCP.

 INICIE RCP  COMPRESIONES 30X2X5  INICIE RCP  COMPRESIONES 30X2X5  PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA COMPRESIÓN.  Centro del pecho (esternón) entre los pezones.  PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA COMPRESIÓN.  Centro del pecho (esternón) entre los pezones.

 METODO DE COMPRESIÓN.  Presione rápido y fuerte.  Permita que el pecho retorne completamente a la posición normal  METODO DE COMPRESIÓN.  Presione rápido y fuerte.  Permita que el pecho retorne completamente a la posición normal  2 manos  Base de la palma de la mano la otra mano encima.  1 mano  Base de la palma de una sola mano.  2 manos  Base de la palma de la mano la otra mano encima.  1 mano  Base de la palma de una sola mano.

 PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN.  Aproximadamente 1/3 a ½ del diámetro antero posterior del tórax  PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN.  Aproximadamente 1/3 a ½ del diámetro antero posterior del tórax FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES. 100 por minuto FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES. 100 por minuto

UN REANIMADOR  30X2X5 EN 2 MINUTOS DOS REANIMADORES  15X2X10 EN 2 MINUTOS RELACIÓN DE COMPRESIÓN-VENTILACIÓN

Checar VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El niño tiene pulso pero no ventila. Estándar 3 a 5 seg. 1 insuflación cada 3 segundos, durante 20 veces en 1 minuto. 40 veces en 2 minutos. Checar VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El niño tiene pulso pero no ventila. Estándar 3 a 5 seg. 1 insuflación cada 3 segundos, durante 20 veces en 1 minuto. 40 veces en 2 minutos. Revisar VOS con pulso durante 10 segundos Si el paciente sigue igual continua con otro ciclo. Si el paciente recupera la ventilación, mantiene la vía aérea y reevalúa cada 3 min. Mil 1, 1, insuflo Mil1, 2, insuflo Mil1, 3, insuflo

ACTIVE EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS TRAS HABER ADMINISTRADO 5 CICLOS DE RCP  VIA AEREA  Inclinación de cabeza-elevación de mentón. (en caso de sospecha de traumatismo: tracción de la mandíbula).  VIA AEREA  Inclinación de cabeza-elevación de mentón. (en caso de sospecha de traumatismo: tracción de la mandíbula).

Verificar la respiración. Si la víctima no respira, administre 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante. ABRA LA VIA AEREA, observe, escuche y sienta las respiraciones. METODO DE VOS. Esto debe hacerlo al menos en 5 segundos, pero no en más de 10 segundos Verificar la respiración. Si la víctima no respira, administre 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante. ABRA LA VIA AEREA, observe, escuche y sienta las respiraciones. METODO DE VOS. Esto debe hacerlo al menos en 5 segundos, pero no en más de 10 segundos PRIMERAS 2 RESPIRACIONES Administrar 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante (de un segundo cada una) Boca a boca nariz PRIMERAS 2 RESPIRACIONES Administrar 2 respiraciones que hagan que el pecho se levante (de un segundo cada una) Boca a boca nariz

 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  Palmadas en la espalda y compresión brusca del pecho.  OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  Palmadas en la espalda y compresión brusca del pecho.  VERIFIQUE EL PULSO esto debe ocuparle al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.  Pulso braquial (en caso de ausencia de pulso o si el pulso es menor a 60 l.p.m con signos de mala perfusión, inicie la RCP.  VERIFIQUE EL PULSO esto debe ocuparle al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.  Pulso braquial (en caso de ausencia de pulso o si el pulso es menor a 60 l.p.m con signos de mala perfusión, inicie la RCP.

 COMPRESIONES 30X2X5 PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA COMPRESIÓN. Sobre el esternón, justo debajo de la línea de los pezones. PUNTOS DE REFERENCIA PARA LA COMPRESIÓN. Sobre el esternón, justo debajo de la línea de los pezones.

 METODO DE COMPRESIÓN.  Presione rápido y fuerte.  Permita que el pecho retorne completamente a la posición normal  METODO DE COMPRESIÓN.  Presione rápido y fuerte.  Permita que el pecho retorne completamente a la posición normal 2 dedos. (para la RCP por dos reanimado res, los dos pulgares con las manos alrededor del tórax) 2 dedos. (para la RCP por dos reanimado res, los dos pulgares con las manos alrededor del tórax)

 PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN.  Aproximadamente 1/3 a ½ del diámetro antero posterior del tórax  PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN.  Aproximadamente 1/3 a ½ del diámetro antero posterior del tórax FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES. 100 por minuto FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES. 100 por minuto

RELACIÓN DE COMPRESIÓN-VENTILACIÓN UN REANIMADOR DOS REANIMADORES 30X2X5 EN 2 MINUTOS 15X2X10 EN 2 MINUTOS RCP LACTANTES (MENOS DE 1 AÑO DE EDAD)

Menciona o toma precauciones de aislamiento a sustancias corporales. Revisa escena, mecanismo de lesión, número de lesionados y equipo adicional. Revisa nivel de conciencia (AVDI) Activa el SMU Checa cavidad oral. Abre la vía aérea (método manual) Checa la ventilación (VOS) 5 seg. Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan) Rectifica la posición. Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan) Menciona o toma precauciones de aislamiento a sustancias corporales. Revisa escena, mecanismo de lesión, número de lesionados y equipo adicional. Revisa nivel de conciencia (AVDI) Activa el SMU Checa cavidad oral. Abre la vía aérea (método manual) Checa la ventilación (VOS) 5 seg. Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan) Rectifica la posición. Da 2 insuflaciones (pasan) (no pasan)

Localiza el punto de compresión y da ___ compresiones (adulto, niño, bebe) Revisa la cavidad oral. Abre la vía aérea. Da __insuflaciones, no pasan Regresa a dar compresiones, localizando correctamente el punto de compresión. Continua la secuencia hasta que logre expulsar el objeto o las insuflaciones pasen. Retira el objeto con barrido de gancho, solo si lo ve. Da 2 insuflaciones. Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. Si el paciente se recupera, reevalúa cada 3 min. Localiza el punto de compresión y da ___ compresiones (adulto, niño, bebe) Revisa la cavidad oral. Abre la vía aérea. Da __insuflaciones, no pasan Regresa a dar compresiones, localizando correctamente el punto de compresión. Continua la secuencia hasta que logre expulsar el objeto o las insuflaciones pasen. Retira el objeto con barrido de gancho, solo si lo ve. Da 2 insuflaciones. Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. Si el paciente se recupera, reevalúa cada 3 min.

Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El facilitador, refiere que el paciente tiene pulso, pero no ventila. Da 1 insuflación cada ___ seg., durante (A 12, N20, B 20) Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el paciente sigue igual continua otro ciclo. Si el paciente recupera la ventilación, mantiene la vía aérea y reevalúa cada 3 min. Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El facilitador, refiere que el paciente tiene pulso, pero no ventila. Da 1 insuflación cada ___ seg., durante (A 12, N20, B 20) Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el paciente sigue igual continua otro ciclo. Si el paciente recupera la ventilación, mantiene la vía aérea y reevalúa cada 3 min.

Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El facilitador, refiere que el paciente no tiene pulso y no ventila. Da 2 insuflaciones. Localiza el punto de compresión y da 30 compresiones (adulto, niño, bebe). Abre la vía aérea. Da 2 insuflaciones. Continua con las compresiones, localizando el punto, durante 1 ciclo, (adulto, niño, bebe) Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el px sigue igual continua otro ciclo. Mantiene posición de 90 ° al dar las compresiones. Si el paciente recupera la ventilación y el pulso, mantiene la vía aérea y reevalúa cada 3 min. Checa VOS con signos de circulación, durante 10 seg. El facilitador, refiere que el paciente no tiene pulso y no ventila. Da 2 insuflaciones. Localiza el punto de compresión y da 30 compresiones (adulto, niño, bebe). Abre la vía aérea. Da 2 insuflaciones. Continua con las compresiones, localizando el punto, durante 1 ciclo, (adulto, niño, bebe) Reevalúa VOS con S.C., durante 10 seg., si el px sigue igual continua otro ciclo. Mantiene posición de 90 ° al dar las compresiones. Si el paciente recupera la ventilación y el pulso, mantiene la vía aérea y reevalúa cada 3 min.