DESPUÉS DE LA CRISIS FINANCIERA: LO QUE DEBEN CONOCER LAS PYMES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
. LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, EL MERCADO DE LA MICROEMPRESA Y POSIBLES EFECTOS EN LAS IMFs. ACCIONES Y RECOMENDACIONES Ing. Luis Baba Nakao MARZO.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Coyuntura Económica Internacional y Nacional 2008 Negociación Colectiva Manuel Hidalgo V Asesor Económico Sindical.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Tesis para optar al grado de Magister en Economía
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
El Perú frente a la crisis internacional
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Escenarios Económicos Internacionales
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Presentación Universidad del Pacífico
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
MINERIA PERUANA Balanza comercial con el Mundo (Mio. US$) 67% Fuente: Sunat / Elaboración AHK Perú.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Situación Macro-Financiera de Colombia
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Los Numeros.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Dr. César Peñaranda Castañeda
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
© Grant Thornton Situación económica y tasa de cambio Por:José Luis De Ramón Socio Principal 30 de noviembre de 2004.
CRISIS FINANCIERA GLOBAL: IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO EN EL PERÚ Ing. Luis Baba Nakao JUNIO 2009.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Transcripción de la presentación:

DESPUÉS DE LA CRISIS FINANCIERA: LO QUE DEBEN CONOCER LAS PYMES 2 0 0 9 DESPUÉS DE LA CRISIS FINANCIERA: LO QUE DEBEN CONOCER LAS PYMES Ing. Luis Baba Nakao SEPTIEMBRE, 2009 1

AGENDA ANTECEDENTES ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL IMPACTO EN LA REALIDAD LOCAL REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO 2

PANORAMA MUNDIAL PRE-CRISIS Entre los años 2001 – 2008/Sept. el mundo vivió un crecimiento económico sin precedentes, el ingreso de la China y la India a la etapa industrial, el crecimiento inusitado de la población, y la necesidad de producir combustibles limpios, crearon una demanda incremental que superó la oferta de bienes y servicios. Por primera vez, después de varios siglos, los países productores de materias primas se vieron ampliamente favorecidos: Los precios de los minerales, el petróleo, y los alimentos se incrementaron sustancialmente. Aunque no exista una explicación racional, nuevamente se cumplió el ciclo económico de 10 años y la crisis nos visitó nuevamente en un año terminado en ocho.

PANORAMA MUNDIAL PRE-CRISIS Paralelamente entre los años 2001 y 2002 la FED/EE.UU decidió para reactivar su economía, bajar la tasa de interés de referencia de 6.5% a 1.0% Los Bancos perdieron márgenes y decidieron incrementar volúmenes. Su codicia fue tal que aprobaron créditos, entre otros a personas que no tenían empleo, no tenían ingresos, y no tenían patrimonio (“NINJAS”). Los Bancos titulizaron los créditos hipotecarios, y los bonos titulizados fueron adquiridos por fondos de pensiones, compañías de seguro, bancos de inversión y fondos mutuos de todo el mundo. Cuando parte importante de los créditos hipotecarios tuvieron problemas de morosidad, los bonos titulizados perdieron valor y sus propietarios se vieron en dificultades. El 15/09/08 la FED le niega apoyo de liquidez al Banco Lehman Brothers y se desata una crisis financiera internacional de proporciones nunca vistas en la historia de la humanidad.

CRISIS INMOBILIARIA EN EE.UU. (Julio 2009) Fuente: Bloomberg

EMPLEO MENSUAL Y TASA DE DESEMPLEO EN EE.UU. (Agosto 2009) Empleo mensual (millones) Tasa de desempleo (%) 9.7% 216,000 Fuente: Bloomberg EEUU: Mercado laboral también en problemas Débil sector real acompaña la crisis, y probablemente se vea agravada. La creación de empleo es negativa desde hace varios meses en EEUU, síntoma clásico de recesión. En los últimos meses se han perdido puestos de trabajo: 216,000 en Ago 09’; 247,000 en Jul 09’; 467,000 en Jun 09’; 345,000 en May 09’, 539,000 en Abr 09’, 699,000 en Mar 09’, 651,000 en Feb 09’, 741,000 en Ene 09’; 577,000 en Dic 08’; 597,000 en Nov 08’; 320,000 en Oct 08’; 403,000 en Set 08’ incluido el mercado informal de empleo. 6

(En miles de millones US$ y Euros) BANCOS: VALOR EN BOLSA (En miles de millones US$ y Euros) 7 Fuente: Bloomberg 7

IMPACTO BURSÁTIL (01 Ene 08’ – 31 Dic 08’) EE.UU. ESPAÑA JAPÓN FRANCIA DOW JONES ESPAÑA IBEX -35 JAPÓN NIKKEI 225 39% 33% 40% FRANCIA CAC 40 INGLATERRA FTSE - 100 CHINA SHANGHAI 31% 42% 67% 8 Fuente: Bloomberg

IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS BOLSAS LATINAS (01 Ene 08’ – 31 Dic 08’) PERÚ IGBVL COLOMBIA IGBC GENERAL MÉXICO MEXBOL 22% 29% 59% BRASIL BOVESPA CHILE IPSA 18% 40% Las Bolsas de América Latina han vuelto a niveles de hace poco más de dos años atrás. En el 2008, la caída de los precios de las acciones en la Bolsa de Lima fue de 59% y este año acumulada una rentabilidad del 114% En México la caída fue 24%, en Colombia 29% y en Brasil 41% en el 2008 Fuente: Bloomberg

PÉRDIDA DE CONFIANZA La prolongación de la crisis inmobiliaria y el incremento de la inflación generaron una crisis de confianza sin precedentes. A Febrero del 2009 registró mínimos históricos: Esta falta de confianza presiona al alza los tipos interbancarios como LIBOR y EURIBOR. CONSECUENCIA: Los pagos mensuales destinados a hipotecas han subido cada vez más con el consiguiente empeoramiento de las economías de los deudores. Los bancos comenzaron a enfrentar problemas de liquidez. Fuente: Bloomberg (Julio 09’) 10

La Crisis Financiera se ha expandido al Sector Real En las crisis anteriores, el consumo contrarrestó las caídas de la inversión. ESTA VEZ NO. Los consumidores han sido triplemente golpeados: Caída en el valor de sus inmuebles (efecto riqueza) Caída en el valor de sus ahorros (Ahorros AFP, Inv. en Bolsa de Valores y otros – efecto riqueza) Aumento del desempleo Como al consumo se le atribuye el 70% del PBI, la recesión será más profunda que en otros episodios recientes. 11 Fuente: Liliana Rojas 11

VOLATILIDAD DE DÓLAR Asia y Euro Latinoamérica Dólar se recupera : Fuente: Bloomberg Dólar se recupera : Reciente fortaleza del dólar se produce ante un debilitamiento de las perspectivas de crecimiento en Europa y la búsqueda de activos más seguros. Apreciación no se repite con otras monedas como el Yen, antes las cuales el dólar se debilita fuertemente 12

DEPRECIACIÓN DE LAS MONEDAS LATINAS (01 Ene 08’ – 31 Dic 08’) 9% 30% 28% 11% 5% 27% El nuevo sol es la moneda que menos ha retrocedido en la coyuntura actual. En México el tipo de cambio ha llegado a niveles nunca antes vistos y en Chile ha vuelto a niveles de hace cuatro años. 13 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Letras Tesoro USA a 10 años FLIGHT TO QUALITY (%) TASA DE REFERENCIA (%) Letras Tesoro USA a 10 años Fuente: Bloomberg Bancos Centrales en el mundo reducen coordinadamente sus tasas de interés. Consecuencia: Migración hacia dólares americanos y papeles “seguros” como las Letras del Tesoro Americano (Treasury Norteamericano). 14

… y la riqueza se generaliza más 15 Fuente: Bloomberg, (1) FMI 15

¿Quién lidera la extraordinaria intervención por parte del Estado? Fuente: BNP Paribas 16

AGENDA ANTECEDENTES ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL IMPACTO EN LA REALIDAD LOCAL REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO 17 17

INFLACIÓN MUNDIAL Y PERSPECTIVAS (Var. % anual) Fuente: FMI – Abril 09’ La inflación empieza a ceder Desfase entre commodities e inflación mundial: histórica correlación fuerte. Las expectativas de inflación en EEUU se han reducido fuertemente durante las últimas semanas, cambiando las expectativas del mercado 18

PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO MUNDIAL Proyección 2007 2008 2009 2010 MUNDO 3.8 1.9 -2.9 2.0 ECONOMÍAS AVANZADAS USA Zona Euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido 2.6 2.7 2.5 2.1 1.6 3.7 2.3 3.0 0.7 1.1 0.6 1.3 -1.0 1.2 -0.7 -4.2 -3.0 -4.5 -5.6 -4.4 -6.8 -4.1 1.8 0.5 0.4 -0.4 1.0 ECONOMÍAS EMERGENTES Latinoamérica Brasil Chile Colombia México Perú Asia China India 8.1 5.8 5.7 4.7 7.5 3.3 9.0 9.3 13.0 5.9 4.2 5.1 3.2 1.4 9.8 7.3 6.1 -2.2 -1.1 -5.8 1.5 4.5 6.5 4.4 1.7 5.0 5.6 8.0 19 Fuente: Banco Mundial – Junio 2009 19

AGENDA ANTECEDENTES ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL IMPACTO EN LA REALIDAD LOCAL REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO 20 20

BLINDAJE Y TIPO DE CAMBIO

VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (Sept 2009/Dic 2008) ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA MÉXICO CHINA 11% -22% -13% -11% -3% -8% 4% 0% PERÚ ZONA EURO JAPÓN   2006 2007 2008 Sep 2009 ARGENTINA 1.09% 2.88% 9.64% 11.49% BRASIL 0.93% -16.54% 30.10% -22.06% CHILE 3.86% -7.19% 28.23% -13.08% COLOMBIA -1.90% -9.44% 11.47% -11.22% MÉXICO 1.64% 1.07% 27.41% -3.44% PERÚ -6.62% -6.17% 5.27% -8.02% ZONA EURO 11.58% 10.49% -4.48% 4.54% CHINA -3.15% -6.64% -6.59% 0.09% JAPÓN 2.45% -6.08% -18.52% 1.21% 1% Fuente: Bloomberg

VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES AÑO Variación 2000 14% 2001 1% 2002 10% 2003 18% 2004 41% 2005 36% 2006 37% 2007 17% 2008 13% Jun 09’ vs Jun 08’ -29% (En millones de US$) -29% Fuente: BCR

VARIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES AÑO Variación 2000 10% 2001 -2% 2002 3% 2003 11% 2004 20% 2005 23% 2006 2007 32% 2008 45% Jun 09’ vs Jun 08’ -30% (En millones de US$) -30% Fuente: BCR

VARIACIÓN BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (En millones de US$) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (*) Dato del 2009 proyectado según el Plan Multianual del MEF – Agosto 2009 25 25 25 25

INFLACION Y DEVALUACION AÑO INFLACIÓN DEVALUACIÓN 1990 7650% 4597% 1991 139% 88% 1992 57% 61% 1993 40% 31% 1994 15% 1995 10% 9% 1996 12% 11% 1997 7% 5% 1998 6% 1999 4% 2000 1% 2001 -0.13% -2% 2002 1.52% 2% 2003 2.48% -1.2% 2004 3.19% -5.5% 2005 1.49% 4.2% 2006 1.14% -6.39% 2007 3.90% -7.00% 2008 6.70% 4.03% 2009/Sep 25 0.44% -8.02% INFLACION Y DEVALUACION POLÍTICA: “El gobierno continuará con una política de tipo de cambio flexible con intervenciones del BCR orientadas a moderar fluctuaciones temporales en el tipo de cambio” 26 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú 26 26 26

MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (2010 – 2012) ESCENARIO BASE 2009 2010 2011 2012 Inflación (%) 1.5 2.0 Tipo de Cambio (S/. por US$) 3.06 2.95 2.90 PIB (%) 5.0 5.8 6.0 Balanza Comercial (MM US$) 1,577’ 874’ 1,733’ 2,170’ Déficit Fiscal (% del PIB) -2.0 -1.6 -1.0 -0.2 Fuente: MEF – Agosto 2009 27 27

“El stock de RIN es un monto como para pagar AÑO RIN (Mill. US) 1990 500 1991 1,300 1992 2,000 1993 2,900 1994 5,718 1995 6,641 1996 8,540 1997 10,254 1998 7,134 1999 7,674 2000 7,747 2001 8,613 2002 9,598 2003 10,194 2004 12,631 2005 14,097 2006 17,275 2007 27,689 2008 30,967 25 Septiembre/2009 32,469 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) “El stock de RIN es un monto como para pagar 14 meses de importaciones, es mayor a la Deuda Externa, y es mayor a los depósitos en MN y ME en el SFN ” Nota: - Instituciones Bancarias 6,395´ - Tesoro Público 3,947’ - ONP 362´ 28 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú 28 28 28

EL VALOR DE US$ YENES por US$ AÑO YEN por US$ 2000 112.20 2001 127.35 2002 122.27 2003 107.93 2004 103.83 2005 118.64 2006 117.45 2007 112.47 2008 91.33 2009/Agosto 94.89 2000/Enero – 2009/Agosto 94.89 Fuente: BCRP, FED

EL VALOR DE US$ YUANES por US$ AÑO YUAN por US$ 2000 8.27 2001 2002 2003 2004 2005 8.07 2006 7.82 2007 7.36 2008 6.85 2009/Agosto 6.83 2000/Enero – 2009/Agosto 6.83 Fuente: BCRP, FED

EL VALOR DE US$ EUROS por US$ AÑO EURO por US$ 2000 1.11 2001 1.12 2002 0.98 2003 0.81 2004 0.74 2005 0.84 2006 0.75 2007 0.68 2008 2009/Agosto 0.71 2000/Enero – 2009/Agosto 0.71 Fuente: BCRP, FED

EL VALOR DE US$ NUEVOS SOLES por US$ AÑO S/. por US$ 2000 3.52 2001 3.43 2002 3.51 2003 3.47 2004 3.28 2005 3.42 2006 3.20 2007 2.98 2008 3.11 2009/Set. 28 2.87 2000/Enero – 2009/Agosto 2.95 Fuente: BCRP, FED

DÉFICIT DE EE.UU. Fuente: usgovernmentspending.com 33 33

¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DEL DÓLAR AMERICANO? Zhou Xiaochuan El presidente del Banco Central Chino manifestó públicamente que es necesario crear una nueva moneda que reemplace al US$. Hace unas semanas China prefirió adquirir minerales que letras del tesoro de USA. Hace unas semanas Rusia aportó capital al FMI con letras del tesoro americano. Hace unas semanas el Banco Central de USA (FED) adquirió letras del tesoro de USA El presidente del BCRP ha manifestado que “esta en desacuerdo con que las compañías de seguros, que ofrecen rentas vitalicias, alienten a sus clientes a convertir sus pensiones en dólares”(18.09.09). “Cuando se reactive la economía de USA: ¿Habrá inflación?” 34

LIQUIDEZ Y TASAS DE INTERÉS

NIVELES DE ENCAJE Fuente: BCR 36

VARIACIÓN DE TASAS ACTIVAS EN EL PERÚ 2000/Enero – 2009/Agosto 20.60% 9.60% AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009/Agosto TASA ACTIVA S/. 26.52% 22.99% 20.68% 22.28% 25.36% 23.63% 23.08% 23.02% 20.60% ACTIVA US$ 12.60% 10.17% 10.15% 9.33% 9.19% 10.41% 10.80% 10.45% 10.54% 9.60% Fuente: BCRP

VARIACIÓN DE LA TASA DE REFERENCIA 2003/Septiembre – 2009/Agosto 1.25% AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009/Agosto TASA REFERENCIA 2.50% 3.00% 3.25% 4.50% 5.00% 6.50% 1.25% Fuente: BCRP

NUEVAS TASAS DE INTERÉS ACTIVAS PARA COORPORACIONES (Anual y en US$) DÍAS (1) (2) (3) 30 2.89% 1.75% 1.70% 60 3.25% 1.80% 90 3.55% 1.95% 1.85% Fuente: SBS

SISTEMA FINANCIERO

SITUACION COMPETITIVA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL (En millones de nuevos soles) ITEM BANCA MULTIPLE CAJAS MUNICIPALES CAJAS RURALES COOPERATIVAS 2007 2008 08’ VS 07’ TOTAL ACTIVOS 108,346' 147,694’ 36% 5,770' 7,106' 32% 1,058' 1,384' 31% 2,275' 2,851' 25% TOTAL CREDITOS DIRECTOS 63,255' 87,010' 38% 5,293' 5,525' 755' 1,011' 34% 1,600' 2,027' 27% UTILIDAD NETA 2,377' 3,318' 43% 222' 239' 11% 30' 25' -16% 29' 38' PATRIMONIO 9.518' 12,191’ 1,047' 1,132' 20% 153' 199' 30% 674 766 14% MOROSIDAD 1.26 1.27 3.85 3.90 5.40 7.97 6.00 5.44 PROTECCION 278 268 156 154 120 134 144 APALACAMIENTO GLOBAL 8.24 8.4 5.6 5.5 5.72 2.3 2.7 41 41

SITUACION COMPETITIVA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL (En millones de nuevos soles) ITEM BANCA MULTIPLE CAJAS MUNICIPALES CAJAS RURALES COOPERATIVAS Dic 08’ Ago 09’ Var. Jul 09’ Dic 08’ Jun 09’ TOTAL ACTIVOS 143,506 135,817 -5% 7,106 8,034 13% 1,384 1,575 11% 2,851 2,949 3% TOTAL CREDITOS DIRECTOS 83,575 81,844 -2% 5,525 5,945 8% 1,011 1,122 10% 2,027 2,028 0% UTILIDAD NETA 3,313 2,105 -36% 239 140 -41% 25 17 -44% 38 9 -76% PATRIMONIO 12,200 13,512 1,132 1,243 199 215 6% 746 725 -3% MOROSIDAD (%) 1.27 1.69 3.90 4.93 3.79 4.54 5.44 7.22 PROTECCION (%) 259 221 155 141 145 129 APALACAMIENTO GLOBAL (N° veces) 8.43 13.46 5.51 5.43 5.67 5.70 3.72 3.07 42 42

ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO SENSIBLES Las Instituciones Financieras están más cautelosos en el otorgamiento de Crédito a empresas que atienden a algunas actividades consideradas riesgosas: Pequeña Minería (minerales industriales) Madera Electrodomésticos Fibras Finas Agroindustriales (Productos de exportación que se consumen en restaurantes) Automóviles Textiles (incluye confecciones) Construcción de Vivienda para estratos A y B y oficinas Esta cautela se extenderá al otorgamiento de crédito de consumo, préstamos con descuento en planillas, tarjeta de crédito y crédito hipotecario. 43 43

¿CÓMO SERÁ EL MERCADO DE CRÉDITO? Créditos Directos de la Banca (%) (Junio 2009) Comerciales y Microempresa Hipotecario Consumo Servicios Gubernamentales Financiero y Seguros Transporte y Comunicaciones Resto de Servicios Restaurantes y Hoteles Electricidad y Agua Servicios Prestados a Empresas Construcción Pesca Minería e Hidrocarburos Agropecuario Impuestos Comercio Manufactura Contribución de Sectores al PBI (%) (Junio 2009) Créditos Comerciales y Microempresas (%) Manufactura Comercio Otros Electricidad, agua y gas Minería Empresariales y de Alquiler Transporte y Comunicaciones

SECTOR REAL

VARIACIÓN DEL PBI (1992 – 2008) PROYECCIÓN: 2009 1.5% 2010 4.5% 2011 * Estimado Fuente: INEI PROYECCIÓN: AÑO PBI 2009 1.5% 2010 4.5% 2011 5.8%

VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS MINERALES METAL UNIDADES PRECIOS VARIACIÓN DE PRECIOS 02/01/2003 28/12/2007 2003-2007 25/09/09 vs 31/12/07 Oro (Comex) U$$ / Onza 349 833 138% 991 (19%) Plata (Comex) 4.71 14.80 214% 16.05 (8%) Cobre (LME) U$$ / Libra 0.715 3.80 330% 2.71 (-29%) Zinc (LME) U$$ / Ton 774 2,411 211% 1,853 (-23%) Plomo (LME) 429 2,512 499% 2,158 (-14%) Estaño (LME) 4,210 16,340 288% 14,895 (-9%) Fuente: Bolsa de Valores de Lima 47

VARILLA ACERO 3/8“ (US$/Unidad) POLIPROPIENO (US$/TM) LOS NUEVOS PRECIOS PRODUCTO PRECIO PRE-CRÍSIS PRECIO ACTUAL % VARIACION VARILLA ACERO 3/8“ (US$/Unidad) 8.91 6.50 -27% ESPARRAGOS (US$. /KG) 1.17 0.40 -66% LECHE ENTERA (US$/TM) 4,877 2,500 -49% POLIPROPIENO (US$/TM) 2,000 1,100 -45% ARROZ (S/. /Saco) 120 71 -40% COBRE (US$/lb) 3.17 1.82 -43% UREA(S/./Bolsa) 130 65 -50% TRIGO (US$/TM) 339 222 -34% ACEITE (US$/TM) 1376 779 48

CRECIMIENTO DESCENTRALIZADO DEL EMPLEO POR ENCIMA DEL 4% 2 ciudades con crecimiento superior a 4% 16 ciudades con crecimiento superior a 4% Cajamarca: 7.7% Piura: 9.4% Paita: 25.9% Chiclayo: 8.3% Tarapoto: 13.7% Pucallpa: 15.2% Trujillo: 5.6% Huancayo: 10.4% Cusco: 6.1% Trujillo: 6.3% Lima: 9.0% Puno: 8.0% Chincha: 24.1% Ica: 12.0% Pisco: 8.8% Ica: 7.7% Arequipa: 11.7% Tacna: 9.6% 2000 - 2006 Ene, Mar 07’ – Ene, Mar 08’ Fuente: INEI, MEF, MTPE. Fuente: INEI, MEF, MTPE.

EMIGRACION INTERNACIONAL DE PERUANOS Fuente: Elaboración propia con datos del DIGEMIN

REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008 (Millones de US$) Fuente: BID

LAS MEJORES INVERSIONES (25 Septiembre 2009) 52 Fuente: Boletín Diario - BVL 52

PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO MUNDIAL Proyección 2007 2008 2009 2010 MUNDO 3.8 1.9 -2.9 2.0 ECONOMÍAS AVANZADAS USA Zona Euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido 2.6 2.7 2.5 2.1 1.6 3.7 2.3 3.0 0.7 1.1 0.6 1.3 -1.0 1.2 -0.7 -4.2 -3.0 -4.5 -5.6 -4.4 -6.8 -4.1 1.8 0.5 0.4 -0.4 1.0 ECONOMÍAS EMERGENTES Latinoamérica Brasil Chile Colombia México Perú Asia China India 8.1 5.8 5.7 4.7 7.5 3.3 9.0 9.3 13.0 5.9 4.2 5.1 3.2 1.4 9.8 7.3 6.1 -2.2 -1.1 -5.8 1.5 4.5 6.5 4.4 1.7 5.0 5.6 8.0 53 Fuente: Banco Mundial – Junio 2009 53

¿SERÁ EL PERÚ EL PRIMERO EN SALIR DE LA CRISIS? ¿ Por qué Perú podría recuperarse de la crisis actual relativamente pronto ? Salida de la crisis El Sistema Financiero se encuentra muy sólido, muy líquido y las tasas de interés se van a reducir considerablemente. Tasas de interés pasivas relativamente altos y bajo endeudamiento. Potencial para impulsar la demanda interna. Margen para medidas de política fiscal y monetaria contracíclicas. La secuencia hacia la salida de la crisis podría ser: A corto plazo, inyección de liquidez para aumentar la confianza del mercado. Estímulo fiscal para impulsar el consumo y la inversión Repunte de las actividades en el sector real. Recuperación de la demanda externa. 54

REFLEXIONES FINALES Probablemente, en los próximos meses, asistiremos a una reactivación de la economía mundial. Sin embargo, hay serias dudas de que cuando esto suceda, los bancos centrales puedan retirar a tiempo la inmensa liquidez que en la presente crisis han inyectado. Recomiendo ser prudentes cuando esto suceda, mi apreciación es que podría generarse una reactivación tipo "W" Hay una gran preocupación sobre el valor de las monedas que "tradicionalmente hemos considerado duras". Recomiendo diversificar las inversiones expresadas en moneda extranjera en "activos preferentemente reales" y "endeudamiento preferentemente en US$“. Vamos a asistir a un mercado financiero en que las tasas de interés activas y pasivas van a reducirse considerablemente, y donde los volúmenes de crédito se multiplicarán por dos o tres para compensar la reducción de márgenes por caída de tasas de interés.

REFLEXIONES FINALES Esta crisis es una gran oportunidad para convertir Se incrementará el desempleo, debido principalmente al ingreso de 350,000 jovenes al mercado laboral, en un momento en que no se esta generando nuevas plazas laborales, a la reducción drástica del número de jóvenes que emigran al exterior y por el regreso de un marcado contingente de peruanos que han quedado desempleados en el extranjero. El haber sido responsables, el acumular reservas en las buenas épocas, y el ser disciplinados, nos permite hoy ser un País diferente al de décadas pasadas. Vivimos en un País donde: . La moneda débil es el US$ y la moneda fuerte es el nuevo sol; Este año vamos a estar entre los dos únicos países en América Latina que van a crecer; Por primera vez los empresarios peruanos vamos a acceder a créditos a costos de primer mundo; Podemos afrontar las más severas crisis externas, porque contamos con un blindaje de activos internacionales que aseguran nuestra estabilidad macro-económica. Esta crisis es una gran oportunidad para convertir ¡Una amenaza en una gran oportunidad!

MUCHAS GRACIAS… Ing. Luis Baba Nakao E – mail: lbaba8613@yahoo.com 57