CESAR CAMPOS RODRIGUEZ DETEC - PERU Encuentro Latinoamericano por una NUEVA CULTURA DEL AGUA Fortaleza, Brasil: 5 al 9 Diciembre 2005 Ponencia: TENSION Y CULTURA DE PAZ EN EL ACCESO AL DERECHO HUMANO AL AGUA DE COMUNIDADES INFLUENCIADAS POR MINERIA - PERU CESAR CAMPOS RODRIGUEZ DETEC - PERU
Organización Responsable MISION Desarrollamos competencias en las personas y actores políticos y sociales, para que impulsen y asuman compromisos en la lucha contra la pobreza y la construcción del desarrollo humano sostenible, mediante experiencias de aprendizaje significativo y estrategias de participación ciudadana que mejoren la calidad de gestión de los recursos naturales, construyan relaciones de equidad y fortalezcan la institucionalidad democrática. detec@chanchan.rcp.net.pe www.detec.org.pe César Campos (DETEC)
ADVERTENCIA El conflicto controlado y disuelto a tiempo en la pequeña población andina de Huacaz, en Perú, puede estallar pronto en unos 135 pueblos peruanos más - incluso en otros ubicados en las naciones de la comunidad andina, de nítido perfil minero-, si los peruanos no logramos ser previsores y dialogantes, para encontrar soluciones en el marco de la paz y el entendimiento, mediante prácticas propias de una nueva cultura del agua y protección de la dignidad humana. Esta experiencia aporta aprendizajes de utilidad para este objetivo de vida. César Campos (DETEC)
Contexto General de la Experiencia En los últimos 40 años la mayor parte de la población peruana se ha movilizado hacia el espacio urbano. La población rural ha migrado hacia las ciudades medias y de éstas hacia las grandes ciudades, en gran parte familias pobres y extremadamente pobres y, en todos los casos, motivado por expectativas de desarrollo humano. La mayor necesidad de acceso al agua en las ciudades, es la de los seres humanos que la necesitan y luchan por tenerla; la situación de las comunidades influenciadas por minería, es la de quien tiene agua y la pierde, talvez para siempre. Las leyes peruanas dicen, la superficie es del campesino, el subsuelo es del estado. Si el subsuelo tiene oro y alguien lo descubre solicita su concesión, el Estado lo concede, para ello, el concesionario compra la superficie y expulsa al minifundista de lo único que sabe hacer: cultivar y destruye las condiciones de vida de las comunidades de todo el cauce de los ríos César Campos (DETEC)
Contexto Específico de la Experiencia El 31.7% de la población peruana es rural, unas 9 millones de personas. Un tercio, es decir 3 millones vive en centros poblados de no más de mil personas. Allí se concentra la pobreza extrema, en todos sus indicadores. Un tercio, es decir un millón de personas, no disponen de sistemas de agua potable, ingieren agua de canales de riego y pequeños manantiales, por lo general, muy distantes de la vivienda. Por lo menos un tercio de ellas, es decir unas 330 mil personas, viven en poblados influenciados por proyectos de minería. En las últimas 2 décadas, las poblaciones han acumulado conocimiento visual acerca de los daños de la minería en la fertilidad de los suelos y pérdida de biodiversidad. Su protesta pacífica no fue escuchada, pero tuvo paciencia. En lo que va del nuevo siglo, las comunidades han adquirido conciencia de aquello que no era visible, el agua contaminada es el origen de graves riesgos para su vida, especialmente de los niños. La paciencia se está convirtiendo en rebeldía y violencia. César Campos (DETEC)
Contexto Particular de la Experiencia - Ubicación Provincia Santiago de Chuco, Región La Libertad, Perú César Campos (DETEC)
Origen de la Experiencia (1) Programa Iniciativas Rurales en Agua - DETEC. La comunidad Rural de Huacaz (169 familias), solicitó apoyo para conducir agua desde un manantial existente a 2 km. El sistema convencional de agua potable pondrá fin al consumo de agua de riego tomada de un río que conduce deshechos domésticos de otras comunidades. Con el anuncio de disponibilidad presupuestal, Huacaz establece su Junta de Administración del Agua, decide aportar un pago mensual para mantenimiento y mano de obra no calificada para la instalación. Doña Felipa Reyes autorizó el uso parcial de un manantial en su parcela, luego revocó el permiso por el temor a perder capacidad de riego. César Campos (DETEC)
Origen de la Experiencia (2) La comunidad determinó que la única alternativa era el manantial “La Perdicera” existente a 7 km existente dentro de denuncio de Minera San Simón (MSS) que extrae oro y plata. El propietario de MSS, alcalde de la vecina Mollebamba, es hermano de un convicto traficante de drogas, afrontaba un proceso penal por supuesta autoría intelectual por el asesinato del Alcalde de la provincia en 2003, además, una acusación por daño ambiental presentado por el Frente de Defensa Forestal del distrito de Angasmarca. Las autoridades y pobladores de Huacaz realizan una gestión directa ante el dueño de MSS y se niega a conceder parte del agua del manantial. La asamblea de Huacaz decide tomar la mina. César Campos (DETEC)
Actores de la Experiencia La Comunidad de Huacaz, representada por su Agente Municipal, Samuel Robledo. Minera San Simón, representada por su propietario y a la vez, alcalde de Mollebamba, Manuel Sánchez P. Los Trabajadores de Minera San Simón, representada por su Delegado, Cirilo Ventura. El Frente Forestal de Angasmarca, representado por su Presidente, Ramón Lache. La Oficina Regional de Recursos Naturales, representada por su Director, José Bermejo La organización promotora, DETEC, representada por su Coordinador Regional, Juan Tam. César Campos (DETEC)
EL PROBLEMA PERFIL DEL PROBLEMA: CAUSA PRINCIPAL EFECTO PRINCIPAL: Comunidad de Huacaz con endemismo de bocio y alta incidencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores de 5 años CAUSA PRINCIPAL Uso de agua para consumo humano de muy baja calidad; uso habitual de agua tomada desde el canal de riego, decantada con alumbre y muy raramente liberada de micro organismos con lejía. EFECTO PRINCIPAL: Persistencia de la situación de pobreza extrema de la comunidad, que imposibilita llevar adelante otras estrategias de alivio de la pobreza y, en perspectiva, de desarrollo humano sostenible. César Campos (DETEC)
Los Factores Críticos FACTOR CRITICO 1: Necesidad de acceso al agua de la comunidad y no disponer de otra alternativa que tomarla del manantial existente dentro del denuncio minero, con presupuesto disponible. FACTOR CRITICO 2: Familias de los trabajadores de la mina, con 14 niños menores de 5 años, muy pobres, en deplorables condiciones de salubridad, consumidores de agua contaminada con deshechos deficientemente tratados y en silencioso conflicto con la empresa. FACTOR CRITICO 3: Escasa disposición de diálogo del propietario de la mina, por propia personalidad y el acoso de los casos ventilados en la justicia, adicionado a su probable influencia en los administradores locales de justicia. César Campos (DETEC)
Gestión de los Factores Críticos (1) OBJETIVOS: Acceso a agua de calidad y en cantidad suficiente para 169 familias de Huacaz y 29 familias de trabajadores mineros. Resolución pacífica de conflictos en ciernes y fijación de bases para una práctica social permanente y sostenible del diálogo como medio para asegurar una cultura de paz en torno al agua. ESTRATEGIAS: Demostrar que en el manantial de Minera San Simón dispone de flujos constantes de agua, suficientes para las actividades humanas y para la producción, sujeto a mejorar la racionalidad de uso. Lograr que el propietario de la minera haga suyo el concepto que las relaciones laborales mejorarán y se expresarán en productividad, en la medida que la empresa provea de condiciones de para la mejora de calidad de vida de los trabajadores. Desarrollar capacidades nuevas de los actores para el diálogo y la resolución pacífica de las diferencias y la armonización de los intereses con relación al agua. Propiciar la creación de una nueva institucionalidad local del agua César Campos (DETEC)
Gestión de los Factores Críticos (2) ACTIVIDADES: Capacitación a las autoridades y líderes de la comunidad de Huacaz: Conservación de manantiales y acuíferos, gestión del agua, medición y control de aforos en acuíferos, monitoreo de contaminación del agua en zonas de minería, estrategias y técnicas de resolución pacífica de conflictos sobre agua, técnicas de negociación y concertación, gestión democrática de la institucionalidad local. Capacitación a trabajadores mineros: Medio ambiente y calidad de vida, técnicas prácticas de monitoreo participativo de contaminación del agua, medición y control de aforos en acuíferos, estrategias y técnicas de resolución pacífica de conflictos sobre agua, técnicas de negociación y concertación, gestión democrática de la institucionalidad local. Capacitación a campesinos cultivadores forestales: Cambio climático y manejo de bosques en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, técnicas de negocios forestales, estrategias y técnicas de resolución pacífica de conflictos sobre agua, técnicas de negociación y concertación, gestión democrática de la institucionalidad local. César Campos (DETEC)
Gestión de los Factores Críticos (3) ACTIVIDADES: Sensibilización a propietario y funcionarios de la mina: Primera Fase: Información de base sobre responsabilidad social y ambiental empresarial, riesgos de contaminación en la salud de los trabajadores, entornos favorables a la práctica empresarial; Segunda Fase: costos y beneficios en escenarios de conflicto y escenarios de paz basada en la conciliación de intereses y expectativas, perfil socio económico y político del entorno de Minera San Simón, diagrama de riesgos y oportunidades; Tercera Fase: propuestas de manejo de los riegos y desarrollo de oportunidades. César Campos (DETEC)
Gestión de los Factores Críticos (4) ACTIVIDADES: Evaluación participativa del impacto ambiental de la actividad minera en los flujos del manantial: Jornada de identificación participativa de contaminación en los cuerpos de agua destinados a consumo humano, Jornada de evaluación de aforo de flujos del manantial y posibilidades de uso compartido, Jornada de evaluación de proyección de demanda en productos forestales para la actividad de la mina. César Campos (DETEC)
Gestión de los Factores Críticos (5) ACTIVIDADES: Plan de negociación y acuerdos: Sesión de Trabajo 1: Exposición de demandas y propuestas de las partes; Sesión de Trabajo 2: Conciliación de los intereses y las expectativas; Sesión de Trabajo 3: Concertación de los términos de un acuerdo de largo plazo y suscripción de acuerdos; Sesión 4: Asambleas de la comunidad y de trabajadores para compartir los acuerdos. César Campos (DETEC)
Fórmula de Resolución de los Factores Críticos (1) En Gestión del Agua y los recursos naturales: MSS acepta conceder autorización para el uso de un cuarto de los flujos de agua del manantial al sistema de agua potable de Huacaz; Un quinto a la instalación de micro sistema destinado a las familias de los trabajadores, introducir un plan de uso racional del agua para operaciones de la mina (reducción); negociará directamente con el Frente Forestal la adquisición de sus requerimientos en madera para sus operaciones. Los trabajadores de la mina, acuerdan asumir la responsabilidad en el cumplimiento de la fórmula de solución, respecto a la administración de los flujos del manantial, que en adelante tomará el nombre de “Fuente de Vida” La Junta de Administración del Agua y el Saneamiento de Huacaz apoyará a los trabajadores mineros para la conformación y capacitación de su respectiva Junta. César Campos (DETEC)
Fórmula de Resolución de los Factores Críticos (2) Reconocimientos Los trabajadores suscribirán un acta de reconocimiento a Minera San Simón por proveerles agua saludable. Los ciudadanos de la comunidad de Huacaz suscribirán un acta de reconocimiento a Minera San Simón por proveerles la cuota de agua suficiente para resolver sus necesidades vitales. Con la contribución de MSS, la comunidad de Huacaz organizará cada año, el 2do. domingo de diciembre, la Fiesta de la Fraternidad del Agua, en la que participarán los trabajadores de la mina y los directivos de la minera. Minera San Simón suscribirá un documentos reconociendo el papel que cumplen los campesinos del Frente Forestal de Angasmarca en la conservación de los bosques del entorno y su influencia en la conservación de los manantiales. Los dirigentes de los actores locales suscribirán un documento de reconocimiento a la asociación DETEC por haber facilitado el proceso. César Campos (DETEC)
Fórmula de Resolución de los Factores Críticos (3) Costos: La asociación DETEC pone a disposición del cumplimiento de la solución acordada, los recursos financieros disponibles para la instalación el sistema de agua potable rural de Huacaz y el personal profesional necesario. Minera San Simón asumirá los costos de los materiales e insumos para las obras del micro sistema en la sede de operaciones Los trabajadores de la mina aceptan destinar parte de su tiempo de descanso para proveer de las jornadas de trabajo necesarios para la construcción de los sistemas en los tramos que corresponde a la zona de la mina. La comunidad de Huacaz ratifica su primigenia voluntad de portar las jornadas de trabajo necesarias para concretar su sistema de agua potable, esta vez, desde una distancia mayor. César Campos (DETEC)
Fórmula de Resolución de los Factores Críticos (4) Institucionalidad Se constituye la Mesa de Confianza, con la representación de todos los actores, con el fin de gobernar la conservación y el buen uso del agua, los recursos naturales y el ambiente. Se acuerda que la Mesa de Confianza se reunirá ordinariamente cada medio año, una de las cuales coincidirá con la fecha de la Fiesta de la Fraternidad del Agua. César Campos (DETEC)
CONCLUSIONES (1) F.1 El agua, específicamente el agua dulce, es un recurso limitado, aun en escenarios que en apariencia tienen una cuota considerable en la distribución universal como el caso de Perú. F.2 El acceso al agua –sea en su consideración más concreta o en ético jurídico- puede estar incubando conflictos de diversa envergadura, aún en escenarios pequeños. F.3 Una nueva cultura del agua sitúa su centro de gravedad en la gestión, a la cual se articulan todos los demás factores tales como disponibilidad, uso y acceso físico y económico. César Campos (DETEC)
CONCLUSIONES (2) F.4 La gestión como procesos, procedimientos y metas de políticas en sus diversos niveles, tiene como resultado central mayor o menor calidad de gobernabilidad del agua. F.5 Lograr mayor calidad de gobernabilidad supone capacidad de los actores para la inclusión, con el reconocimiento mutuo de las particularidades culturales, económicas y sociales; equidad; participación; comunicación; transparencia; apertura; responsabilidad, consenso para la resolución de los problemas. F.6 Sentido ético y equidad en cuanto a la distribución de los costos y beneficios. F.7 Eficacia en las soluciones, es decir, costos de transacción bajos. César Campos (DETEC)
Zonas Potenciales de Conflicto Comunidades – E. Mineras /corto plazo HUANCABAMBA - MAJAZ CAJAMARCA - YANACOCHA LA LIBERTAD - BARICK ANCASH - ANTAMINA PASCO – DOE RUN APURIMAC – XZTRATA CUSCO – TINTAYA – BHP BILLINGTON César Campos (DETEC)
…,¡Hay hermanos, muchísimo que hacer!. César Vallejo (poeta peruano, universal)
Muchas gracias por su atención César y DETEC cesarcampos55@yahoo.es