1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
COMPORTAMIENTO RECIENTE Y RETOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO Norma Samaniego Cocoyoc, Morelos Noviembre de 2006.
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
0 AGENDA NACIONAL DE REFORMAS ECONÓMICAS EN PERÚ Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas El Regreso de la Izquierda y el Futuro.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
LA COMPETITIVIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
BANCO DE ESPAÑA SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA José Luis Malo de Molina Director General Situación y perspectivas.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
PERÚ: OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA
Situación de la seguridad social
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
Comité Nacional de Información Bogotá, Mayo 30 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Principales Retos 2014 Dr. Luis Mesalles 11 diciembre 2013.
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
Selección exitosa de personal El resultado de involucrarse y conocer al cliente de tu socio … Mayo, 2008.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
UNION COSTARRICENSE DE CAMARAS EMPRESARIALES DEL SECTOR PRIVADO UCCAEP MESA REDONDA: LA IMPORTANCIA DEL GÉNERO EN LA POLITICA NACIONAL DE EMPLEO. POSICION.
Calidad Educativa y marco legal.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
1 ¿Qué nos puede enseñar una comparación entre países en cuanto a las inversiones educativas? Martin Gustafsson Octubre del 2010.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Políticas por el lado de la Oferta
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Políticas Macroeconómicas
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
La Política Económica: introducción
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
“EL CRECIMIENTO DE LOS SALARIOS REALES Y LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN NO SON ANTAGÓNICOS EN CHILE” Cristian Azocar Diego Bernal.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
¿Cómo hacer crecer a México? Economic Survey 2007.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES

2 Contenido ¿Cómo hemos venido creciendo? ¿Qué factores han favorecido el crecimiento? ¿Qué lo han limitado? ¿Cuáles son potenciales áreas de acción para la política económica?.

3 ¿Cómo hemos venido creciendo? Más por acumulación de factores, que por productividad.

4 En la fase inicial de desarrollo, el crecimiento se explica por acumulación de factores Patrón similar al de las economías del sudeste asiático durante su despegue (Young, 1994)

5 Este patrón no ha cambiado substancialmente en los últimos años.

6 Sin embargo si se observan avances importantes en ganancias de productividad respecto a los años 80s Se utiliza el ajuste de capital propuesto por Castellares y Ramirez(2009)

7 ¿Qué factores han contribuido a las mejoras en productividad? Mejoras en los fundamentos macroeconómicos: Mayor estabilidad monetaria. Mayor apertura comercial

8 Ambos factores resultan ser importantes estadísticamente

9 Para mejorar niveles de vida en el largo plazo, se requiere mayores niveles de productividad, la acumulación de capital no sostiene el crecimiento en el largo plazo

10 Países ganan productividad en la medida que sean competitivos

11 Pilares de la competitividad Global Competitiveness Report Págs. 1 y 11

12 Análisis con base al GCI

13 Análisis con base al GCI

14 Análisis con base al GCI 2008

15 Análisis con base al Doing Business

16 Análisis con base al Índice de Libertad Económica

17 En resumen: somos poco competitivos ¿Por qué? Bajos niveles de infraestructura Pobre calidad Institucional Alta rigidez del mercado laboral Bajos niveles de capital humano Estos son los limitantes al crecimiento de largo plazo

18 ¿Qué hacer? Medidas de Política: Flexi-protección i.Para incrementar protección al trabajador Incentivar los contratos a plazos indeterminados. Incrementar la fiscalización en el cumplimiento de los compromisos laborales por parte de las empresas. Promover el desarrollo y la reducción de costos en la provisión de seguros privados de salud y pensiones. ii.Para flexibilizar Reducir los costos de despido. Adecuar el nivel de los salario mínimos a los niveles de productividad. En el plano laboral: Problemática i.Baja productividad de la mano de obra. ii.Altos costos de despido. iii.Altos niveles de informalidad.

19 ¿Qué hacer? En el plano de la educación i.Medición de resultados en base a logros de metas orientadas al logro de competencias, principalmente en el área de matemáticas y lenguaje ii.Fomentar inversión en capacitación docente. i. Remuneraciones en base a productividad. ii. Acreditación docente. iii.Mejorar recursos pedagógicos, actualizar contenidos y metodologías de enseñanza. iv.Asignación de presupuesto en función a mejoras en los indicadores de calidad educativa.

20 ¿Qué hacer? Elevado déficit de infraestructura genera mayores costos a la producción en inversión Medidas de Política Aumentar la eficiencia de la inversión en infraestructura Asociaciones público-privadas. Mayor número de concesiones y privatizaciones. Desarrollar proyectos de transmisión eléctrica. Incentivar la conversión de la matriz energética hacia gas natural. Mayor inversión en mantenimiento de infraestructura.

21 ¿Qué hacer? En el plano Institucional Hacer más eficiente y predecible el sistema de justicia. Reducir los costos asociados a los servicios que brinda el sector público, por ejemplo, el costo de los servicios de las municipalidades. Reducir los niveles de corrupción. Reducir los índices de criminalidad e inestabilidad política..

22 Comentarios Finales Se han logrado avances importantes en mejorar los determinantes macroeconómicos de la competitividad y productividad. Sin embargo, están pendientes reformas para asociadas a: Infraestructura Mercado laboral Instituciones Educación. Si estas reformas no se hacen, la acumulación de capital únicamente no será suficiente para sostener altas tasas de crecimiento en las próximas décadas. Estas reformas se hacen más urgentes en un entorno mundial de crecimiento más lento..