San José: Encuentro Latinoamericano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Migratoria para Jóvenes
Advertisements

el Ecuador que Ud. No conoce Realidad La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Seminario Suramericano de Seguimiento al estudio Mundial Sobre
HelpAge International
LA INFANCIA COLOMBIANA
UNESCO Vanguardia Latina Maria Helena Henriques Mueller
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
La Trata de Personas en el Perú
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico”
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Transferencia de Ingresos y Opciones Productivas: en Busca de Salidas Benjamin Davis FAO II Seminario Internacional Transferencias Condicionadas, Erradicación.
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
Situación de Salud de la Mujer
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
LIC. GISELLA POLO HUAMANI
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Programa AVANCEMOS y la lucha contra la pobreza Fernando Zumbado Jiménez Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos Rector Sector Social y Lucha Contra.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
World Health Organization
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
METAS INTERNACIONALES DE DESARROLLO SOCIAL Y LA COOPERACION AL DESARROLLO PRESENTACION DE LA ASESORA REGIONAL DE UNICEF EN POLITICA SOCIAL XIMENA DE LA.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE
Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Fifth level 1.
Trabajo Digno para la Juventud: Una Visión General de las Tendencias Globales y Regionales, sus mayores retos y sus implicaciones en las políticas, con.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Los Derechos de Segunda Generación
En este Día mundial exhortamos a:
Inclusión social y económica Seminario de Asistencia a Víctimas Medellín, agosto 2009 Wanda Muñoz Handicap International.
Observación General N°7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia MSc. Ana Josefina Güell Durán Viceministra de Desarrollo Humano e Inclusion.
PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Docente: Adriana Gallego.
¿Sabes que está prohibido pegar a un niño
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
Historia de los derechos del niño
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
Neoliberalismo: Principios y efectos del Neoliberalismo
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
DERECHOS DE LOS NIÑOS A la vida. A la salud.
EL ORIGEN En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprobó la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico, ya que por primera vez reconocía.
La Ciudad Contemporánea Electivo
UNA ALIANZA GLOBAL CONTRA EL TRABAJO FORZOSO Proyecto de ACTRAV “Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización en América Latina” Ucayali,
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
17 de Octubre DIA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA POBREZA
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
La Salud con Perspectiva de Género
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
La OIT y la política pública contra el TI en Colombia.
Conceptos de trabajo infantil desde la normativa internacional. San José, 24,25 de Abril del 2006 Guillermo Dema Coordinador Subregional IPEC Centroamérica.
UNICEF, Agosto 2004 La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina Aspectos Jurídicos, Políticos y Conceptuales.
Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Fifth level 1.
Transcripción de la presentación:

San José: Encuentro Latinoamericano Relaciones pobreza - trabajo infantil Manuel Barahona, Oficial Nacional de Programas UNICEF-Costa Rica San José: Encuentro Latinoamericano “Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y su Impacto en la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil desde un Enfoque de Derechos” 20-21/11/2007

“La historia de la infancia, es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco”. De Mause

Contenidos Historia de la infancia El trabajo infantil en perspectiva histórica Vinculaciones desarrollo, pobreza y trabajo infantil Romper el círculo vicioso… construir un círculo virtuoso

1. Historia de la infancia

La niñez: un concepto moderno, de no más de 3 siglos En las sociedades contemporáneas, la niñez es un estado diferenciado y concreto de la vida. Philippe Aries señala que la niñez como una etapa diferenciada del desarrollo no existía en la Edad Media donde los niños eran tratados y retratados como pequeños adultos. Así, los niños y las niñas realizaban las mismas actividades que las personas adultas. Los juguetes y los juegos contemporáneos les eran ajenos. Toda la historia de la infancia, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, está constituida por una diversa dosificación de ternura y de severidad.

Derechos de la niñez: una conquista reciente En ese contexto, la idea de que los niños y las niñas tengan derechos propios y de que su trabajo es moralmente repugnante, deviene en una conquista moderna, consagrada en la Convención sobre los Derechos del Niño, hace tan solo 18 años. Las sociedades actuales están de algún modo más centradas en la niñez que las sociedades tradicionales. Sin embargo, el estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes publicado en 2006 señala que, entre otros aspectos, el abuso sexual y el maltrato físico siguen siendo moneda de curso. Parafreaseando a Aries, el despertar de la pesadilla aún no se completa…

2. El trabajo infantil en perspectiva histórica

De la realidad al escándalo A comienzos del siglo XIX en la mayoría de los países occidentales los niños y las niñas empezaban a trabajar a una edad que ahora parece temprana. De facto, existen muchos países en el mundo en que los niños trabajan la jornada completa, a menudo en circustancias de enorme dureza. La diferencia es que ahora a la luz de la CDN ello es éticamente inaceptable.

Modalidades El trabajo dentro de la estructura familiar y no remunerado: colaboración en las tareas domésticas o en las labores artesanales o agrícolas (desarrollado principalmente por niñas en el primer caso y por niños y niñas en el segundo). El trabajo asalariado fuera del hogar, con la esclavitud por deudas familiares como su peor versión.

Tendencias: 246 millones de niños y niñas trabajan… Tres de cada cuatro -171 millones- lo hacen en situaciones o condiciones de peligro, como por ejemplo, en minas o manipulando productos químicos y pesticidas en tareas agrícolas o manejando maquinaria peligrosa. La inmensa mayoría de los niños y niñas que trabajan -el 70% o más- se dedican a la agricultura. Millones de niñas trabajan en el servicio doméstico y en la asistencia doméstica no remunerada, expuestas al riesgo de padecer explotación y malos tratos.

Tendencias… Muchas otras trabajan en condiciones terribles: pueden ser víctimas del tráfico de menores (1,2 millones), forzadas a trabajar en condiciones de servidumbre u otras formas de esclavitud (5,7 millones), obligadas a ejercer la prostitución o a trabajar en pornografía (1,8 millones), u obligadas a participar en conflictos armados (0,3 millones) u otras actividades ilícitas (0,6 millones).

Situación en América Latina y El Caribe En la región aproximadamente 17,4 millones de niños y niñas trabajan. Estilizando el dato: 1 de cada cinco niños niños y niñas de la región participan de actividades laborales y de generación de ingresos (16%)

3. Relaciones desarrollo, pobreza y trabajo infantil

Trabajo infantil: un fenómeno multifacético El trabajo infantil tiene diversas aristas y determinantes. Si se mira en perspectiva histórica, no es válido atribuir a la pobreza el ser la causa directa del trabajo infantil. Los cuadros del trabajo infantil durante la revolución industrial documentados en estudios de la época y en la literatura lo relacionan más bien con una modalidad o estilo de desarrollo

Trabajo infantil en los tiempos de la revolución industrial "La revolución industrial inglesa pudo alimentar el proceso de acumulación capitalista aprovechando no solo los inventos técnicos o las riquezas almacenadas durante siglos de explotación colonial, sino también chupando la sangre de una fuerza de trabajo infantil barata y desamparada (...) la industria vio la convivencia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad de siete a catorce años. Para tenerlos en gran escala se hacían requisas y contratos con sus parientes y con los directores de los establecimientos de beneficencia. El trabajo era durísimo, con jornada de catorce o quince horas, en pésimas condiciones de alimentación, higiene y de seguridad." Cristiano Morsolin. El pasado y presente del trabajo infantil. www.selvas.org/dossNAT4Es.html (2005)

Estilo de desarrollo y trabajo infantil El trabajo infantil se ha producido prácticamente sin excepción en todos los países del mundo en alguna de las diferentes etapas de su historia o desarrollo. La incidencia del trabajo infantil es mayor entre países pobres.

Estilo de desarrollo y trabajo infantil En países desarrollados e industrializados existe -de forma menos visible- trabajo infantil: caso de comunidades de inmigrantes. Además, industrias o firmas de países ricos pagan por el trabajo de bajo costo de niños, niñas y adolescentes residentes en países pobres o “tercermundistas”.

Evidencia internacional sobre los efectos del trabajo infantil Binder, Melissa y David Scrogin, ‘Labour Force Participation and Household Work of Urban Schoolchildren in Mexico: Characteristics and consequences’, 'Economic Development and Cultural Change', vol. 48, no. 1, 1999, págs. 123-154. Este artículo describe minuciosamente las experiencias de trabajo de más de 300 niños y niñas y de sus progenitores en México occidental. Incluye entrevistas con los niños y niñas, una evaluación de la relación entre las horas pasadas en la fuerza laboral y el tiempo de recreación y sus efectos negativos en el rendimiento académico.

Evidencia internacional sobre los efectos del trabajo infantil Lavinas, Lena, 'The Appeal of Minimum Income Programmes in Latin America', International Labour Organization, InFocus Programme on Socio-Economic Security, Geneva, 2001. Este documento describe los beneficios de los mecanismos de ingreso mínimo que se pusieron en práctica en América Latina durante los años 1990 y su influencia en la eliminación del trabajo infantil, y presta una atención especial al programa de préstamos escolares aplicado en el Brasil con el nombre Bolsa Escola. La autora defiende la inclusión de programas de ingresos mínimos a fin de ofrecer una estructura de seguridad social que garantice la seguridad básica para todos.

Evidencia internacional sobre los efectos del trabajo infantil Ravallion, Martin and Quentin Wodon, ‘Does Child Labour Displace Schooling? Evidence on behavioural responses to an enrollment subsidy’, in 'Economic Journal', vol. 110, 2000, pp. 158-175. Este informe examina los efectos sobre el trabajo infantil y la escolarización de los subsidios a la matriculación que se ofrecen en Bangladesh. Los autores descubren un vínculo considerable entre el subsidio y la asistencia a la escuela, pero sus repercusiones sobre el trabajo infantil son menores para las niñas que para los niños.

Evidencia internacional sobre los efectos del trabajo infantil Salazar, Maria Cristina y W. Alarcón Glasinovich, eds., 'Child work and Education: Five case studies from Latin America', Ashgate Publishing, Aldershot/UNICEF, Florencia, 1998. Esta investigación explora la relación entre el trabajo infantil, los programas de estudio y las preferencias familiares en el Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y el Perú. Los autores concluyen que la preferencia del trabajo sobre la escuela se deriva en parte de una subestimación del valor de la escuela y que una mejora en la calidad de la educación contribuiría a combatir el trabajo infantil.

Evidencia internacional sobre los efectos del trabajo infantil Tomasevski, Katarina,' A Human Rights Approach to the Elimination of Child Labour through Free and Compulsory Education', Documento de trabajo, Organización Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Ginebra El autor presenta un enfoque de derechos humanos a la eliminación del trabajo infantil y examina los modelos existentes que vinculan el derecho a la educación con la prohibición del trabajo infantil. Este informe subraya el consenso internacional sobre la importancia de la educación en la eliminación de la pobreza y defiende una escolarización gratuita y obligatoria.

4. Romper el círculo vicioso, construir un círculo virtuoso

Inclusión social y el reto de la sostenibilidad Si bien en diversos foros internacionales se ha argumentado que la clave de la lucha contra el trabajo infantil es un esfuerzo paralelo por erradicar la pobreza, una perspectiva mayor es necesaria: la lucha contra el trabajo infantil y la pobreza requiere de estilos de desarrollo inclusivo propiciador de oportunidades.

Reducción de la pobreza en ALyEC: buenas noticias

Reducción de la pobreza en ALyEC: buenas noticias

Relaciones costo-beneficio de cara a la erradicación del trabajo infantil: visión global El Estado Mundial de la Infancia del 2006 con datos de la OIT permite establecer que los beneficios financieros netos de erradicar el trabajo infantil en un periodo de dos décadas ascendería a 4 billones 132 mil millones de dólares. Ese monto representa la diferencia de los costos totales de sacar a estos niños y niñas del trabajo apenas serían de unos 760 mil 300 millones de dólares, contra beneficios que ascenderían a 5 billones 106 mil millones de dólares.

Relaciones costo-beneficio de cara a la erradicación del trabajo infantil: el caso iberoamericano De acuerdo con el estudio Construir futuro, invertir en la infnacia. Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil en Iberoamérica, la eliminación del trabajo infantil -que afecta a alrededor de 19.7  millones de niños y niñas en 19 países de esta región-, y su reemplazo por una educación universal, costaría unos 106 mil millones de dólares en un período de 20 años.. La ejecución de un programa de erradicación del trabajo infantil a lo largo de 20 años no solamente lograría su objetivo en términos de la eliminación de este flagelo y constituiría en sí mismo un beneficio para los niños niñas y adolescentes víctimas de explotación económica, sino que también tendría repercusiones positivas en las sociedades iberoamericanas como un todo, al lograr una mayor educación y una mejor salud de su población.

¡Muchas gracias! Observaciones y consultas a: Manuel Barahona Montero mbarahona@unicef.org Teléfono 296-2034, ext. 132