Territorios e identidades en los Andes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Empoderamiento para el combate a la pobreza
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Ilpes/Cepal Seminario Internacional Hacia la Construcción de Territorios Competitivos Innovadores QUITO, ECUADOR.
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Universidad de Manchester, Fundación Tierra, CER-DET
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
Cruzada contra el Hambre Primeros pasos de acercamiento a la comunidad.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
OBSERVATORIOS DE LA TIERRA E INCIDENCIA Managua, octubre de 2014.
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Gestión de la Zona Costera Peruana Eco. Juan Carlos Sueiro Coastman.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
 Desarrollaron históricamente formas de organización, producción y reproducción de la vida de manera comunitaria, basadas en: ◦ Estrategias integrales.
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
REDES SOCIO-PRODUCTIVAS E INSTITUCIONES. LA TRAYECTORIA DE DESARROLLO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIROTÉCNICO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO. Víctor Manuel Velázquez.
Ampliación de los derechos y los desafíos para los pueblos indígenas y Afrodescendientes en la Costa Atlántica CADPI.
1er FORO DEL AGUA, MINERIA Y CUENCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
Por Alfredo Carballeda
Etapa Colonial.
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
Mecanismo de participación, poder de negociación
CURSO DE ETICA 4 enfoques claves. Fundamentación O Diversidad de concepciones del bien, lo correcto lo justo. O Fundamentos de concepciones desde las.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Formas de ejercicio de la democracia
¿Qué significa cultura?
PRESUPUESTO MAESTRO..
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
PROYECTO Diseño y Aplicación de una Propuesta de un Programa de Estrategias Didácticas basado en una metodología vivencial para desarrollar una cultura.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Identidades y conflictos en la frontera argentino-uruguaya.
Transcripción de la presentación:

Territorios e identidades en los Andes El caso de las comunidades Aymaras de la zona del lago Titicaca

Enfoques teóricos al tema territorial

Organización de la presentación Marco teórico Metodología y lugar de estudio Historia regional-local Contexto actual de las comunidades Narrativas territoriales y territorios Conclusiones

Aproximación teórica del estudio Aproximación de la teoría crítica Hombre social como productor a través de la praxis (joven Marx) Práctica social (Praxis) ligada al proceso de toma de conciencia social Práctica social enmarcada en un contexto económico-político Práctica social como proceso (Bourdieu) Práctica alimentada de la experiencia y el aprendizaje (habitus: componente estructural) Práctica decidida a partir de opciones (componente estratégico inmediato) Memoria colectiva (Halbwachs, Jelin) Experiencias y aprendizaje selectivo (no oficial) y colectivo Espacios para el trabajo de la memoria

Principios teóricos Los territorios son construcciones sociales (cambiantes y contextuales). Los territorios se construyen a partir de prácticas sociales. Las prácticas sociales territoriales se alimentan de la memoria colectiva (habitus). La memoria colectiva se expresa en la cultura. Las prácticas sociales territoriales responden a un contexto (económico-político): son estratégicas.

Conceptos operativos Espacio social (Lefevbre) El espacio social está compuesto por una superposición de espacio “vivido”, “diseñado” y “material”. En el contexto de las luchas sociales existentes distintas formas de vivir y diseñar el espacio pueden entrar en conflicto. El territorio establecido “oficialmente” sería un espacio hegemónico, mientras el diseño territorial contra-hegemónico sería el contra-hegemónico (Gramsci). Narrativa territorial (cultural) Las narrativas territoriales son descripciones hechas por grupos sociales de un espacio territorial determinado. Descripción hecha a través de discursos o prácticas culturales. Son temáticas por lo que pueden superponerse y no necesariamente tiene límites. Territorio Los territorios son construcciones sociales que fijan los límites y definen un determinado espacio físico-social nutriéndose de una o varias narrativas territoriales, articulándolas en un proyecto político que busca no solamente describir sino ejercer dominio sobre un espacio determinado. Cuando el proyecto político territorial tiene fundamentos culturales-étnicos, el territorio se asocia a la identidad.

Metodología Metodología Cualitativa (trabajo de campo) Entrevistas Fichas Mapas grupales Trabajo de archivo Observación Árboles de parentesco Comunidades participantes: Jachocco (Perú, Ilave-Qollao-Puno 500 familias) Izcapataza ( Perú, Acora-Puno-Puno 93 familias) Chaapampa (Bolivia, Copacabana - La Paz 30 familias) Copacati-Bajo (Bolivia: Copacabana- La Paz 22 familias)

Mapa de ubicación de comunidades

Historia Regional y local: qué se recuerda? Pre-Hispánico Reinos Aymaras Unidad Aymara/ Mallku como autoridad /ayllus Colonia: encomiendas, corregimientos e intendencias/distritos eclesiásticos Relación con la Paz (iglesia) y Charcas (intendencia Reduccíones y mita: Potosí como lugar de poder República: sistemas de hacienda Despojo de tierras y desestructuración de comunidades y ayllus. Jilakata como capataz de hacienda Reformas agrarias Bolivia 1950s: propiedad individual/ control estatal (sindicatos): (1990s) tierra comunal y TCO: (2000s) autonomía territorial Perú 1970s: propiedad colectiva: (1980s-1990s) fragmentación y titulación

Expansión de haciendas en Bolivia republicana

Historia: algunas conclusiones Valor del espacio territorial Colonia: valor en la población (trabajo forzado minero y tributo) República: valor en la tierra: prestigio/posición social y factor de producción (reformas agrarias) Procesos de des-territorialización y re-territorialización forzada: procesos de des-estructuración social Reducciones – Haciendas – Estructuras agrarias post-reformas Control territorial estatal: sindicalización (Bo) /distritalización (Pe) Diferencias en épocas recientes Bolivia: hacia la colectivización en representación Hacia la parcelación de tierras Selección de la historia: memoria colectiva

Contexto: comunidades aymaras Pobreza, diversificación geográfica e identidad Comunidades circunlacustres y medias aymaras Vigencia de formas del ayllu (+ en Perú) Acceso productivo trans-comunal Rotación coordinada y tierras comunales (+ en Perú) Presión por la tierra: minifundización (+ Bolivia) Baja productividad/autoconsumo Rotación más corta en Bolivia (+ empobrecimiento de suelos) Diversificación: Migración (+ Bolivia) Perú: comunidades más “tradicionales”

Comunidades: articulación política Bolivia Articulación sindical Articulación étnica CONAMAQ: reconstitución territorial Participación política: nación indígena y derechos autonómicos Perú Articulación a distritos (tenientes gobernadores) Estrategia de copar espacios estatales locales (distrito-provincia) Reproducción política más que económica Valor de la tierra en la identidad La reproducción comunal/familiar depende de tener acceso espacios territoriales supra-comunales

Asamblea indígena

Narrativas Territoriales Narrativas religiosas indígenas Identificación de cerros (testimonios y prácticas) Recuerdo, olvido y reconstitución: Perú y Bolivia Narrativas económicas Acceso a recursos (lago Titicaca) Migración: islas aymaras (Perú) y ciudad aymara (Bolivia) Comercio: diversidad de mercados (+ Perú) Narrativas de identidad étnica Testimonios fragmentados (diferente con reconstitución) Espacio unificado binacional: ligado a los cerros (religión): espacio ancestral Espacios expandidos de reproducción económica expandida: islas aymaras y ciudades

Jachocco: narrativa territorial religiosa

Copacati bajo: narrativa territorial religiosa

Jachocco: flujo migratorio

Chaapampa: flujo migratorio

Jachocco: flujo comercial

Copacati bajo: flujo comercial

Territorios Perú Bolivia Apropiación de territorios político administrativos estatales (distrito-provincia) Territorios comunales: reserva titicaca Provincias aymaras y autoridades aymaras Bolivia Proceso de reconstitución indígena (ayllus-markas) Redefinir fronteras administrativas y autoridades Política estatal: autonomías indígenas tuteladas Nación indígena: liderazgo aymara Territorios como respuestas políticas contra-hegemónicas

Territorio comunal (de uso de recurso)

Territorio ancestrales: Reserva Lago Titicaca

Conclusiones Territorios como respuestas políticas Los territorios se construyen como forma de asegurar espacios de reproducción social Los territorios se definen por el tipo de identidad política que se consolida Ahora se consolida la cultural-aymara – se consolida el territorio étnico Existencia “arco histórico productivo - extractivo” en el valor de la tierra/territorio Territorio como dominio de tributo/mano de obra forzada – territorio como tierra (factor de producción en entrada capitalista)- territorio como espacio de extracción cultural-material Contexto define las formas que toma la respuesta territorial: expansión territorial Las luchas son por territorio (recursos), no por tierra Territorio se expande porque el comunal no alcanza para la reproducción social; Hibridación de las instituciones de control estatal territorial

Aplicaciones del estudio Procesos participativos de ordenamiento territorial Importancia de las formas de adscripción territorial cultural Escala de adscripción que puede traducirse en demandas Componente político en dinámicas de desarrollo territorial Política como redes de control territorial asimétrico actual Proyectos contra-hegemónicos territoriales en curso Tener el cuenta el proceso de expansión de dominio territorial de base de identidad (aymara) en la zona de lago Metodología para identificar y comprender narrativas territoriales y territorios político-culturales