TUMORACIÓN EN MUCOSA ORAL EN PACIENTE ANCIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
PROYECTO DE DERIVACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-HUSD
SINDROMES HEMORRAGIPAROS
IMPLICACION DE LOS Sº URGENCIAS EN LA PREVENCION DE CAIDAS EN EL ANCIANO Arenas Ortega E., Sanchez Llona B, Sanchez Fernandez de Pinedo A., Moraga Telleria.
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
LIPOMA Tumor benigno más frecuente en los adultos.
NEUROFIBROMA Lesión benigna constituida por fibroblastos y células de schwann Pueden presentarse en piel o en el nervio periférico. Esporádicos o asociados.
Centro de Salud de Úbeda, Distrito Jaén Nordeste
Pigmentaciones ungueales Hemorragia subungueal sobre nevus ungueal
CASO CLÍNICO Se trata de un varón de 21 años sin antecedentes personales de interés. Niega hábitos tóxicos. Consulta en Ateción Primaria por epigastralgia,
Centro de Salud de Úbeda, Distrito Jaén Nordeste
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
Circuito Asistencial en
Ahogamiento en niño de 3 años
¿Por qué debo acudir al endocrinólogo?
Cervicalgia y cervicobraquialgia
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Realizado por: Leyda Jaramillo Feijoo
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES QUÍSTICAS COMPLEJAS
Caso clínico cáncer de Páncreas
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Melanoma amelanocitico en pie... No es úlcera todo lo que parece. AUTORES: I.Erruz Andrés (1), L. Abad Polo (1), LM. García Moyano (2) 1. Médico Residente.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
reparación Laparoscópica de dehiscencia de cicatriz DE Cesárea
A PROPÓSITO DE UN CASO DE “ASCITIS MUCINOSA”
Quiste Aneurismático.
AFECTACIÓN HEPÁTICA EN UN ADULTO CON ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO
¿Cuál es el valor diagnóstico de los datos clínicos sugestivos de artritis séptica? Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does This Adult Patient.
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Carcinoma urotelial sobre riñón ectópico
Facultad de Odontología
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
Angioqueratoma Circunscripto
Características de la osteonecrosis de maxilar asociada al tratamiento con bifosfonatos AP al día [
Relación entre la utilización de anticonceptivos orales y la incidencia de cáncer Hannaford PC, Selvaraj S, Elliott A, Angus V, Iversen L, Lee AJ. Cancer.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
Dolor en paciente con melanoma metastático
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
EXPERIENCIA EN CIRUGÍA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL
CASO Nº 3.
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
CONCLUSIONES La ecografía y la TC son las técnicas de elección para el diagnóstico de lesión de víscera abdominal en el paciente traumático. Cuando la.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA
Paciente de 46 años que consulta por disfonía Francisco García Molina R4 Hospital General Universitario de Elche.
HEMOLINFANGIOMA DE LENGUA, UNA RARA ENTIDAD A TENER EN CUENTA. REPORTE DE CASO Diana Marín, Eliana Merlo, Adriana Motta,Mariam Rolón, Gonzalo García Universidad.
Manejo de la patología de la mucosa bucal: biopsias
Transcripción de la presentación:

TUMORACIÓN EN MUCOSA ORAL EN PACIENTE ANCIANA Autores: Ferreira Rebelo, Júlia; Myronyuk, Tetyana; Gutiérrez Molina, Diego Centro de Salud de Úbeda, Distrito Jaén Nordeste El granuloma piogénico (botriomicoma) es una lesión vascular benigna (hemangioma capilar lobular) que evoluciona rápidamente, estabilizándose durante varios meses1. Es relativamente frecuente, sobretodo en jóvenes adultas y mujeres embarazadas (el 1% de las embarazadas lo desarrollan)2, se piensa que el aumento de progesterona causa incremento del grosor y la tortuosidad de los vasos sanguíneos periféricos3. También se han descrito lesiones después del tratamiento con isotretinoína, tazaroteno e indinavir3. Sobre todo aparece después de traumatismos, heridas, etc., su etiología exacta se desconoce, se localiza preferente en manos, brazos, cara. La lesión de nuestra paciente es de dimensiones poco habituales, lo que podría confundir el diagnóstico. Además la descripción de la aparición de la lesión no coincide con la fisiopatología, que al tratarse de una hipertrofia aguda, de pocos días de evolución, el paciente suele acudir antes a la consulta. Llama la atención la localización de la lesión, en la boca y el tamaño. En embarazadas es relativamente frecuente su localización en boca. CUADRO CLÍNICO ANTECEDENTES PERSONALES Y TÓXICOS: HTA (Enalapril 20mg/ Hidroclorotiazida 12.5mg, Amlodipino 5mg); Dislipemia (Atorvastatina 10mg); Demencia tipo Alzheimer (Mirtazapina 15mg, Rivastigmina 10mg/5mL); Diabetes Mellitus tipo I (Novomix 30). No fumadora. No bebedora. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente de 83 años que acude acompañada por una hija que refiere que desde hace dos días su madre presenta dificultad para la masticación por presentar una tumoración indolora en mucosa yugal interna. TRATAMIENTO: Previa anestesia con Mepivacaína al 1% en base de pedículo. Escisión de tumoración con bisturí eléctrico. Se remite a Anatomía Patológica. EXPLORACIÓN FÍSICA: Tumoración exofítica ovalada de 2 cm por 1.5 cm de coloración rojiza-azulada, en mucosa oral yugal interna, sobre una base pediculada, que sangra al roce. No purulenta. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: La paciente presentaba resultados de una analítica reciente con cifras normales de estudio de coagulación. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Granuloma periférico de células gigantes, Fibroma periférico óseo, Metástasis, Hemangioma, Tejido de granulación, hiperplasia gingival inflamatoria, Sarcoma de Kaposi, Angiomatosis Bacilar, Melanoma Oral4   JUICIO CLÍNICO: Granuloma piógeno oral EVOLUCIÓN: La paciente presenta resultados óptimos de cicatrización. Debe seguir una buena higiene oral y acudir en caso de recidiva. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN: El tratamiento de elección de las lesiones hipertróficas hemorrágicas en mucosa oral es la escisión quirúrgica5 y, una vez que nuestra consulta está dotada de material para la realización de cirugía menor, hemos decidido proceder al tratamiento sin remitir a un especialista de segundo nivel. El tiempo que tardaría la resolución, en este caso, de una paciente mayor con demencia, es crucial, una vez que la paciente rechazaba la ingesta de comida por las molestias ocasionadas por la lesión. Hemos procedido al envío de la muestra al servicio de laboratorio de nuestro hospital de referencia. De este modo, en ningún momento hemos desplazado a la paciente ni aplazado la resolución de su problema. A la semana, recibimos en la consulta el resultado de la anatomía patológica que confirmó nuestras sospechas. Inmediatamente nos hemos puesto en contacto con la familiar cuidadora, la hija, para comunicar el resultado benigno de la lesión. En esta ocasión aprovechamos para preguntar sobre la evolución de la cicatriz post-quirúrgica, que es excelente. Creemos que ha sido una consulta de altamente resolutiva, sin necesidad de recurrir a derivaciones a otros especialistas y con la mínima molestia para la paciente. BILIBOGRAFÍA: 1. Gorlin, R. Goldman, H. Patología Oral. Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1973:512 2. Sills ES, Zegarelli DJ, Hoschander MM, Strider WE. Clinical diagnosis and management of hormonally responsive oral pregnancy tumor (pyogenic granuloma). J Reprod Med. Jul 1996;41(7):467-70 3. Vences Carranza Mónica, Novales Josefa, Martínez Virginia, Medina Armando. Granuloma piógeno. Correlación clínico-patológica. Dermatología Rev Mex 2005;49:101-8 4. Acharya PN, Gill D, Lloyd T. Pyogenic granuloma: a rare side complication from an orthodontic appliance. J Orthod. Dec 2011;38(4):290-3 5. A. Martin Zurro, J. F. Cano Pérez. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 6ª Edición. Elsevier. 2008;31:1632