TUMORACIÓN EN MUCOSA ORAL EN PACIENTE ANCIANA Autores: Ferreira Rebelo, Júlia; Myronyuk, Tetyana; Gutiérrez Molina, Diego Centro de Salud de Úbeda, Distrito Jaén Nordeste El granuloma piogénico (botriomicoma) es una lesión vascular benigna (hemangioma capilar lobular) que evoluciona rápidamente, estabilizándose durante varios meses1. Es relativamente frecuente, sobretodo en jóvenes adultas y mujeres embarazadas (el 1% de las embarazadas lo desarrollan)2, se piensa que el aumento de progesterona causa incremento del grosor y la tortuosidad de los vasos sanguíneos periféricos3. También se han descrito lesiones después del tratamiento con isotretinoína, tazaroteno e indinavir3. Sobre todo aparece después de traumatismos, heridas, etc., su etiología exacta se desconoce, se localiza preferente en manos, brazos, cara. La lesión de nuestra paciente es de dimensiones poco habituales, lo que podría confundir el diagnóstico. Además la descripción de la aparición de la lesión no coincide con la fisiopatología, que al tratarse de una hipertrofia aguda, de pocos días de evolución, el paciente suele acudir antes a la consulta. Llama la atención la localización de la lesión, en la boca y el tamaño. En embarazadas es relativamente frecuente su localización en boca. CUADRO CLÍNICO ANTECEDENTES PERSONALES Y TÓXICOS: HTA (Enalapril 20mg/ Hidroclorotiazida 12.5mg, Amlodipino 5mg); Dislipemia (Atorvastatina 10mg); Demencia tipo Alzheimer (Mirtazapina 15mg, Rivastigmina 10mg/5mL); Diabetes Mellitus tipo I (Novomix 30). No fumadora. No bebedora. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente de 83 años que acude acompañada por una hija que refiere que desde hace dos días su madre presenta dificultad para la masticación por presentar una tumoración indolora en mucosa yugal interna. TRATAMIENTO: Previa anestesia con Mepivacaína al 1% en base de pedículo. Escisión de tumoración con bisturí eléctrico. Se remite a Anatomía Patológica. EXPLORACIÓN FÍSICA: Tumoración exofítica ovalada de 2 cm por 1.5 cm de coloración rojiza-azulada, en mucosa oral yugal interna, sobre una base pediculada, que sangra al roce. No purulenta. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: La paciente presentaba resultados de una analítica reciente con cifras normales de estudio de coagulación. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Granuloma periférico de células gigantes, Fibroma periférico óseo, Metástasis, Hemangioma, Tejido de granulación, hiperplasia gingival inflamatoria, Sarcoma de Kaposi, Angiomatosis Bacilar, Melanoma Oral4 JUICIO CLÍNICO: Granuloma piógeno oral EVOLUCIÓN: La paciente presenta resultados óptimos de cicatrización. Debe seguir una buena higiene oral y acudir en caso de recidiva. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN: El tratamiento de elección de las lesiones hipertróficas hemorrágicas en mucosa oral es la escisión quirúrgica5 y, una vez que nuestra consulta está dotada de material para la realización de cirugía menor, hemos decidido proceder al tratamiento sin remitir a un especialista de segundo nivel. El tiempo que tardaría la resolución, en este caso, de una paciente mayor con demencia, es crucial, una vez que la paciente rechazaba la ingesta de comida por las molestias ocasionadas por la lesión. Hemos procedido al envío de la muestra al servicio de laboratorio de nuestro hospital de referencia. De este modo, en ningún momento hemos desplazado a la paciente ni aplazado la resolución de su problema. A la semana, recibimos en la consulta el resultado de la anatomía patológica que confirmó nuestras sospechas. Inmediatamente nos hemos puesto en contacto con la familiar cuidadora, la hija, para comunicar el resultado benigno de la lesión. En esta ocasión aprovechamos para preguntar sobre la evolución de la cicatriz post-quirúrgica, que es excelente. Creemos que ha sido una consulta de altamente resolutiva, sin necesidad de recurrir a derivaciones a otros especialistas y con la mínima molestia para la paciente. BILIBOGRAFÍA: 1. Gorlin, R. Goldman, H. Patología Oral. Salvat Editores S.A. Barcelona-España. 1973:512 2. Sills ES, Zegarelli DJ, Hoschander MM, Strider WE. Clinical diagnosis and management of hormonally responsive oral pregnancy tumor (pyogenic granuloma). J Reprod Med. Jul 1996;41(7):467-70 3. Vences Carranza Mónica, Novales Josefa, Martínez Virginia, Medina Armando. Granuloma piógeno. Correlación clínico-patológica. Dermatología Rev Mex 2005;49:101-8 4. Acharya PN, Gill D, Lloyd T. Pyogenic granuloma: a rare side complication from an orthodontic appliance. J Orthod. Dec 2011;38(4):290-3 5. A. Martin Zurro, J. F. Cano Pérez. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 6ª Edición. Elsevier. 2008;31:1632