Apuntes sobre Urbanismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESQUEMA DE AULA CONCEPTO DE ARTE CLÁSICO EL PRECEDENTE ETRUSCO
Advertisements

EL IMPERIO ROMANO OCTUBRE 2011 Mª Belén Plazas.
La Vida en la Hispania Romana
TEMA 6. La vida en las ciudades.
ARTE ROMANO.
LA ARQUITECTURA ROMANA
EL URBANISMO ROMANO EL ARTE ROMANO Historia del Arte
Presentación Por Marta Ramil :D.
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
URBANISMO ROMANO POMPEYA
EL MUNDO ROMANO S. II a.c. S. I a.c. S. I S. II.
Las Ciudades en la Historia
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
HISTORIA Nombre del alumno: Ortiz Gómez Marijose Grupo: 1B
ROMA ANTIGUA Y SU LEGADO
Un imperio civilizador, una ciudad eterna
Apuntes sobre Urbanismo
ROMA.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Los cartagineses estaban en guerra con los romanos porque
Arquitectura Romana.
Imperio Romano.
TARRACO.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Apuntes sobre Diseño Urbano
URBANISMO Y OBRAS PÚBLICAS
LA CIUDAD : CLASICA Y POLITICA. LA CIUDAD : CLASICA Y POLITICA.
Clasificación formal - funcional
El Imperio Romano bajo el poder de trajano d C
EL ARTE CLÁSICO. ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL
ROMA.
Alba González Herrera 4ºC ALBA GONZÁLEZ HERRERA 4ºC.
ARQUITECTURA ROMANA El arte romano asumió el estilo griego pero adaptándolo a la funcionalidad pública. Los romanos fueron extraordinarios arquitectos.
ARTE ROMANO Rómulo y Remo “Fundadores de Roma”.
ITÁLICA Álvaro Martínez Pizarro.
Roma Roma FLORENTINA CIFUENTES P..
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
ALEJANDRA LA EDAD ANTIGUA.
LA EDAD ANTIGUA.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
María Tenorio Historia de las Ideas de Occidente ESEN, junio 2006
CARACTERÍSTICAS URBANAS
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
Proporción: El arte Clásico. El arte romano
Desarrollo del arte y arquitectura romana
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
Arquitectura romana Plano de Timgad.
Arte romano (2) La arquitectura
La cultura, el urbanismo y el arte romanos
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Polis griegas.
Componentes urbanos de una economía socialista. ¿Es posible hablar de la ciudad y vincularla al socialismo?
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
HISPANIA La vida en las ciudades. ¿Cómo es la ciudad romana?
Según la tradición, Roma fue fundada por Rómulo y su hermano gemelo, Remo. Pero según la historiografía, Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas,
ROMA.  El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XIII. Ésto hizo.
HISPANIA.
ARTE ROMANO.
La Antigua Roma.
Por : Saray Benito y Cristina Andrés. Hoy vamos hacer nuestro primer experimento, hemos pensado que ya que estamos estudiando la antigua Roma, podríamos.
Restos de Grecia y Roma.
RESTOS DE GRECIA Y ROMA.
Logros duraderos del Imperio Romano
Nacimiento de una ciudad romana. CIUDAD ROMANA
EL ARTE ROMANO: Obras arquitectónicas
Tema 3 EL ARTE ROMANO RESUMEN
ROMA Unidad 8.
Tema 4. Arte Romano en Hispania Resumen
Roma quadrata.
Transcripción de la presentación:

Apuntes sobre Urbanismo Roma y su Imperio Apuntes sobre Urbanismo

Antecedentes Fundación de Roma: 753 A.C. Tres Periodos: Reyes (753-510 A.C.), República (509-27 A.C.) e Imperio (27 A.C.-330 D.C.). Expansión en la península y posteriormente en el continente, hasta la declinación y caída. Se dice que los romanos lograron, cuando mucho, una burda imitación del diseño, la arquitectura y el arte griegos. Que fueron solamente “ingenieros prácticos “, con gustos de “nuevos ricos”, exhibiendo el resultado de sus pillajes en sus ciudades. Sus logros: nuevos valores artísticos, estrategias administrativas, difusión de una civilización urbana.

Planeación Urbana en Roma Contraste entre capital y colonias muy marcado. Para imponer y mantener su autoridad en el imperio construyeron miles de campamentos (castro). Temporales, trazo rápido, muralla, estandarización. Dos calles (cardo, decumano), insulas, foro, anfiteatro (fuera). “Urbanización”=Roma. A) Muralla defensiva, B) Foro, C) Cardo, D) Decumano, E) Teatro.

Planeación Urbana en Roma (cont.) Ventajas para el colonizado: Distribución de poder, mejor comunicación, comercio… “Coloniae”.- Aliadas de Roma, con privilegios… “ Municipia”.- Centros tribales importantes, ciudadanía parcial. “Civitaes”.- Centros comerciales y administrativos. La forma o el tamaño del campamento no dependía del status del mismo. Campamentos ubicados en cruces de caminos, no en colinas: esto daba un sentido de permanencia.

Roma: orígenes Villas en las siete colinas. Valle pantanoso. Perímetros defensivos cambiantes. Coliseo, Panteón, Termas (2), Mausoleo de Adrián, San Pedro… Palatino: magnífica ubicación. Terreno muy determinante… y problemático. Imposible reorganizarlo.

Roma: Infraestructura Rol importante de los acueductos y drenaje en la forma urbana de Roma. Centro de Roma: Foro Romano. Mercado y plaza “Cloaca Maxima” drenaje abierto y luego cubierto. La infraestructura actuó como limitante de desarrollo. Problemas: contaminación del Tiber. Acueductos... Gran parte del consumo dedicado a edificios públicos (926 baños públicos, 1,212 fuentes, 11 termas). Roma cambia gradualmente de ladrillo a mármol Reorganización en 14 regiones (Augusto). Incendio: reconstrucción. Lecciones de equilibrio...

Componentes de la Forma Urbana FORTIFICACION: Siete murallas compuestas. SISTEMA DE CALLES: “Itinera”, “actus”, “via”. Orígenes antiguos, relieve tortuoso, sobrecargas y restricciones. VIVIENDAS: “Domus” (unifamiliar) e “Insulae” o “cenacula”. Múltiples niveles, restriciones en alturas. Domus: privado, Insula: abierto. Peligro de incendios, agua sólo en niveles bajos. Unidad en sus 1.2 millones de hab.

Componentes… (cont.) MERCADOS: Roma sostenida por importaciones. Tres puertos (“porti”) y bodegas (“horrea”). De pequeña escala también en el foro. CENTRO: Se extendió hasta toparse con el Coliseo, y entonces se planificó una extensión. Linealidad del Foro debido a la topografía y a la Via Sacra. Edificios se agregaban según eran necesarios. Organización. Especialización. Foro Trajano: axialidad y simetría. Logro de ingeniería (Columna Trajana). Foro Romano Magno y Foro Trajano.

Componentes… (cont.) RECREACION: Gran preocupación por mantener a la oposición ocupada. 175,000 recibían “asistencia”. 159 fiestas al año. Juegos organizados y financiados por el estado. Circo: 385,000 espectadores. Coliseo: 45,000 asientos. Teatros: 50,000. Termas, Tiendas, Bibliotecas, Museos, etc.

Urbanismo Imperial “Colonia”.- Se procuraba no establecer presecias militares prolongadas, reemplazándolas por administradores. Ciudad-Estado, comprendida por el núcleo urbano y su territorio adyacente. Motivaciones imperiales. La fundación de la colonia era un proceso formalizado, en el cual se delimitaban las barreras del territorio, se asignaban espacios, se resolvían conflictos y se nombraban oficiales. Verona: En una posición estratégica y defensiva.

Ejemplos:Pompeya Conservación inigualable. No hay problemas de evolución y re-ocupación. Situada en tierra fértil, forma ovalada y amurallada. Antigua agora triangular (griega). Retícula libre. Nuevo foro en el centro, con carácter peatonal. Columnas unificadoras.

Ejemplos: Timgad y Constantinopla CONSTANTINOPLA: Necesidad administrativa de una nueva capital. Motivación: Sentido del deber, órden directa o recursos. Nueva escuela de arquitectura. Siete colinas. Prosperidad. Necesidad de acueductos y cisternas. Crecimiento posterior orgánico. TIMGAD: Ejemplo en Africa bien conservado. Patrón en retícula muy rígido. Foro, puertas, insulas, calles.