TEMA 2. EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ESTADO VENEZOLANO UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Advertisements

Cortes Generales.
TEMA 2. RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA.
LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO
TESIS III: DERECHO PRIVADO
LA PERSONA Y EL DERECHO LA PERSONA : Natural y Jurídica
LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
ESPACIOS AÉREO Y ULTRATERRESTRE. LOS ESPACIOS POLARES.
EXPRESIÓNDE UN SER QUE DEBE SER ES UN IMPERATIVO QUE TIENE COMO FORMA UN ORDEN PROHIBICIÓN O MANDATO COMO CONTENIDO CONDUCTA (HACER U OMITIR)
LA TITULARIDAD SOBERANA DEL ESTADO SOBRE SUS BIENES
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Unidad I: Chile el Medio Físico y Humano
Los problemas del título: la posesión y la buena fe en los conflictos agrarios Lic. Álvaro Meza Lázarus.
Gary Francisco Campos Vivas Bienes I
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHO PROCESAL CIVIL I
TEMA 3. EL DERECHO DEL MAR (Lección 6 del Manual)
Derecho del Mar Ideas Fundamentales
EL PATRIMONIO DEL ESTADO
STC 208/1999 Grupo 1. Planteamiento STC Conflicto y partes Contenido y finalidad LDC Relación otras normas Análisis conflicto Resolución conflicto Inconstitucionalidad.
Bogotá, de septiembre de 2008
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Derecho de las CCAA
ELEMENTOS DEL ESTADO TERCERA PARTE.
CONVENCIÓN DE GINEBRA SOBRE EL DERECHO DEL MAR DE 1958
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Procesos jurisdiccionales
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
AUTORIZACIONES DE VIAJE
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
LA CORONA.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Los Estados La Santa Sede/Orden de Malta Comunidad Beligerante Movimientos de liberación nacional Las organizaciones internacionales Individuo como.
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
Los Estrechos. La navegación en los estrechos
criterio de especialidad
ESPACIO AÉREO Porción de la atmósfera terrestre (tanto sobre tierra, como sobre agua) regulada por un país en particular. 4 tipos: controlado, no controlado,
EL ESPACIO AÉREO.
L Convenio sobre daños causados a terceros (B. O. 1/9/67) (Roma 1952) (Ratificado por ley 17404)
TEMA 10. EL ESPACIO TERRESTRE, EL ESPACIO AÉREO Y EL DERECHO DEL MAR
APUNTE 3 PROF. RICARDO CAMPOS U DE C LOS ANGELES.
DOMINIO TERRESTRE ® Lic.Graciela Aguilar.
CONVENIO SOBRE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL (CHICAGO 1944). DEC
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Conceptos, estructura y funciones
UNIDAD 1 “LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO CHILENO” Prof. Natalia Salas Tapia Estudio y Comprensión de la Sociedad.
COMPETENCIA Concepto Es la medida de la jurisdicción. Es aplicación práctica del concepto de Jurisdicción. Indican la capacidad de un funcionario u órgano.
CICLO DE VIDA DE LOS DERECHOS REALES
INTERCEPTACION DE AERONAVES CIVILES
EL TERRITORIO.- CONCEPTO:
CLASIFICACION DE LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN
Transporte aéreo El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilización.
BIENES.
Conflictos territoriales de Nicaragua.
TESIS II: DERECHO CONSTITUCIONAL
Tema 1: La organización territorial de España
Trabajo De Tecnología Echo Por: David Henao V. Jorge Iván Giraldo H. Juan Gabriel Isaza V. Tema: Medios De Transportes.
EL REGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADO
La Salida al Mar La Disputa Bolivia - Chile
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
1.-Modos de adquirir la propiedad
Tema 1: Introducción al Derecho Mercantil.
DERECHO AUTONÓMICO Derecho estatal: Bloque constitucional
INTEGRACION TERRITORIAL ARGENTINA
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
Reconocer la avenida internacional. mcarboni.com.
TEMA 3 LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. - El sistema de fuentes del derecho tributario no diverge del de otros sectores del ordenamiento jurídico.
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
Responsabilidad Internacional
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 1 – RRII – AÑO2015.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2. EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO (Lección 5 del Manual)

TEMA 2. EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO I. Introducción: las competencias territoriales del Estado II. Las controversias territoriales III. Territorio español y problemas históricos IV. El espacio aéreo

I. INTRODUCCIÓN: LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES DEL ESTADO Carácter previo  ¿Cuál es el territorio de un Estado? – elemento de estatalidad- Espacio terrestre: áreas de tierra firme sobre las que el Estado despliega su soberanía – peninsular e insular- Espacios marinos: franja de mar adyacente al espacio terrestre Espacio aéreo: columna de aire que se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar territorial Competencias territoriales del Estado Plenitud: el Estado como consecuencia de su soberanía ejerce sobre su territorio todas las competencias posibles Exclusividad: ningún otro Estado puede ejercer las competencias que le corresponden Inviolabilidad: la integridad territorial del Estado es inviolable y no puede ser alterada por otros Estados

II. LAS CONTROVERSIAS TERRITORIALES Noción de título: fundamento de la soberanía / medio de prueba El título como fundamento de la soberanía territorial Distinción tradicional: modos originarios y modos derivativos Medios de adquirir la propiedad Descubrimiento  escasa virtualidad / derecho preferente sobre un territorio “sin dueño” o terra nullius Ocupación  terra nullius, animus ocupandi y posesión efectiva de forma notoria pacífica y continuada- Accesión  incorporación de parte de un territorio de forma natural o artificial- Prescripción  ocupación pacífica durante un cierto periodo de tiempo- Cesión  transferencia de parte de un territorio a título oneroso o gratuito- Uti possidetis iuris  delimitación de las fronteras internacionales- Sucesión  sustitución de un Estado por otro en un territorio-

II. LAS CONTROVERSIAS TERRITORIALES Conflictos de atribución y conflictos de delimitación de territorios Distinción clásica (REUTER) Conflictos de atribución: versan sobre una entidad geográfica autónoma  prevalecía la efectividad sobre el título jurídico Conflictos de delimitación de territorios: determinación de los límites entre dos territorios contiguos  prevalecía el título sobre la efectividad Actualidad (CIJ: Asunto Burkina Faso c. Mali stc de 22-12-1986) Elemento definitivo existencia o no de un tratado territorial para reconocer la soberanía sobre una entidad geográfica autónoma o para delimitar una frontera Principio de la estabilidad de las fronteras –> principio anteriormente reconocido por la CIJ en el asunto del templo de PREAH VIHEAR de 1962 (Camboya c. Tailandia) Reglas técnicas: fecha crítica, periodo criterio y derecho intertemporal Relaciones entre la posesión efectiva y el título territorial Título válido / título impreciso / ausencia de título

III. TERRITORIO ESPAÑOL Y PROBLEMAS HISTÓRICOS Gibraltar Tratado de Utrecht de 1713 Reino Unido  soberanía plena España  zona neutral y derecho de retrocesión Referéndum autodeterminación / Declaraciones del Ministro Principal de Gibraltar ¿Cuál es la situación actual? Ceuta y Melilla No reclamación por Marruecos Tensiones entre ambos Estados (v.g. Perejil 2002) Olivenza Única zona de nuestra frontera con Portugal sin delimitar

IV. EL ESPACIO AÉREO Problemas para su determinación Columna de aire que se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar territorial Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944 -Convenio de Chicago- Soberanía del Estado subyacente sobre su espacio aéreo “Libertades del aire” de las aeronaves civiles Sobrevuelo del territorio extranjero Escalas técnicas – repostar o reparaciones- Desembarcar pasajeros, mercancías o correspondencia Aeronaves militares autorización - existencia de numerosos tratados bilaterales- Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil de 1971 -Convenio de Montreal-