TEMA 2. EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO (Lección 5 del Manual)
TEMA 2. EL ESPACIO TERRESTRE Y EL ESPACIO AÉREO I. Introducción: las competencias territoriales del Estado II. Las controversias territoriales III. Territorio español y problemas históricos IV. El espacio aéreo
I. INTRODUCCIÓN: LAS COMPETENCIAS TERRITORIALES DEL ESTADO Carácter previo ¿Cuál es el territorio de un Estado? – elemento de estatalidad- Espacio terrestre: áreas de tierra firme sobre las que el Estado despliega su soberanía – peninsular e insular- Espacios marinos: franja de mar adyacente al espacio terrestre Espacio aéreo: columna de aire que se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar territorial Competencias territoriales del Estado Plenitud: el Estado como consecuencia de su soberanía ejerce sobre su territorio todas las competencias posibles Exclusividad: ningún otro Estado puede ejercer las competencias que le corresponden Inviolabilidad: la integridad territorial del Estado es inviolable y no puede ser alterada por otros Estados
II. LAS CONTROVERSIAS TERRITORIALES Noción de título: fundamento de la soberanía / medio de prueba El título como fundamento de la soberanía territorial Distinción tradicional: modos originarios y modos derivativos Medios de adquirir la propiedad Descubrimiento escasa virtualidad / derecho preferente sobre un territorio “sin dueño” o terra nullius Ocupación terra nullius, animus ocupandi y posesión efectiva de forma notoria pacífica y continuada- Accesión incorporación de parte de un territorio de forma natural o artificial- Prescripción ocupación pacífica durante un cierto periodo de tiempo- Cesión transferencia de parte de un territorio a título oneroso o gratuito- Uti possidetis iuris delimitación de las fronteras internacionales- Sucesión sustitución de un Estado por otro en un territorio-
II. LAS CONTROVERSIAS TERRITORIALES Conflictos de atribución y conflictos de delimitación de territorios Distinción clásica (REUTER) Conflictos de atribución: versan sobre una entidad geográfica autónoma prevalecía la efectividad sobre el título jurídico Conflictos de delimitación de territorios: determinación de los límites entre dos territorios contiguos prevalecía el título sobre la efectividad Actualidad (CIJ: Asunto Burkina Faso c. Mali stc de 22-12-1986) Elemento definitivo existencia o no de un tratado territorial para reconocer la soberanía sobre una entidad geográfica autónoma o para delimitar una frontera Principio de la estabilidad de las fronteras –> principio anteriormente reconocido por la CIJ en el asunto del templo de PREAH VIHEAR de 1962 (Camboya c. Tailandia) Reglas técnicas: fecha crítica, periodo criterio y derecho intertemporal Relaciones entre la posesión efectiva y el título territorial Título válido / título impreciso / ausencia de título
III. TERRITORIO ESPAÑOL Y PROBLEMAS HISTÓRICOS Gibraltar Tratado de Utrecht de 1713 Reino Unido soberanía plena España zona neutral y derecho de retrocesión Referéndum autodeterminación / Declaraciones del Ministro Principal de Gibraltar ¿Cuál es la situación actual? Ceuta y Melilla No reclamación por Marruecos Tensiones entre ambos Estados (v.g. Perejil 2002) Olivenza Única zona de nuestra frontera con Portugal sin delimitar
IV. EL ESPACIO AÉREO Problemas para su determinación Columna de aire que se encuentra sobre el espacio terrestre y el mar territorial Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944 -Convenio de Chicago- Soberanía del Estado subyacente sobre su espacio aéreo “Libertades del aire” de las aeronaves civiles Sobrevuelo del territorio extranjero Escalas técnicas – repostar o reparaciones- Desembarcar pasajeros, mercancías o correspondencia Aeronaves militares autorización - existencia de numerosos tratados bilaterales- Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil de 1971 -Convenio de Montreal-