PROGRAMA DE DESINTOXICACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Advertisements

SAPUVETNET MENINGITIS STREPTOCOCICA PORCINA;
Andrea Antonova Y Alba Díaz
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Síndromes Geriátricos
Eficacia y seguridad de la toxina botulínica (Botox) en el tratamiento del Sindrome Miofascial. Estudio controlado, randomizado, doble ciego con placebo.
G IN A lobal itiative for sthma 2006.
Actualización en el control del asma bronquial en niños
OBJETIVO El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar la eficacia de las infiltraciones como terapia analgésica en una serie de pacientes atendidos.
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
Escuela de Salud Pública
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA RELACIÓN ENTRE EL TRASTORNO DEPRESIVO Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
ENFERMEDAD DE WHIPPLE: UNA RARA ENFERMEDAD SISTÉMICA
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A ANESTÉSICOS LOCALES
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
El lupus Presentado por: Karen Grajales Presentado a Hammes Garavito
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
El grado de percepción de la obstrucción bronquial en asmáticos en situación basal no predice el grado de percepción en una reagudización Martínez-Moragón.
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? Williamson IG, Rumsby K, Benge S, Moore M, Smith PW, Cross M,
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
EFECTOS DE TRES ESENCIAS MINERALES, ANSIOSIN, ARMONIA Y GEOCROM VERDE EN PACIENTES CON ESTRÉS UN ESTUDIO DESCRIPTIVO INVESTIGADORES SERGIO ANDRES HOYOS.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
La tos ferina es un problema frecuente en los niños con tos persistente aunque estén correctamente vacunados AP al día [
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Incidencia de Hiperplasia endometrial con el uso de Tamoxifeno en condición fibroquística Benigna IMSS UMF 61 Autor: R1MF. JUANA MORENO VAZQUEZ ASESOR:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Organización de la atención del paciente con TB
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
¿Cuál es el valor de los síntomas de alarma de cáncer detectados en atención primaria? Jones R, Latinovic R, Charlton J, Gulliford MC. Alarm symptoms in.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
El tratamiento de los preescolares con alto riesgo de desarrollar asma con corticoides inhalados no previene el desarrollo de la enfermedad AP al día.
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
Universidad Veracruzana Campus: Coatzacoalcos Hospital Subsede: Hospital Regional de Coatzacoalcos “DR. VALENTIN GOMEZ FARIAS” Complicaciones y riesgo.
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
El tiotropio reduce las exacerbaciones en pacientes con EPOC grave Niewoehner DE, Rice K, Cote C, Paulson D, Cooper Jr JAD, Korducki L et al. Prevention.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
Los antipsicóticos atípicos no son efectivos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer AP al día [
Eficacia del tiotropio a largo plazo Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, Decramer M for the UPLIFT Study Investigators. A 4-Year.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
ALERGIAS.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
ALERGIA A ANESTÉSICOS DE USO ODONTOLÓGICO. Carolina Escamilla Luna
¿Es eficaz el consejo dietético para fomentar una pérdida de peso? Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: The Effect of Dietary.
Inmunidad.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Reacciones Alergicas a Farmacos. Etiologia: Las reacciones alérgicas son la respuesta a la interacción antígeno-anticuerpo, consecuencia de una respuesta.
CLÍNICA DEL ASMA.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE DESINTOXICACION TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES ALERGICAS CON DESINTOCEL, MUCODREN, LINFODREN Y HEMODREN PROGRAMA DE DESINTOXICACION INVESTIGADORES MARITZA FERNANDA GIRALDO VÉLEZ MARÍA NELLY MILFORT BLANDÓN LINA MARCELA MUÑOZ GALVIS ASESOR CARLOS ALBERTO RAMIREZ AMAYA CATEDRA GEOMEDICINA Y MEDICINAS VIBRACIONALES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA MEDELLIN 2006

INTRODUCCION El término alergia atípica implica una tendencia familiar a la aparición aislada o en combinación, de trastornos como asma, rinitis, urticaria y dermatitis eccematosa (dermatitis atópica). Sin embargo, los pacientes sin antecedentes atópicos también pueden experimentar reacciones de hipersensibilidad, ante todo urticaria y anafilaxis, asociados con el mismo tipo de anticuerpo (lgE), que se observa en los individuos atópicos.

INTRODUCCION La inducción de la enfermedad alérgica requiere la sensibilización de una persona predispuesta frente a un alergeno específico. Esta sensibilización se puede producir en cualquier momento de la vida, aunque la mayor propensión se produce durante la niñez y los primeros años de la adolescencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La demanda asistencial en atención primaria por molestias nasales es muy frecuente. En un trabajo realizado en Murcia hace años, que incluyó a 1.628 pacientes asistidos por primera vez en las consultas externas de alergología, se confirmó en el 82.61% una enfermedad alérgica respiratoria (34.66% con patología nasal, 10.48% con asma y 37.48% con alergia naso bronquial).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Otro estudio en el que han participado 265 alergólogos y más de 4.000 pacientes que acudían por primera vez a consulta, ha puesto de manifiesto que los motivos de consulta más frecuentes eran precisamente los nasales (58.1%), de los cuales el 47% correspondían a una rinitis aislada y más del 50% a una rino-conjuntivitis. Las causas de este incremento de la rinitis alérgica son desconocidas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como es imposible que se hayan producido cambios importantes en la dotación genética de la población durante estos cortos periodos de tiempo, habrá que buscar una explicación centrándose en el factor medioambiental como la polución y la dieta actual altamente tóxica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad se puede tratar la rinitis u otro estado alérgico con fármacos como los antihistamínicos o con procedimientos recientes como la inmunoterapia, pero en los primeros además del parcial alivio de los síntomas presentan síntomas secundarios como la sedación o somnolencia que también puede interferir el rendimiento del individuo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El objetivo del tratamiento de estas patologías es conseguir que el paciente pueda desarrollar una vida normal, evitando que la enfermedad afecte la calidad de vida, pero aun no se cuenta con medidas efectivas para controlar adecuadamente el cuadro, por lo que en ocasiones las personas conviven con ellos y no encuentran la solución para su problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la fisiopatología antes descrita de la rinitis alérgica, dermatitis de contacto y otros, sumado al problema de salud publica de estas patologías y su alta morbilidad se hace necesario evaluar el manejo terapéutico con Desintocel, Hemodren, Linfodren y Mucodren, para justificar su manejo.

2-HIPOTESIS

HIPOTESIS Por lo anterior estos mecanismos juegan un papel importante en la patología de las enfermedades alérgicas y pueden intervenir en el mejoramiento de la sintomatología de las alergias. Además los Fármacos que se usan para el tratamiento convencional no actúan en las cuatros vías de desintoxicación celular impidiendo tener una resolución completa de los síntomas en el paciente a largo plazo.

OBJETIVO Conociendo que las esencias minerales pueden ser capaces de promover procesos bioquímicos celulares, por medio de sus propiedades depuradoras y destoxificantes. Se quiere determinar el efecto terapéutico del programa de desintoxicación con Desintocel, Mucodren, Linfodren y Hemodren para patologías como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, dermatitis atópica, prurigo, urticaria, angiodema y eccema dishidrótico.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN METODOLOGIA CRITERIOS DE INCLUSIÓN Edad 12-40 años. Sintomatología de más de 5 años. Refractariedad al tratamiento medico. Diagnostico clínico alergias: . Rinitis alérgica. . Conjuntivitis alérgica. . Dermatitis alérgica. . Prurigo. .Angiodema. .Eccema dishidrotico.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN METODOLOGIA CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Mujer embarazada. Tratamiento con antihistamínicos. Alergia a fármacos. Alergia a picadura por abejas y/o avispa. Paciente o familiar que rehusa a firmar el consentimiento informado.

METODOLOGIA En total los pacientes elegibles fueron quince (15), entre ellos trece (13) mujeres y dos (2) hombres seleccionadas al azar de un grupo previamente inscrito. El seguimiento de los pacientes se realizó durante treinta (30) días. El primer día, también se le hizo entrega de cada una de las esencias minerales: Desintocel, Mucrodren, Linfodren y Hemodren con las indicaciones de tomar de cada una, diez gotas tres veces al día en un vaso con agua.

METODOLOGIA El seguimiento de las personas que cumplieron los criterios de inclusión se realizó los días uno(1), Quince (15) y treinta (30) por vía telefónica haciendo énfasis en las reacciones terapéuticas que pudieran haber tenido por el tratamiento, la evolución de los síntomas y el comportamiento de estos.

RESULTADOS Ningún paciente se retiro del estudio a pesar de presentar exacerbaciones de los síntomas alérgicos y de presentar reacciones terapéuticas. Al encuestar a los pacientes con la ficha de seguimiento se encontró que 66.6% tuvieron exacerbación de su cuadro alérgico cuyo síntomas perduraron hasta terminar el tratamiento.

RESULTADOS Los resultados según la frecuencia son: la rinorrea y el prurito fueron los síntomas que más se exacerbaron con el tratamiento y su frecuencia es de un 66.6% de los pacientes una vez por día, y un 33.3% se exacerban todas las noches; sólo dos pacientes (13.3%) presentaban eccemas los cuales mostraron una frecuencia de aparición de 3-5 veces por semana.

RESULTADOS Respecto a las reacciones terapéuticas el 66.6% de los pacientes presentaron síntomas gastrointestinales consistentes en diarreas (60%), y pirosis esofágica (40%), los síntomas cutáneos se presentaron en un 20% de los pacientes en el primer seguimiento, luego se disminuyeron a un 6.6% de los pacientes: estos consistieron principalmente en placas pruriginosas.

CONCLUSIONES Es importante observar la mejoría gradual de los síntomas entre el dia 15 y 30 del seguimiento, traduciéndose así en la necesidad de una observación más prolongada para identificar si este patrón persiste. En el poco tiempo de seguimiento de los pacientes, se pudo observar una exacerbación de síntomas alérgicos en más de la mitad de la población estudiada, que puede ser explicado por el nuevo equilibrio que se está estableciendo en el cuerpo, expulsando los productos tóxicos del organismo.

CONCLUSIONES Seria necesario seguir a los pacientes un tiempo mas prolongado, para identificar el papel de las esencias minerales en su enfermedad. Los síntomas que más prevalecieron en el grupo estudiado fueron los del tracto gastrointestinal, observando la modulación inicial de las esencias en este sistema, restableciendo un nuevo equilibrio y una estabilidad celular al favorecer el drenaje de desechos tóxicos.