Política Fiscal Colombiana: expectativas de mediano plazo Alejandro Vera Sandoval Investigador económico Anif Cali, marzo 29 de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Carlos Caballero Argáez Mayo 12/2010 BONANZA MINERO- PETROLERA: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN?
1. Contexto general 2. Deterioro Macroeconómico 3. Situación Social se está deteriorando 4. Los trabajadores y las familias son quienes han perdido participación.
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
República de Colombia Octubre, 2011 Primer Año del Gobierno Santos, y Perspectivas Económicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Evaluación de Aplicación de Regalías Presentación al Congreso Ministerio de Energía y Minas Lima, 11 marzo 2004.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público El Sistema Pensional Colombiano Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre de 2004.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Impacto de las políticas nacionales sobre las finanzas provinciales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia
SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PUBLICAS TERRITORIALES EN COLOMBIA
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Ministro de Hacienda y Crédito Público
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
El Perú frente a la crisis internacional
Macroeconomía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
“El Marco Macroeconómico y el Presupuesto Público”
Vice Ministro de Hacienda
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Situación Macro-Financiera de Colombia
Situación económica actual y perspectivas de corto y mediano plazo Mauricio Cárdenas Fedesarrollo Anif-Fedesarrollo Cali, marzo 9 de 2006.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA COLOMBIANA 2011 PRESENTACION DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Bogotá octubre 2012.
1 El debate de la justa distribución de la riqueza.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia
Participación en proceso de selección MBA Lazard
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Desafíos Macroeconómicos para Colombia José Antonio Ocampo Jonathan Malagón Mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Política Fiscal Colombiana: expectativas de mediano plazo Alejandro Vera Sandoval Investigador económico Anif Cali, marzo 29 de 2006

Los temas El muy corto plazo: los resultados de 2005 Hacia el mediano plazo –El contexto externo y la escasez petrolera –El TLC –Las reformas pendientes

Los temas El muy corto plazo: los resultados de 2005 Hacia el mediano plazo –El contexto externo y la escasez petrolera –El TLC –Las reformas pendientes

El cierre fiscal de 2005 Después de 10 años, el Sector Público Consolidado cerró con equilibrio fiscal Sector Público No Financiero ,4-0,3 Gobierno Nacional Central ,5-4,8 Sector Descentralizado ,14,5 Seguridad Social ,62,1 Empresas del nivel nacional ,81,3 Empresas del nivel local ,50,4 Gobiernos Regionales y Locales* ,10,8 2Balance cuasifiscal del Banrep ,50,2 3Balance de Fogafín ,30,2 4Costo de la Restructuración Financiera ,4 5Discrepancia Estadistica ,20,3 SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO ,20,0 *Incluye Fondo Nacional de Regalías Fuente: CONFIS $ Miles de millones% PIB Balances por Período

Sin embargo, el GNC arrojó un déficit de 4.8% del PIB Balance Gobierno Nacional Central Crec % * / 2004 Ingresos Totales ,616,214,8 Tributarios ,414,915,1 No Tributarios ,10,2139,1 Fondos Especiales ,10,223,9 Recursos de Capital ,00,90,1 Alícuotas sector comunicaciones ,0 -2,1 Gastos totales ,120,910,3 Intereses ,33,7-3,6 Pensiones** ,34,137,3 Funcionamiento** ,811,69,1 Servicios personales ,62,55,6 Transferencias ,28,19,9 Gastos Generales ,0 11,5 Inversión** ,61,50,5 Préstamo neto ,1 8,6 0,0 #¡DIV/0! Déficit ,5-4,8-2,8 CRSF ,50,4-10,8 Déficit a financiar ,0-5,2-3,5 Fuente: CONFIS #¡REF! * Cifras preliminares ** Gastos de funcinamiento, inversión y pensiones incluyen pagos y deuda flotante. CONCEPTO $ Miles de millones% PIB

El buen resultado estuvo por el lado del Sector Descentralizado El Sector Descentralizado en Seguridad Social ,72,1 Empresas del nivel nacional ,81,3 Ecopetrol ,10,4 FAEP ,10,2 Eléctrico ,20,1 Telecom261170,10,0 Resto Nacional ,30,5 Empresas del nivel local ,50,4 EPM ,20,1 EMCALI ,1 Resto Local ,2 Gobiernos Regionales y Locales* ,10,8 Sector Descentralizado ,24,5 Gobierno Nacional Central ,6-4,8 Sector Público no Financiero ,4-0,3 *Incluye Fondo Nacional de Regalías Fuente: CONFIS SECTORES $ Miles de millones% PIB

ene-03abr-03jul-03oct-03ene-04abr-04jul-04oct-04ene-05abr-05jul-05oct-05 dic-05 Fuente: NYMEX Precio del Petróleo WTI ( ) Promedio 2003: US$ 30.9 Promedio 2004: US$ 41.4 Promedio 2005: US$ 56.7

Ene-03Mar-03 May-03 Jul-03 Sep-03Nov-03 Ene-04Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04Nov-04 Ene-05Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05Nov-05 Ene-06 Café colombiano Indicador de precios compuesto Fuente: OIC Evolución del precio del café ($US ctvs/lb)

Balanza Comercial (US$ millones) Enero-Diciembre ExportacionesImportacionesBalanza Comercial Fuente: DANE

EMBI Colombia ( , puntos básicos) jun-00 sep-00 dic-00 mar-01 jun-01 sep-01 dic-01 mar-02 jun-02 sep-02 dic-02 mar-03 jun-03 sep-03 dic-03 mar-04 jun-04 sep-04 dic-04 mar-05 jun-05 sep-05 dic-05 mar-06 Fuente: Bloomberg

sep-04 oct-04 nov-04 dic-04 ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 Evolución de la TRM y promedios anuales Promedio 2004:$2628 Promedio 2005: $2321 Fuente: Banco de la República $

Políticas Fiscales Positivas de corto plazo: 1.No haber aprobado adición presupuestal en Haber apretado las metas fiscales en Recursos de privatizaciones se ahorrarán (Granahorrar: US$400 mill.; Ecogas: US$300 mill).

En resumen… Los mejores resultados fiscales de 2005 obedecen a: –Un mayor pago de impuestos (Creciendo al 10% real) y eficiencia en el recaudo. –Unos favorables precios del petróleo (WTI promedio de US$57 por barril). –Favorable ambiente externo reflejado en altos precios de commodities, confianza en el país (menor spread) y revaluación (prepago de deuda externa). No obstante: –El equilibrio se apalanca en las empresas públicas. –El Gobierno Central mantiene sus cifras en rojo y recarga su financiación en TES. –El mediano plazo necesita de urgentes reformas.

-7,0 -6,0 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 0, (py)2006 (py) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Situación Fiscal - Déficit total (% del PIB) Consolidado Gobierno Central No financiero (-)

Impacto empresarial de estos resultados El ajuste fiscal es necesario para garantizar un sostenido crecimiento económico (y por ende un aumento en los ingresos para las empresas). Se disminuye el crowding out (la inversión del sector Público disminuye el desplazamiento que hace sobre la inversión del sector privado, que es más rentable y eficiente). Menor déficit, disminuye las necesidades de financiación del Sector Público, luego cae la deuda pública y hay mayor confianza en el mercado doméstico e internacional sobre el rumbo de la economía.

Los temas El muy corto plazo: los resultados de 2005 Hacia el mediano plazo –El contexto externo y la escasez petrolera –El TLC –Las reformas pendientes

815,5 687,3 604,5 578,5 541,3 528,3526,5 519, Fuente: Ecopetrol, Proyección PF 2005 y PF 2006 Producción total de crudo en Colombia (miles de bpd)

Ene-04 Mar-04 May-04 Jul-04 Sep-04 Nov-04 Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Fuente: Nymex, Ecopetrol y cálculos Anif cesta colombiana Evolución del precio del petróleo (US$ por barril) WTI Ene. 51 Feb WTI: 56 Cesta Col. : 47 WTI: 55 Cesta Col. : 44

Fuente: Ecopetrol, Ministerio de Minas y Energía, ANH Evolución de la actividad exploratoria (número de pozos explorados) Pozos perforados Contratos Firmados

En el ámbito externo, hacia el final de esta década: Se prevé una caída en los términos de intercambio. El precio del petróleo continuará por encima de US$50 por barril, pero la mezcla colombiana tendrá consistentemente un menor precio. Escasez en la producción de petróleo (importadores netos). Devaluación de la tasa de cambio.

EL TLC El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos traerá muchos beneficios: –Cadena Textil –Cadena del azúcar –Servicios de transporte

El TLC Y también para el Valle del Cauca: –Cadena del azúcar: Ingenios y refinería de azúcar, confitería. –Cadena del papel: fabricación de pulpa de madera, papel y cartón, imprentas, editoriales, fabricación de envases y cajas de papel y cartón. –Fabricación de tejidos de punto. –Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos. –Fabricación de muebles y accesorios, principalmente metálicos.

Principales exportaciones hacia EEUU, dinámica de los mercados, VCR y aprovechamiento ATPDEA (2003) Exportaciones del Valle del Cauca

Potencial exportable (2003)* Exportaciones del Valle del Cauca

No sobra reiterar que el TLC tendrá un efecto neto positivo sobre el crecimiento económico de largo plazo Fuente: Estimaciones de Fedesarrollo y presentación Mauricio Cárdenas (Foro Anif-Fedesarrollo)

EL TLC Sin embargo, también traerá costos fiscales: –Disminución en el recaudo de aranceles (aprox. 0.3% del PIB). – Mayores gastos: $500 mm por programa agricultura ingreso seguro. –Efecto total de: 0.4% del PIB anual, aproximadamente: $1.2 billones anuales.

¿Y las reformas pendientes? La reforma tributaria estructural La reforma al régimen de transferencias

RECAUDO: Colombia frente a América Latina

IVA: Base Gravable: –La base gravable de nuestro sistema tributario es una de las mas bajas de América Latina Promedio: 57.4 Fuente: ANIF-FMI

IVA: Beneficios de ampliar la base: –Mejorar la eficiencia del sistema, facilitando así el recaudo tributario. –Eliminar los sesgos sectoriales que imponen tarifas diferenciales dependiendo de la estructura de insumos de cada actividad. –Conservar la progresividad del impuesto, mediante las exclusiones a los bienes y servicios básicos.

IVA: Dispersión Tarifaria Reducir la dispersión: –La alta dispersión de tarifas que actualmente posee nuestro sistema tributario genera ineficiencias administrativas y dificultad para el recaudo del impuesto. –En Colombia existen con 8 tarifas diferenciales y 1 general. –Al eliminar la dispersión de tarifas, se busca alcanzar un sistema tributario mucho más transparente y fácil de administrar, que no afecte la equidad y progresividad del impuesto.

IVA: Colombia frente a América Latina

IVA: Colombia frente a Otros países

Renta: Tarifa La tarifa básica del impuesto de renta en Colombia es de las más elevadas dentro de los países de América Latina. Actualmente la tributación en renta de sociedades (sin remesas), asciende a: Tarifa básica 35.0% Sobretasa 3.5% Subtotal 38.5%

Renta: Colombia frente a América Latina

En el caso de una persona jur í dica obligada a pagar el impuesto sobre patrimonio, las utilidades netas de impuestos son aproximadamente el 59,2% de las utilidades comerciales. Si se reinvierte la totalidad de las utilidades netas de impuestos, se obtiene sobre ese monto una deducci ó n del 30% que en el a ñ o siguiente no estar á sometida al impuesto de renta ni a la sobretasa. Los efectos de la reinversi ó n como proporci ó n de las utilidades comerciales del contribuyente son los siguientes: Monto reinvertido: 59,2% Deducci ó n del 30%: 17,76% Menor impuesto por deducci ó n: 6,84% Tasa total de tributaci ó n: 33,96% Renta: Beneficios tributarios para empresas

Reforma tributaria Estructural Impuesto de Renta: –Bajar la tarifa para ser más competitivos frente a los países de la región. A 28% afirma el gobierno. A 32% dicen los analistas. –¿Aumentar la base? IVA: –Aumentar la base. –Reducir la dispersión tarifaria. –¿Subir la tarifa general?

Impuesto a las transacciones financieras: –Hacerlo deducible al impuesto de Renta. –Bajarlo gradualmente (3X1000, 2X1000,….). –Impuesto necesario en economía con alta tasa de informalidad. Reemplazar los recaudos que se perderán con el TLC. Hacer más eficiente el recaudo: Programa Muisca. Reforma tributaria Estructural

¿Y las reformas pendientes? La reforma tributaria estructural La reforma al régimen de transferencias

Las transferencias territoriales El acto legislativo 01 de 2001: –Desligó dichas transferencias de los ingresos corrientes de la Nación. –Las puso a crecer con la inflación causada más algunos puntos adicionales (2%-2.5%). En 2009: –Termina el período de transición del acto legislativo. –Las transferencias vuelven a ligarse con los ingresos corrientes de la Nación. –Tendrían un salto de 1% del PIB aproximadamente.

El Sistema General de Participaciones (SGP) 5,7 6,4 6,3 5,5 5,4 5,3 5,2 5,1 5,0 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7, Fuente: Ministerio de Hacienda y cálculos Anif Con reforma Sin reforma

Reforma a las transferencias Evitar dicho salto (aprox.1% del PIB) en Hacerlas crecer de una forma similar a como lo venían haciendo para garantizar los recursos para las regiones y no afectar los gastos del gobierno central. Debe aprobarse en el Congreso antes de que finalice el actual régimen de transición.

Resumen: Las reformas pendientes Régimen de transferencias: –Fin de régimen transitorio en Reforma tributaria estructural: –Incrementar la presión tributaria en el mediano plazo. –Fin de impuestos transitorios en 2008 (4 por mil, sobretasa de imporrenta). Evitar desajustes en el déficit pensional de la Nación.

Ahora: Un ejercicio de Simulación del mediano plazo fiscal

Hechos fundamentales Entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos. Caída en la efectividad de la recaudación tributaria que se ganó con las reformas tributarias de 2002 y Incremento del número de afiliados al régimen de salud en 5 millones. Disminución gradual de la ayuda por el Plan Colombia y consolidación de la seguridad democrática. Fin del régimen transitorio de transferencias en Cumplimiento de las obligaciones pensionales de la Nación.

Supuestos macroeconómicos Crecimiento real del PIB ( ): 5% anual. Cumplimiento de las metas de inflación del Banco de la República (inflación de largo plazo: 3%). Devaluación moderada entre 2007 y 2010.

Que sucede en el mediano plazo.... Hay un desbalance fiscal adicional de 0.6% del PIB anual hasta 2008 y de 1.8% del PIB a partir de Cual sería la propuesta para remediar este problema: –La reforma al régimen de transferencias aliviaría en 1% del PIB. –La reforma tributaria estructural debe cubrir al menos otro 0.6% del PIB.

¿Cuál debe ser la reforma tributaria estructural? Es materia de intenso debate. Todos los centros de estudios económicos y el gobierno están trabajando en una fórmula. El consenso: Reducir la tarifa de impuesto de renta y compensar-elevar recaudo aumentando la base del IVA. Problema distributivo en el caso del IVA (Congreso). División de opiniones en cuanto al GMF (4 por mil).

Conclusiones Los buenos resultados de 2005 fueron consecuencia de un favorable ambiente externo y de una mejora en el recaudo tributario. Esto tiene excelentes condiciones para la economía y las empresas. Sin embargo, los buenos resultados de corto plazo no significan que ya esté cumplida la tarea en materia fiscal, mirando hacia el mediano plazo.

Conclusiones En el mediano plazo hay nubarrones que deben despejarse: principalmente transferencias, impuestos, salud y conflicto interno. Hay urgencia de una reforma tributaria estructural y al régimen de transferencias. La reforma tributaria estructural debe: –aumentar el recaudo actual. –eliminar una serie de problemas en el estatuto tributario que lo hacen poco eficiente, anti-técnico y regresivo.

Referencias Cifras del Dane, DNP, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Nymex, OIC, Ecopetrol, ANH, Ministerio de Minas y Energía, Dian, Banco de la República y Bloomberg. Documentos Confis: Cierre fiscal del Sector Público Consolidado y Gobierno Nacional Central para 2005 Presentación tributaria: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Presentación de Fedesarrollo en Seminario Anif-Fedesarrollo de marzo 9 de 2006 en Cali Presentación de Anif en Seminario Anif-Fedesarrollo de marzo 9 de 2006 en Cali Melendez et. Al. (2005) Evaluación del impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos en la economía del Valle del Cauca. Cuadernos de Fedesarrollo.

Muchas gracias !!!