DIRECCIÓN DE POSTGRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

Fabio Alberto Gil-Bolívar Área de Ciencia y Tecnología
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
Prospectiva Análisis del Juego de Actores. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Visión Estratégica del Gobierno de Córdoba para desarrollar el Sector Tecnológico.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Plan de Desarrollo Energético
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
FODA.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Diplomado CONAMEX.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Plan estratégico de la Unidad Educativa Planeta Verde de la ciudad de Guayaquil (UEPV) Mauricio Salazar Ledesma.
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
Instituto Complutense de Estudios Internacionales ICEI Universidad Complutense Campus de Somosaguas Madrid ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS DESLOCALIZACIONES.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y BIOLOGIA MARINA
DESARROLLO SUSTENTABLE
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PROSPECTIVA TERRITORIAL
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
¿Qué es la Globalización?
Conclusiones preliminares Grupo de Dinamismo Empresarial Proyecto BAI+5.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Desafíos globales para la producción agropecuaria
¿Qué entendemos por territorio?
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Luís Alejandro Zarta Bautista Código: 8507 – nocturno VII b ESAP.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DIRECCIÓN DE POSTGRADO PROSPECTIVA PARA EL MODELO DE DESARROLLO AGROECOLÓGICO DE GALÁPAGOS Director: Dr. Giovanni Egas Orbe Autor: Rodrigo Gonzalo Martínez Soto www.consejodegobiernogalapagos.com

CONTENIDO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. MARCO TEÓRICO 3. MARCO METODOLÓGICO 4. ESTADO DE ARTE DE LA AGROECOLOGÍA 1. ANTECEDENTES 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 6. PROPUESTA 2. MARCO TEÓRICO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3. MARCO METODOLÓGICO CONTENIDO 4. ESTADO DE ARTE DE LA AGROECOLOGÍA 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 6. PROPUESTA 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

GENERALIDADES Galápagos está conformada por 19 islas, 47 islotes y 26 promontorios de origen volcánico situadas en el Océano Pacífico a 1.000 kilómetros del Ecuador continental La UNESCO la declaró: 1979, Patrimonio Natural de la Humanidad. 1985 Reserva de la Biosfera. 2001, la Reserva Marina de Galápagos es Patrimonio Natural de la Humanidad. La Reserva Marina de Galápagos es la segunda más grande del mundo, con 140.000 km2, de los cuales 70.000 km2 corresponden a aguas interiores al Archipiélago.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN

EL PROBLEMA DEPENDENCIA DE LAS ISLAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINENTAL PRODUCCIÓN DEFICITARIA AUMENTO DE POBLACIÓN IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS Baja productividad Impacto en la economía y salud humana Demanda local insatisfecha Ingreso de especies invasoras Crecimiento del turismo Crecimiento de la inmigración Escaso rendimiento económico Degradación de los recursos naturales Uso de tecnologías inadecuadas Biodiversidad amenazada DEPENDENCIA DE LAS ISLAS DE LA PRODUCCIÓN CONTINENTAL Ingreso de productos del continente DESORGANIZACIÓN CAMPESINA DESCOORDINACIÓN INSTITUCIONAL Organizaciones campesinas débiles Ausencia de políticas para el sector Ausencia de proyectos para el sector No participan en la toma de decisiones

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN El Sistema de Producción Agropecuario actual es Inadecuado para Galápagos La aplicación de un modelo agroecológico puede ser una alternativa viable

LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AMENAZA LA BIODIVERSIDAD DE GALÁPAGOS JUSTIFICACIÓN LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AMENAZA LA BIODIVERSIDAD DE GALÁPAGOS JUSTIFICACIÓN En 1986, se introdujo el mosquito chupa sangre Simulium bipunctatum en San Cristóbal, una especie que afecta las actividades productivas en Galápagos Actualmente, 490 especies de insectos y 53 especies de otros invertebrados se han introducido en Galápagos, 55 de las cuales tienen el potencial de causar severos daños en la biodiversidad nativa. La oferta agrícola de Galápagos mensual es alrededor de 50 y 70 toneladas (1.200 a 1.680 toneladas al año) Aproximadamente ingresan a Galápagos un promedio 500 toneladas mensuales de productos agrícolas (6.000 toneladas al año) En el 2001se introdujo el mosquito Aedes aegypti y ahora existe el dengue en Galápagos. El número total de especies introducidas registradas en el archipiélago al 2007 asciende a 1.321 en comparación con las 112 registradas en 1990 Los costos de producción local en insumos y mano de obra son el doble que en la parte continental LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DESDE EL CONTINENTE DESESTIMULA AL AGRICULTOR Y REDUCE LA OFERTA LOCAL

OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS Desarrollar un enfoque de manejo de los recursos agropecuarios de Galápagos, que sirva de orientación a los tomadores de decisión, a través de un modelo agroecológico Identificar ESCENARIOS DE FUTURO ALTERNATIVOS de la evolución del paradigma agroecológico. Detectar nuevas áreas de oportunidad para la producción de bienes y servicios ligados con la Agroecología. Identificar y evaluar las tendencias de cambio del MODELO AGROECOLÓGICO en un horizonte de 9 años. Desarrollar escenarios futuros de un MODELO AGROECOLÓGICO mediante el Análisis Prospectivo. Identificar el ESCENARIO APUESTA que servirá de base para los diferentes programas y proyectos, del Modelo de Desarrollo Agroecológico

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

El Marco Teórico de la “Prospectiva para el Modelo de Desarrollo Agroecológico de Galápagos”, se fundamenta conceptualmente en un enfoque agroecológico y el uso de herramientas de la Prospectiva Estratégica.

ECONÓMICO AMBIENTAL AGROECOLOGÍA SOCIAL Dependencia de recursos locales Biodiversidad ECONÓMICO AMBIENTAL Producción estable Funciones ecosistémicas AGROECOLOGÍA Viabilidad económica y equidad SOCIAL Estabilidad productiva Autosuficiencia alimentaria Satisfacción de las necesidades locales Desarrollo rural integrado

“Si quieres conocer el pasado, mira el presente que es su resultado “Si quieres conocer el pasado, mira el presente que es su resultado. Si quieres conocer el futuro, mira el presente que es su causa” El Buddha

PROSPECTIVA Futuro Apuesta Tiempo Pasado Presente Futuro Indicadores del fenómeno estudiado Prospectiva desde el futuro F1 Futuro Apuesta F2 PROSPECTIVA F3 Tendencia del Pasado F4 F5 Pasado Presente Futuro

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA POR ESCENARIOS Fuentes Secundarias Estado del Arte Tendencias Mundiales HERRAMIENTAS A USAR Árbol de Competencia de Marc Giget Matriz de Cambio de Michel Godet Matriz DOFA Factores de Cambio Análisis Estructural (MIC-MAC) Variables Estratégicas Método MACTOR Juego de Actores Análisis Morfológico Matriz de Impacto Cruzado (SMIC) A B C Escenarios D E Fuentes Primarias TALLER DE EXPERTOS MULTIPOL (Multicriterios y Políticas) Estrategias

ESTADO DEL ARTE DE LA AGROECOLOGÍA CAPÍTULO IV En lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la región deberían propiciar el modelo agroecológico que incorpora procesos biológicos y el aprovechamiento de recursos locales, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales. El reporte de la FAO (2007), indica que los países que se encuentran en la peor situación son: Haití, con el 47 % de la población subnutrida, siguiéndole en la lista Nicaragua (27%), República Dominicana (27 %), Panamá (25%), y Guatemala y Bolivia (23%), que aumentaron su riesgo alimentario con la liberalización comercial. Finalmente, muchos apoyos financieros en realidad terminan en el sector agroindustrial, mientras que las medidas sociales compensatorias apenas logran paliar los efectos negativos de estos procesos. ESTADO DEL ARTE DE LA AGROECOLOGÍA

TENDENCIAS MUNDIALES CRISIS DE LOS ALIMENTOS Y SOBERANÍA ALIMENTARIA RETOS DE LA AGROECOLOGÍA En lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la región deberían propiciar el modelo agroecológico que incorpora procesos biológicos y el aprovechamiento de recursos locales, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales. El reporte de la FAO (2007), indica que los países que se encuentran en la peor situación son: Haití, con el 47 % de la población subnutrida, siguiéndole en la lista Nicaragua (27%), República Dominicana (27 %), Panamá (25%), y Guatemala y Bolivia (23%), que aumentaron su riesgo alimentario con la liberalización comercial. Finalmente, muchos apoyos financieros en realidad terminan en el sector agroindustrial, mientras que las medidas sociales compensatorias apenas logran paliar los efectos negativos de estos procesos. Se estima que las alzas en los precios podrían sumar a más de 10 millones de personas a la pobreza e indigencia en América Latina (SELA, 2008). La tendencia exportadora prevalecerá netamente sobre las necesidades alimentarias nacionales. Esta es otra de las consecuencias de una agricultura insertada en cadenas de producción globales. De acuerdo al informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA,2008), se estima un crecimiento de la crisis de alimentos en la región por el aumento de sus precios promedio, debido a que se derivan gran parte de la producción hacia otros fines distintos de los alimentarios Los cultivos más dinámicos estarán orientados hacia los mercados extraregionales, que dependen de procesos e instituciones internacionales donde los márgenes de maniobra nacional son muy limitados. Se estima que se acentuará la tendencia hacia la concentración del comercio agropecuario mundial, en unas pocas empresas transnacionales, con mucho poder de acción político, formando redes y cadenas a escala global articuladas alrededor de las corporaciones.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO V En lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la región deberían propiciar el modelo agroecológico que incorpora procesos biológicos y el aprovechamiento de recursos locales, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales. El reporte de la FAO (2007), indica que los países que se encuentran en la peor situación son: Haití, con el 47 % de la población subnutrida, siguiéndole en la lista Nicaragua (27%), República Dominicana (27 %), Panamá (25%), y Guatemala y Bolivia (23%), que aumentaron su riesgo alimentario con la liberalización comercial. Finalmente, muchos apoyos financieros en realidad terminan en el sector agroindustrial, mientras que las medidas sociales compensatorias apenas logran paliar los efectos negativos de estos procesos. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE CON EL MÉTODO MICMAC

MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS (MID)

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES POR INFLUENCIAS DEPENDENCIAS INDIRECTAS POTENCIALES.

VARIABLES CLAVE DEL SISTEMA TIPO DE VARIABLE VARIABLE CLAVE CÓDIGO Variables clave, estratégicas o de reto Políticas agrarias PA(1) Coordinación interinstitucional CI(7) Actores interinstitucionales AI(6) Agricultura orgánica AO(4) Control de plagas COPL(10) Toma de decisiones TD(23)

CATEGORÍA DE ACTORES

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, Y JUEGO DE ACTORES CON EL MÉTODO MACTOR

MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS, MID (actor x actor)

MATRIZ DE INFLUENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS, MIDI (actor x actor)

MATRIZ DE POSICIONES VALORADAS, 2MAO

MATRIZ VALORADA DE CONVERGENCIAS DE OBJETIVOS ENTRE ACTORES (2CAA).

MATRIZ DE DIVERGENCIAS VALORADA DE OBJETIVOS ENTRE ACTORES (2DAA).

MATRIZ VALORADA PONDERADA DE CONVERGENCIAS (3CAA)

MATRIZ VALORADA PONDERADA DE DIVERGENCIAS (3DAA).

MATRIZ DE AMBIVALENCIA DE ACTORES

CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Y ELECCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA CON El SMIC

PROBABILIDADES DE REALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

ELECCIÓN DE LOS ESCENARIOS CON EL SOFWARE SMIC Escenario 1 (01 - 01: 111111) (P* = 0,178). Escenario Optimista Escenario 2 (02 - 03: 111101) (P* = 0,119). Escenario Sin Control Escenario 3 (06 - 17: 101111) (P* = 0,118). Escenario Apuesta Escenario 4 (04 - 02: 111110) (P* = 0,117). Escenario sin Participación Escenario 5 (05 - 09: 110111) (P* = 0,108). Escenario sin Agenda. Escenario 6 (03 - 64: 000000) (P* = 0,103). Escenario Pesimista Escenario 7 (07 - 33: 011111) (P* = 0,097). Escenario sin Políticas. Escenario 8 (08 - 05: 111011) (P* = 0,068). Escenario sin Agroecología

CAPÍTULO VI En lugar de este enfoque intensivo en capital e insumos, los países de la región deberían propiciar el modelo agroecológico que incorpora procesos biológicos y el aprovechamiento de recursos locales, proporcionando a los pequeños agricultores una forma ambientalmente sólida y rentable de intensificar la producción en áreas marginales. El reporte de la FAO (2007), indica que los países que se encuentran en la peor situación son: Haití, con el 47 % de la población subnutrida, siguiéndole en la lista Nicaragua (27%), República Dominicana (27 %), Panamá (25%), y Guatemala y Bolivia (23%), que aumentaron su riesgo alimentario con la liberalización comercial. Finalmente, muchos apoyos financieros en realidad terminan en el sector agroindustrial, mientras que las medidas sociales compensatorias apenas logran paliar los efectos negativos de estos procesos. PROPUESTA

ELECCIÓN DE LOS CRITERIOS Y POLÍTICAS CON LOS EXPERTOS

ELECCIÓN DE LAS ACCIONES CON LOS EXPERTOS

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS CON LOS EXPERTOS

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS CON LOS EXPERTOS

EVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS CON LOS EXPERTOS

EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS CON EL SOFWARE MULTIPOL

EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN FUNCIÓN DE LOS ESCENARIOS CON EL SOFWARE MULTIPOL

POLÍTICAS PARA EL ESCENARIO APUESTA

ACCIONES DE LAS POLÍTICAS PARA EL ESCENARIO APUESTA

ACCIONES DE LAS POLÍTICAS PARA EL ESCENARIO APUESTA

CONCLUSIONES El estudio “Prospectiva para el Modelo de Desarrollo Agroecológico de Galápagos” es una alternativa viable, acorde con las condiciones ambientales y socioeconómicas existentes en la provincia Insular. Queda demostrado la viabilidad del procedimiento metodológico propuesto, con la aplicación del Método de Escenarios de la prospectiva estratégica, que permite visualizar un escenario más real en la descripción de una situación futura. Las seis variables claves, (V1, V4, V6, V7, V10 y V23), son determinantes para impulsar el Modelo de Desarrollo Agroecológico de Galápagos. El escenario más probable es el Escenario 3. (06 - 17: 101111) (P* = 0,118), siendo el más favorable para impulsar el desarrollo del sistema agroecológico objeto de estudio, determinándose como el Escenario Apuesta. Para alcanzar el Escenario Apuesta se deben implementar las políticas: P2, P3, P4, P6, P7, P9, P10 y las acciones: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10, A11, A12, A13, A14, A16 y A20. El pleno empleo del sistema agroecológico en Galápagos se sitúa en el año 2020, como objetivo básico, y el Consejo de Gobierno tiene la misión de crear los mecanismos necesarios para su consecución.

RECOMENDACIONES Que el Consejo de Gobierno en coordinación con el MAGAP establezca un Programa de Extensión Agroecológica, para incrementar la eficiencia productiva y mejorar la sostenibilidad ambiental de las operaciones agrícolas. Promover y establecer la “Certificación Participativa” como un instrumento de difusión de la agricultura ecológica y de apoyo al desarrollo de los mercados locales. Implementar la vigilancia prospectiva en el mediano plazo (2 años) como un proceso de verificación sistemático y documentado, para determinar si el Sistema Agroecológico para el desarrollo sostenible llevado por las Instituciones se ajusta a las políticas y acciones marcadas por esta investigación.

GRACIAS