Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Promover y generar acciones para consolidar la presencia del INTI en la región cordillerana y región sur de la Provincia de Río Negro, fortaleciendo el.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Roxana León de Miranda.  Todo parte desde el Plan Estratégico Quinquenal de CONAMYPE, en donde el enfoque de genero es un eje trasversal, y se le esta.
Taller de Emprendimiento Docente: Sebastián Sepúlveda Trabajador Social.
San Cristóbal Emprende. Antecedentes Fracaso del modelo económico planteado por el Gobierno central 1 Altos índices de inflación y escasez en todos los.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
CURSO-TALLER DE ASOCIATIVIDAD ”.
PROGRAMA DE LA INNOVACIÓN ABIERTA
AVANCES DEL PROGRAMA Fortalecimiento de las Acciones de Prevención de la Violencia en Jóvenes, Niños y Niñas del Municipio de Cajeme.
COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO
EMPRENDEDURISMO EN LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE BTV
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Conclusiones del Taller de Formación Docente
desafíos en el proceso de
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral MTESS - PARAGUAY
Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Sonora Fortalecimiento de las Acciones de Prevención.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
4/22/2018.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
ASOCIACION DE QUESEROS GUAMOTE
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
NOTA CONCEPTUAL.
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ALIANZA COOPERATIVA INTERANCIONAL ENCUENTRO DE JÓVENES REPUBLICA
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
OFICINA DEL SECRETARIO
Presidente de la República
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Asesoramiento a emprendedores
GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ROCHA URUGUAY ENFOQUE INTEGRAL PARA EMPRESAS DE TURISMO EN ESPACIOS RURALES Y NATURALES.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Programa de Investigación Asociativa
La política forestal Resultados y retos.
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
DESARROLLO Y PERSPECTIVAS MIPYME 2019
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Política de Estado para la Producción
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
1. INTERVENCIONES EN EJECUCIÓN
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
BSC AVANCE JUNIO.
Seminario Internacional
CONDICION DE LA OBRA: EN EJECUCIÓN 1 ¡Familia en Llaqta Saludable…! BeneficiariosInversión 1064 familiasS/. 6’139, PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA.
Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales Presentaciòn del Proyecto.
Empresa.
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Economía Social «Creer y Crear» Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad Dr. González, Diógenes

El plan «Creer y Crear» previó una duración de 12 meses para la ejecución de los fondos, luego se prorrogó durante 6 (seis) meses más. Fue un trabajo en conjunto del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia ambos financiaron un total de $15.600.000.

Fomentamos la participación de sectores en mayor vulnerabilidad. Consideramos Economía Social cómo Inclusiva Solidaria Fomentamos la participación de sectores en mayor vulnerabilidad. Enfocamos en el impacto económico, social y ambiental en el total de la comunidad.

Objetivos Impulsar el desarrollo local y regional a través del fortalecimiento de la economía social contribuyendo así al crecimiento productivo y al desarrollo integral de la Nación. Promover el desarrollo de los proyectos socio productivos como estrategia primordial de la inclusión social y productiva de personas en situación de vulnerabilidad social. Implementar políticas de fortalecimiento institucional, productivos y de servicios con el objeto de consolidar los emprendimientos de la economía social, articulando su accionar en los distintos actores sociales del país. Promover iniciativas de capacitación y formación profesional y en oficios con el objeto de desarrollar competencias técnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humano.

Perfil de los beneficiarios: Todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad social, es decir, aquellas que poseen barreras estructurales para su desarrollo socio económico. Deberán tener su emprendimiento en funcionamiento, estar registrados, ser sustentable y capacitarse, entre otros.

Ejes de Implementación: Identificación y registro Capacitación y asistencia técnica Promoción y fortalecimiento de la Economía Social. Comercialización Formalización

Metas alcanzadas: Eje de Identificación Se registraron emprendedores de 52 de los 72 municipios, sumando un total de 1.237 emprendedores que cuentan con talleres familiares, además se registraron 17 Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs), 21 cooperativas de trabajo del Programa Nacional «Ellas hacen» y 37 organizaciones de la sociedad civil.

Eje de Capacitación y asistencia técnica Metas alcanzadas: Eje de Capacitación y asistencia técnica Se capacitaron en Emprendedurismo y Alfabetización Financiera, un total de 1.889 personas, siendo 364 de Corrientes Capital, 752 de Interior de la Provincia, 578 alumnos del ciclo superior de las EFAs y 195 cooperativistas del Programa Nacional «Ellas Hacen»; superando los 700 emprendedores fijados en las metas estimadas.

Metas alcanzadas: Relevamiento Con el fin de evaluar los emprendimientos se relevaron con un equipo interdisciplinario (Un técnico y un trabajador social) 528 talleres familiares, 21 cooperativas, 17 EFAs, sumando un total de 576 relevamientos, superando así lo 360 previstos en las metas estimadas.

Eje de Promoción y Fortalecimiento de la Economía Social Metas alcanzadas: Eje de Promoción y Fortalecimiento de la Economía Social Se fortalecieron un total de 325 emprendimientos familiares, 15 EFAs y 21 cooperativas, en diversos rubros (textil, gastronomía, talabartería, hortícola, artesanías, herrería, peluquería, etc.) otorgando a las EFAs elementos para fortalecer las salas de industrialización de productos agropecuarios y a los demás emprendimientos maquinas de coser industriales, hornos, amasadoras, soldadoras, kit de peluquería, etc.) superando ampliamente los 200 talleres estimados.

Eje de Comercialización Metas alcanzadas: Eje de Comercialización Se otorgaron a municipios y organizaciones 90 gazebos de tres metros por tres metros para generar espacios de comercialización tipo ferias, además de construir 7 módulos fijos de comercialización tipo cabañas de madera en Monte Caseros, Paso de los Libres, San Carlos, Colonia Liebig y en Corrientes Capital. Logrando adecuar una superficie de 1462 metros cuadrados, superando los 1300 metros cuadrados estimados en el proyecto.

Metas alcanzadas: Eje de formalización Se relevaron los beneficiarios del Plan “Creer y Crear”, se tomaron los datos para luego cruzarlos y poder determinar quienes se encontraban en condiciones de darse de alta como Monotributistas sociales, de 131 emprendedores, 98 se encontraban en condiciones de acuerdo al análisis efectuado y se inicio el proceso de formalización.

¡Agradecemos su atención! Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia