Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Reproducción Humana La fecundación es el proceso por medio del cual un ovocito u óvulo y un espermatozoide se unen dando lugar a un cigoto o embrión.
Sexualidad y reproducción
Sistemas Reproductores
CONOCEMOS LOS SISTEMAS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO
APARATO GENITAL REPRODUCCIÓN HUMANA
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
El milagro de la vida 7° Básico: Profesor: Carlos Iglesias A.-
Universidad Nacional Autónoma de México
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El sistema reproductor humano
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR
La reproducción Juan Baz González.
Lic. Nazarena M. Palladino
Jorge Muñoz Aranda Profesor de Biología Aula de Milagro
CICLO MENSTRUAL.
ARF.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Se halla formado por los:
APARATO GENITAL.
APARATO GENITOURINARIO. SISTEMA URINARIO  Riñones  Uréteres  Vejiga urinaria  Uretra.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (FUNCIONAMIENTO CÍCLICO)
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
“EL MILAGRO DE LA VIDA” Reproducción Humana
REPRODUCCIÓN.
La reproducción y el desarrollo humano
Sistema Reproductor..
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Aparato reproductor femenino
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
Pubertad 7° Básico: Profesor: Carlos Iglesias A.-
REPRODUCCION HUMANA Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas Sexuales.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Reproducción y Sexualidad
Guía Anatomía 2 Aparato Reproductor (Actividad con nota)
El aparato reproductor
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
SISTEMA UROGENITAL.
TATIANA MANOSALVA MIGUEL ALVAREZ ASTRID TORRES MARGELIS AMARIZ
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA™
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Aparatos Reproductores y Ciclos Reproductivos
Sistema Reproductor Cesar O Ramos Velez.
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Se halla formado por los: - Testículos - Conjunto de conductos (conducto eferente, epidídimo, conducto deferente, conducto.
Prof. Vera Stier-Rasic Aparato reproductor humano.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2010 Sistema Reproductor Masculino, Femenino y Hormonas.
Transcripción de la presentación:

Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino Eduardo Cáceres Chú

Aparato reproductor femenino-Partes Interno: - Gónadas: Ovarios - Vías genitales ( trompas de Falopio, Útero, vagina ) Externo: vulva

APARATO GENITAL INTERNO

OVARIOS Longitud: 3 cms., forma de almendra, frejol Al nacimiento: 400,000 óvulos,de los cuales solamente 400 o 500 maduran Producen gametos femeninos (óvulos) y hormenas ( estrógenos y progesterona )

Ovario (sección longitudinal) Cortical: cavidades (folículos), que contienen los futuros óvulos en diferentes estadíos de maduración Medular: tejido conjuntivo, que contiene nervios y vasos sanguíneos

Trompas de Falopio Infundíbulo: distal, recoge al óvulo Ampolla Istmo Región intersticial

Trompas de Falopio-Funciones Conducción de óvulos desde ovario hasta el útero Lugar de fecundación

Utero ( matriz ) Forma de pera invertida 8x6x4 cms. Partes: - fondo - cuerpo - cuello

Pared uterina Perimetrio Miometrio Endometrio

Pared uterina-Funciones La mucosa uterina se prepara ciclicamente para la implantación del óvulo fecundado La musculatura uterina se va adaptando al desarrollo del producto. En el parto,ayuda a la expulsión

Vagina Tubo muscular de 8 a 10 cms. Apertura en vulva Forma un manguito alrededor del cuello uterino

Vagina-Funciones Recepción del pene en la cópula Permite el paso del feto en el parto

APARATO GENITAL EXTERNO ( VULVA )

VULVA Vestíbulo Glándulas de Bartholino Labios: mayores y menores

Vestíbulo Parte anterior: meato uretral Parte posterior: Orificio vaginal. En la parte inferior, a ambos lados las glándulas de Bartholino, cuya función es lubricar y facilitar cópula.

Labios Menores: repliegues de piel, engloban al clítoris ( eréctil, interviene en el placer ) Mayores: piel y vello, protegen los orificios del vestíbulo.

Hormonas del ciclo menstrual El ciclo menstrual femenino: compleja interacción de hormonas (GnRH, FSH, LH, estrógeno, y progesterona). GnRH: secretada por el hipotálamo estimula la liberación de LH y FSH de la hipófisis anterior, que estimulan la liberación de estrógeno y progesterona a nivel ovárico.

Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH) Es secretada por el hipotálamo de forma pulsátil. Frecuencia de secreción es 1 vez cada 90 minutos durante la fase folicular temprana, se incrementa a 1 vez cada 60-70 minutos, y disminuye con gran amplitud durante la fase luteal. Induce liberación de FSH y LH; sin embargo, LH es mucho más sensible a los cambios de niveles de GnRH.

Hormona Folículo Estimulante (FSH) FSH: secretada por la hipófisis anterior, para el crecimiento del folículo. Secreción máxima durante la primera semana del ciclo menstrual. Induce secreción de estradiol y P4 en células de la granulosa, activando la enzima aromatasa.

Hormona Luteinizante (LH) LH: secretada por la hipófisis anterior y requerida para el crecimiento preovulatorio de los folículos y para la luteinización y ovulación del folículo dominante.

2 CELULAS 2 HORMONAS

Célula Teca Colesterol LH Androstenediona Testosterona Androstenediona Célula Granulosa Aromatización FSH Estrona Estradiol

RED CAPILAR MENBRANA BASAL CELULAS DE LA TECA INTERNA CELULAS DE LA GRANULOSA RED CAPILAR LIQUIDO FOLICULAR MENBRANA BASAL

FOLICULOGENESIS La mayor parte de los folículos (90 a 95%) nunca iniciarán un crecimiento a lo largo de la vida fértil. Los folículos en crecimiento se dividen en 4 tipos: Primario Secundario Terciario De Graaf o preovulatorio

FOLICULOGENESIS El folículo destinado a la ovulación se recluta de una cohorte (15 - 20 folículos terciarios) que se inicia al final de la fase lutea del ciclo anterior. Dicho crecimiento es regulado por la FSH.

FOLICULOGENESIS El tiempo total para lograr el estado pre ovulatorio es de alrededor de 85 días, de los cuales solo los últimos 10 a 15 días son dependientes de FSH. Solo un ovocito I de la cohorte (15 a 20) llegará a ovular, los demás sufrirán un proceso conocido como atresia, durante el cual el oocito y las células de la granulosa son sustituídos por tejido fibroso.

ATRESIA FOLICULAR Hay acuerdo general que la atresia folicular se debe a APOPTOSIS. Proceso de muerte genéticamente determinada que lleva a la fragmentación característica del DNA y a la ruptura de las membranas con formación de ampollas.

Fases del desarrollo folicular El folículo primordial está compuesto por una monocapa de cel. aplanadas de la granulosa con oocito único

Fases del desarrollo folicular El primer signo de desarrollo folicular es la diferenciación cuboidal de las cel. de la granulosa que posteriormente en sucesivas divisiones mitóticas forman múltiples capas. Se segrega una glicoproteína llamada zona pelúcida que separa al oocito I.

Fases del desarrollo folicular El folículo secundario es la continuación de la proliferación celular de la granulosa en la que el oocito alcanza unas 120 µm. La proliferación de células por fuera de la lámina basal constituye la teca. Diferenciándose: teca interna adyacente a la MB y teca externa adyacente al estroma circundante.

Fases del desarrollo folicular El folículo terciario se caracteriza por una mayor hipertrofia de la teca y la aparición de un fluído entre las cel. de la granulosa (antro folicular). Por acción de la FSH el folículo experimenta un crecimiento acelerado o exponencial para formar el folículo de Graaf maduro.

Fase de crecimiento exponencial

RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA OVULACION MENSTRUACION RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA DF MADURACION COHORTE DF DF N - 1 N - 1 N N - 1 Atresia 1 ------ 3 5 ---- 7 8 ---- 11 13 ----- 15 DIA DE CICLO MENSTRUAL

Moco Cervical Peri Ovulatorio 1 2 3

Fertilización

FISIOLOGÍA SEXUAL FEMENINA Ciclo reproductor femenino Útero y ovarios Eje hipotálamo-hipófisis-Ovarios

El ciclo reproductor Ciclo Ovárico. Maduración de un óvulo y ovulación.

El ciclo reproductor Ciclo Uterino. Preparación del endometrio para recibir un óvulo fecundado (blastocisto).

El ciclo ovárico o uterino se regula por hormonas liberadas por el hipotálamo e hipófisis. La hipófisis secreta ciertas hormonas como la FSH y LH.

Hormonas Sexuales La FSH provoca el crecimiento de un folículo. La LH desencadena la ovulación y ayuda a que se complete la segunda fase del ciclo.

Desarrollo del folículo

Usualmente en los humanos la ovulación se produce a los 22 mm, pero es inminente cuando el folículo que contiene al óvulo dominante mide 18mm o más.

Adquisición de capacidad fecundante del espermatozoide en el epitelio de la ampolla de la trompa de falopio

Capacitación y reacción acrosómica Se realiza en el cuello y las trompas Aumenta la actividad y motilidad espermática Reacción acrosómica (RA): Después de la capacitación. En contacto con la corona radiada del ovocito.

LA FECUNDACION El óvulo es fecundado en la Trompa y luego avanza hacia el útero Al cabo de siete días llega a la cavidad uterina y anida en la misma.

FECUNDACIÓN / FERTILIZACIÓN Capacitación indispensable para adquirir la capacidad fecundante. Se realiza en el útero y las trompas de falopio.

FECUNDACIÓN

Implantación

.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Eduardo Cáceres Chú

Aparato reproductor XY-Partes Gónadas: - forman gametos - producen hormonas sexuales Vías genitales: conductos de salida donde desembocan otras glándulas Genitales externos: permiten la cópula

Componentes Vesícula seminal: secreta líquido para nutrir espermatozoides Vías espermáticas: recogen, almacenan y conducen espermatozoides al exterior Pene: órgano eréctil de cópula Testículos: producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas

Testículos Debajo del pene Ovoides: 4 a 5 cms. Alojados en las bolsas escrotales

Escrotos Albergan los testículos Situación externa para conseguir una temperatura < abdomen ( unos 3 grados ) para madurar espematozoides Piel fina, rica en pigmentos, carece de tejido graso

Escrotos Bajo la piel capa de células musculares lisas. Cuando hace frío se encoge y arruga la piel Durante la erección las bolsas se acortan porque la piel se desplaza sobre el pene que está aumentado de tamaño

Testículos (corte longitudinal) Túnica albuginea: capa blanca externa de tejido conjuntivo Septos: dividen al testículo en más de 200 lobulillos Lobulillos: contienen 2 o 3 tubos seminíferos Tubos seminíferos: canalículos que desembocan a la red testicular

Tubos seminíferos Células espermatogénicas Células no espermatogénicas: células de Sertoli ( sostén )

Tubos seminíferos Células de Leydig En los espacios entre los tubos Fabrican hormonas sexuales masculinas ( andrógenos y testosterona )

Espermatozoides Células móviles especializadas Función: alcanzar al óvulo y fecundarlo

Espermatozoides-Partes Cabeza: contiene al nucleo, donde se encuentra el material genético Cola: - cuello - cuerpo - pieza principal ( mitocondrias ) - pieza terminal ( filamento )

Vías seminales EPIDIDIMO CONDUCTO DEFERENTE CANAL EYACULADOR

EPIDIDIMO Conducto muscular, posterior al testículo Cabeza, cuerpo y cola Recoger, almacenar (12 días) y madurar espermatozoides

CONDUCTO DEFERENTE TUBO QUE LLEVA ESPERMATOZOIDES DESDE EL EPIDIDIMO HASTA EL CANAL EYACULADOR

Glándulas asociadas Contribuyen a formación del líquido seminal VESICULAS SEMINALES PROSTATA GLANDULAS DE COWPER

Vesículas seminales Divertículos glandulares asociados a los deferentes Responsables del 85% del líquido seminal Producen una secreción viscosa que nutre a los espermatozoides

Próstata Forma de castaña Debajo de vejiga Rodea porción inicial de uretra Produce secreción: - aspecto viscoso del semen - estimula actividad de espermatozoides - neutraliza acidez vaginal

Glándulas de Cowper Tamaño de lenteja Desembocan a uretra Producen secreción mucosa, lubricante

SEMEN Viscoso, lechoso, Ph 7.5 Eyaculación: 3 a 5 cc, 300 millones de espermatozoides Formado por líquido seminal y espermatozoides

PENE 2 CUERPOS CAVERNOSOS 1 CUERPO ESPONJOSO, eréctil, contiene la uretra, se dilata al final y forma el glande (muy inervado). El glande es protegido por el prepucio.

PENE ORGANO COPULADOR SUFRE ERECCION ( por acúmulo de gran cantidad de sangre, lo cual origina aumento de tamaño y rigidez

URETRA ATRAVIESA EL PENE EN TODA SU LONGITUD CONDUCTO COMUN PARA ORINA Y ESPERMA

Ciclo reproductivo-Trastornos del ciclo menstrual Eduardo Cáceres Chú

Patología ginecológica Disfunción ovárica Dismenorrea Hemorragia uterina disfuncional Amenorrea

Amenorrea PRIMARIA SECUNDARIA

AMENORREA PRIMARIA AUSENCIA DE MENSTRUACIONES DESDE MENARQUIA HASTA 21 AÑOS.

AMENORREA SECUNDARIA AUSENCIA DE MENSTRUACIONES DURANTE AL MENOS TRES CICLOS O SEIS MESES, LUEGO DE UN PERIODO VARIABLE DE MENSTRUACIONES, NORMALES O ANORMALES

Amenorrea primaria 2/3 son de causa genética : - fallas en el desarrollo de gónadas - fallas en el desarrollo de sistemas mullerianos o wolffianos - fallas en el desarrollo del sistema urogenital 1/3: - enfermedades ováricas o del H-H-O - Patología endometrial

AMENORREA SECUNDARIA FISIOLOGICAS: embarazo, puerperio, lactancia, menopausia PATOLOGICAS: Dependiente de la producción esteroide ovárica ( normal,> o <)

Disfunción ovárica Deficiencia de fase lutea Deficiencia en producción de Progesterona Deficiencia en respuesta endometrial a la producción de Progesterona Etiología común: defecto central de secreción FSH, LH, pico LH

Disfunción ovárica- Diagnóstico Duración de fase lutea Temperatura basal Biopsia endometrial Ultrasonido

Disfunción ovárica-Tratamiento Uso de Progesterona ( vaginal, IM ) GCH Citrato de clomifeno AOC

DISMENORREA Dolor pélvico tipo cólico durante menstruación Puede afectar hasta 50% de mujeres y el 10% con incapacidad de uno a tres días para estudio o trabajo Impacto en salud Repercusión socioeconómica

DISMENORREA PRIMARIA No patología orgánica de base Inicio en menarquia o poco después(6-12 m.) cuando se establecen ciclos ovulatorios Duración entre 8 y 72 horas y se asocia con menstruación

DISMENORREA SECUNDARIA Asociada con patología identificable, como la endometriosis o quistes ováricos Se manifiesta años después de la menarquia Aparece antes o durante menstruación

Dismenorrea-Etiología Superproducción de prostaglandinas uterinas (f2 alfa) produce contracciones miometriales y < del flujo sanguineo uterino Control de producción de PG por la progesterona Generalmente ocurre en ciclos ovulatorios

Dismenorrea-Tratamiento AINES ACO Elección dependiente de deseo de embarazo y contraindicaciones para uso de ACO o AINES.

Hemorragia uterina disfuncional Genitorragia que difiere de sangrado menstrual normal, sin patología orgánica 25% de consulta ginecológica Más común en extremos de la vida 70% por anovulación crónica

HUD-Clasificación PRIMARIA SECUNDARIA

PRIMARIA Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario Ovulatoria Anovulatoria

Secundaria (por trastornos endocrinos) Hipotiroidismo Hipertiroidismo Disfunción suprarrenal Anorexia nervosa

HUD-Manejo OVULATORIA ANOVULATORIA CAUSA

Gracias.