CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Presentación de JUAN CAMILO RESTREPO Cartagena, Julio 3 de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Panorama económico de América Latina tras la crisis global de 2009 Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente Corporativo Estrategias de Desarrollo.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
VENEZUELA: UNA EVALUACION ECONOMICA Y PERSPECTIVAS Febrero 2007.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Juan Andrés Fontaine Panorama económico: ¿Cuánto dura la buena racha? Juan Andrés Fontaine Abril, 2005.
Los déficit de Cuenta Corriente
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
1 Coyuntura Monetaria y Cambiaria Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva noviembre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva.
Mercados financieros en América latina
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Su evolución en el tiempo
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Presentación de JUAN CAMILO RESTREPO Cartagena, Julio 3 de 2008

En el mundo –y Colombia no es la excepción- las perspectivas económicas se están definiendo en tres escenarios: El contrapunto entre revaluación de las monedas domésticas frente al dólar y el brote generalizado de inflación. El alcance que vaya a tener la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. La profundidad que puedan alcanzar el alza del petróleo y los precios de los alimentos.

Contrapunto: revaluación / inflación (I) ¿Un falso dilema? o ¿Un dilema insoluble? En muchos países, la revaluación de sus monedas domésticas no ha obedecido a incrementos de la productividad sino a flujos bruscos de capital, de IED, y a deficiencias en los mercados cambiarios. Las exportaciones con un alto componente de mano de obra (café, flores, por ejemplo, para el caso colombiano) atraviesan por un momento desesperado.

Contrapunto: revaluación / inflación (II) Otros renglones de exportación donde el peso de la mano de obra es menor, o donde los precios externos han tenido un comportamiento satisfactorio (hidrocarburos, cereales) gozan de muy buena salud aún dentro de contornos revaluacionistas. Los países que han logrado ubicar sus exportadores en nichos con buena demanda y precios internacionales aceptables están afrontando exitosamente el chaparrón de la apreciación de sus monedas. El año pasado, por ejemplo, el Brasil, con una fuerte apreciación del real logró una balanza comercial superavitaria en las agro industrias de US$ millones. Colombia es- dentro de la región Latinoamericana- el país que más severamente está viendo apreciarse su moneda últimamente.

Contrapunto: revaluación / inflación (III) Se dará, indefectiblemente, un cambio gradual de la asignación de factores hacia los sectores menos vulnerables a los desarreglos cambiarios. Los gobiernos –como está aconteciendo en Colombia- tendrán que ayudar (por algún tiempo) a los sectores más afectados con ayudas fiscales (subsidios) mientras realizan reestructuraciones al interior de los mismos. Los Bancos Centrales si tienen que escoger entre luchar contra la revaluación y luchar contra la inflación escogerán esta última batalla. Según la revista The Economist de mayo 24 de /3 de la población mundial probablemente estarán sufriendo inflaciones de dos dígitos este verano.

El dilema entre controlar la inflación o la revaluación se traduce a la visión política de los diversos sectores.

Sin embargo, utilizar solamente el instrumento de la tasa de interés atiza las fuerzas revaluacionistas. ¿Se pondrán a la moda medidas de otra índole (encajes, por ejemplo?)

Continuación - Contrapunto: revaluación / inflación (III) Riesgos. Una nueva espiral de gasto público en la región y la aparición de un ciclo de enfermedad holandesa. Referencia al gasto público en Colombia y a la tributación sobre combustibles.

En los últimos seis años, en términos nominales, el peso se ha apreciado casi un 50%. Fuente. Banco de la República

La gran preocupación actualmente es la inflación…

En América Latina, desde finales del 2006 se nota un despegue de las fuerzas inflacionarias

¿Qué alcance va a tener la Desaceleración Americana? Aunque en el frente de la capitalización y del crédito bancario el impacto de la desaceleración ha sido monumental, las medidas fiscales anticíclicas que han tomado los Estados Unidos hacen predecir a la mayoría de los observadores que la desaceleración será leve y la recuperación rápida.

Y el impacto de la desaceleración se proyecta moderado por fuera de los Estados Unidos

Algunas economías emergentes se han visto, inclusive, beneficiadas en la coyuntura actual… Porque tienen una estructura exportadora de commodities que –a pesar de la desaceleración americana – conservan altos precios. Porque se están beneficiando (algunas) de los altos precios de los hidrocarburos o de los alimentos por ser exportadores netos. Porque la liquidez internacional y los flujos internacionales de capital y de IED continúan abundantes, inducidos entre otras razones, por las reducciones en la tasa de referencia del IED.

Como consecuencia de los anterior, la percepción de riesgo en las economías emergentes (a diferencia de lo que aconteció durante la crisis de finales de los noventa en el siglo XX) sigue moderada y no se ha deteriorado notablemente.

Para ciertos sectores (como el comercio internacional de alimentos) se pronostica que los países emergentes exportadores netos pasarán a comandar el comercio mundial en los próximos años. Por ejemplo, el reciente estudio conjunto entre OECD y FAO (Agricultural outlook 2008 – 2017) pronostica lo siguiente: El epicentro global de la agricultura se trasladará de la OECD hacia los países en desarrollo. Tanto el consumo como la producción están creciendo más rápido en los países en desarrollo en todos los productos, salvo el trigo. Para el 2007 estos países deben dominar la producción y el consumo de la mayoría de los comodities, con la excepción de granos duros, queso y leche en polvo descremada.

Riesgos de Enfermedad Holandesa Las fuerzas de apreciación de las monedas domésticas están muy asociadas al auge de IED en hidrocarburos y minería. Por ejemplo: En los primeros cinco meses de 2008, en Colombia, el 63% del incremento en el IED estuvo asociada en inversiones en minería e hidrocarburos. ¿Acecha una nueva oleada de enfermedad holandesa en la región?; si no hay un manejo muy prudente de las políticas fiscales esto puede suceder.

Crecimiento esperado en las exportaciones dominadas por los países en desarrollo 2017 comparado con el promedio 2005 – Source: OECD and FAO Secretariats.

Según este informe conjunto (OECD – FAO) los altos precios de los alimentos no serán un fenómeno transitorio… OECD – FAO proyecta para el 2017 (en comparación 2007) precios superiores así: carne:20% azúcar:30% trigo, maíz y leche en polvo: 40% - 60% mantequilla y sustitutos: 60% aceites vegetales:80%

Precios esperados para alimentos en diez años. Source: OECD and FAO Secretariats

La otra cara de la moneda Las perspectivas favorables para los países emergentes exportadores netos de alimentos y/o biocombustibles no son, por supuesto, las mismas para los importadores netos de cereales o de hidrocarburos. La crisis de los alimentos caros parece ser más un problema de demanda que de oferta. Los más pobres de los países pobres están gastando actualmente entre un 60% - 80% de su ingreso en comprar comida. Esta es una situación insostenible que está colocando al borde de la hambruna al 15% de la población mundial.

Conclusiones El crecimiento económico mundial está, en este momento, muy determinado por la profundidad y la duración que vaya a tener la desaceleración de la economía de los Estados Unidos que ya está en marcha. Sin embargo, el consenso más generalizado coincide en que su impacto –aunque ha sido muy fuerte en el funcionamiento del sistema bancario y crediticio- no será demoledor en términos del crecimiento mundial. El impacto en otras áreas será más tenue que en los Estados Unidos. Por ejemplo, el FMI está pronosticando un crecimiento para América Latina del 4.2% para el 2008 y del 3.7% para el 2009.

Continuación - Conclusiones En todas las latitudes se presenta un dilema entre revaluación e inflación. Esta última está tomando fuerza durante los últimos meses prácticamente en todas partes. El auge del gasto público mal financiado conjuntamente con los altos precios de algunos commodities puede ser el preludio de enfermedades holandesas en la región. Los Bancos Centrales si se ven forzados a escoger entre atenuar la apreciación de las monedas domésticas y la lucha efectiva contra la inflación escogerán ésta última. Es, finalmente, su responsabilidad básica.

Continuación - Conclusiones La fuerte devaluación del dólar –que conviene a las autoridades económicas Estadounidenses- terminará generando en el mediano plazo una recomposición de los sectores productivos en la que se privilegiará aquellos sectores intensivos en capital (hidrocarburos y minería, entre otros) en donde el efecto de las apreciaciones de las monedas domésticas no es tan devastador como en otros sectores exportadores tradicionales. Mientras tanto, los gobiernos tendrán que repensar los canales y los beneficiarios de los subsidios fiscales. Estos tendrán que ser más focalizados hacia aquellos sectores más golpeados por la revaluación y hacia los segmentos de población más vulnerables a las alzas de los precios internacionales de los alimentos y del precio del petróleo.

Continuación - Conclusiones Por lo tanto, beneficios tributarios empresariales a la capitalización empresarial como los que se han venido otorgando generosamente en Colombia durante los últimos años deberán ser repensados hacia el futuro. El alza reciente del precio de los alimentos transables internacionalmente genera ganadores y perdedores. Colombia, si orienta con inteligencia su política agrícola y sus potencialidades en la producción de biocombustibles, debería estar entre los primeros.