“PROPAGACIÓN CLONAL DE AGUACATE DUKE 7 (Persea americana Mill

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barnizar en Línea a Alta Velocidad
Advertisements

Factores limitantes del suelo en la producción forestal
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE RODRIGO FACIO REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL (AF-5408) EFECTO DEL USO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE CITOQUININAS.
Tema 23 Multiplicación vegetativa.
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA ORIGINADA EN EL CULTIVO IN VITRO DE CRISANTEMO Yaser Abul Enain* Directora: MA Revilla Bahillo Área Fisiología Vegetal.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
Enraizamiento.
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE AGRONOMÍA REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL (AF-5408) AZÚCARES Carlos Corrales Alfaro A72062.
Determinación del efecto de la benzyl-adenina y del AIB a distintas concentraciones sobre la brotación y el enraizamiento respectivamente, en caña india.
Natriuretic Peptides en plantas
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
Efecto sobre la brotación de yemas axilares en estacas de Dracaena fragans var “Massangeana”, mediante la aplicación de distintas concentraciones y tipos.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
EFECTO DEL ÁCIDO INDOLBUTÍRICO EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Dracaenas deremensis   Rubén Calderón Cerdas.
Callogénesis en zanahoria
Enraizamiento de Begonia Tamaya
Trabajo atomizadores.
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
Amenazas para las variedades criollas
El crecimiento de los cultivos
MICORRIZAS.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
REGENERACIÓN Y CONSERVACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE CRECIMIENTO MÍNIMO DE Lupinus mutabilis (CHOCHO ANDINO) IN VITRO Alejandra Daniela Proaño Barahona.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca
ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V.
Rendimiento de cepas nativas comestibles de Pleurotus sp cultivadas sobre pasto Trasvala, Digitaria decumbes INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
MANEJO INTEGRADO DEL AJO EN GUANAJUATO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
“ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS DE REGENERACIÓN In Vitro DE PUMAMAQUI Oreopanax ecuadorensis MEDIANTE CULTIVO DE TEJIDOS” LUIS YANEZ.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
Cada productor entiende la importancia de:
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Erasmo Gutiérrez Ornelas
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
SOREL JIMENA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, GUSTAVO MOYA RAYGOZA Y ANGÉLICA BERLANGA PADILLA EFECTO DE Metarhizium anisopliae EN LA SOBREVEVIVENCIA DE LA CHICHARRITA.
Unidad II - Fase sólida del suelo
ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS.
METODOS DE ESTERILIZACION
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EXPLANTES DE MORA SIN ESPINA ¨Rubus glaucus Benth¨ EN LA FASE DE MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL.
Deforestación Mundial Necesidad de ha de cubierta forestal Amortiguar impactos ambientales: Limitación de los viveros en la multiplicación de forestales.
Titulo PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO (Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Práctica de laboratorio 4
CONDICIONES AMBIENTALES E
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
Regulación hormonal del Crecimiento Celular
Enraizamiento.
Jessica Alexandra Chico Anchundia
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
EVAPOTRANSPIRACIÓN. EVAPOTRANSPIRACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN Evaporación Transpiración.
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE LOS ABONOS ORGANICOS ELABORADOS ARTESANALMENTE POR COOGRUPADI. DIOMARA M. SUAREZ SEGURA CORPORACIÓN PBA Convenio.
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
Producción de colinos de café con biorreguladores
Control hormonal de la síntesis de α- amilasa
ABP LINEA DE YUCA PRESENTADOS POR: ESTUDIANTES DE 2° AÑO Y 3° AÑO ING. AGRÓNOMOS EN FORMACIÓN 2013 Galvis.2013.
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
Servicios Procesadora Peru SAC
1 Sánchez Gonzáles Diana Lorena. 2 Lisset Herrera Isidrón.
Transcripción de la presentación:

“PROPAGACIÓN CLONAL DE AGUACATE DUKE 7 (Persea americana Mill “PROPAGACIÓN CLONAL DE AGUACATE DUKE 7 (Persea americana Mill.) MEDIANTE LA TÉCNICA DE ETIOLACIÓN DE BROTES O CULTIVO IN VITRO” Diana Carolina Pullas Vizcaíno

INTRODUCCIÓN La propagación clonal se define como el conjunto de individuos genéticamente uniformes (clones), derivados de un mismo individuo mediante propagación asexual: estacas, injertos, organogénesis directa e indirecta entre otros (Krikorian, 1986).

INTRODUCCIÓN En el aguacate los factores limitantes en la producción son: pudrición radicular (Phytophthora cinnamomi), pudrición de frutos (Colletotrichum gloesporioides), salinidad, exceso calcáreo y falta de aireación. Cultivares con resistencia a los factores anteriormente mencionados como Duke 7, Thomas, BarrDuke, Toro Canyon, Merensky, han sido seleccionados para su propagación (Menge, 2001).

OBJETIVOS General Establecer la propagación clonal de aguacate Duke 7 (Persea americana Mill.) para la producción masiva de plantas mediante la técnica de etiolación de brotes o cultivo in vitro.

OBJETIVOS Específicos Determinar el efecto de la etiolación de brotes de aguacate Duke 7 como un método eficiente de propagación. Determinar el efecto de cultivo in vitro de brotes axilares de aguacate Duke 7 colectados en campo como un método eficiente para su propagación. Establecer la dosis de AIB, BAP, GA3 en la etiolación de brotes o cultivo in vitro de aguacate Duke 7.

Fase Etiolación de brotes MATERIALES Fase Etiolación de brotes Fase cultivo in vitro Material vegetal Palillos de madera Hormona Ácido Indolbutírico (AIB) Papel aluminio Cámara de etiolación Fertilizantes y productos agroquímicos Soluciones nutritivas (Murashige y Skoog 1962) Hormona Bencil Amino Purina y Giberelina Material de laboratorio Cámara de flujo Productos agroquímicos

MÉTODOS Método de propagación clonal Etiolación de brotes Cultivo in vitro

Etiolación de Brotes Se realizó en la parroquia de Guayllabamba, provincia de Pichincha. Se utilizó 27 plantas de Aguacate Duke 7 con una temperatura: máxima de 25°C mínima de 21°C humedad del 75%.

Etiolación de Brotes ¿Qué es etiolación? Es el desarrollo de plantas o partes de las mismas en ausencia de luz, con el fin de formar brotes elongados, aumentar la concentración de auxinas, acumular almidón en el tallo y disminuir el contenido de co-factores negativos del enraizamiento, especialmente de AIA– oxidasa (Hartmann et al. 1997).

Etapas en el proceso de etiolación Introducción plantas madre Desarrollo de brotes Formación de Estructuras

Introducción plantas madre Selección de brotes Adaptación a cuarto obscuro Saneamiento Ridomil 1,6 ml.l-1 Desarrollo 2 meses

Desarrollo de brotes 30 Días 45 Días 60 Días

Formación de estructuras Fin del proceso de etiolación en plantas madre Inicia adaptación luz ambiental Introducción de AIB Palillo de madera de 1mm de ancho y 5mm de largo Embebidos 24 h en AIB Etiolación de brotes para formación de estructuras Duración 45 días Recubrimiento con papel aluminio

Formación de estructuras Tratamientos Cuadro 1. Tratamientos a comprobar Tratamiento AIB ppm T0 T1 5.000 T2 10.000 T0= Tratamiento testigo T1= Tratamientos

Etiolación de Brotes Incremento de brotes por planta Variables Incremento de brotes por planta Longitud de los brotes por planta Brotes con formación de estructuras en tallo

Cultivo In Vitro Se realizó en el laboratorio de Control Biológico-IASA I Área de Cultivo de Tejidos, parroquia San Fernando, en la Hacienda “El Prado”. Se utilizó 10 plantas de aguacate Duke 7 para la inducción de brotes en laboratorio con una temperatura: máxima de 22°C mínima de 13°C humedad del 75%.

Introducción de brotes Cultivo In Vitro Introducción de brotes Medio de cultivo Siembra de brotes

INTRODUCCIÓN DE BROTES Desinfección brotes en cámara Desinfección Nacl 1% Enjuague agua destilada estéril Enjuague solución antioxidante A.ascórbico+A.cítrico 400ml/l Brotes limpios Desinfección brotes pre-cámara Lavado jabón líquido Enjuague agua destila estéril Desinfección Bostock 1,5ml/+Rimfapicina 1ml/l Secado Saneamiento plantas madre Bostock 1.5 ml/l

Murashige y Skoog (1962) reducido sus macroelementos Medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) reducido sus macroelementos carbón activado al 1% sacarosa 30g/l agar 7g/l pH 5,7

Siembra de brotes Medio de cultivo con Citoquininas y Giberelina Corte de brotes en secciones nodales de 1.5 cm Siembra de brotes

Siembra de brotes Tratamientos Cuadro 2. Tratamientos a comprobar HORMONAS BAP ppm GA3 ppm T0 T1 0.5 T2 T3   T0= tratamiento testigo Tn= tratamientos

Cultivo In Vitro Porcentaje de explantes vivos Variables Porcentaje de explantes vivos   Longitud de Brotes en mm Número de brotes por explante Número de hojas

Resultados etiolación de brotes Resultados cultivo in vitro

Resultados etiolación de brotes Cuadro 3. Número de brotes/planta a los 15 días debido al proceso de etiolación Variable N Mínimo Máximo Media Número de brotes/planta 15 días 27 5 1,4

Resultados etiolación de brotes Cuadro 5. Desarrollo de la longitud de brotes hasta los 60 días debido al proceso de etiolación Variable N Mínimo Máximo Media Longitud 15 días 27 0,3 11 3 Longitud 30 días 20 5 Longitud 45 días 33 6 Longitud 60 días

Resultados etiolación de brotes Cuadro 7. Porcentaje de brotes etiolados sobre plantas nodrizas con estructuras formadas por los tratamientos, 45 días después de su aplicación Tratamientos* Brotes/planta con formación de estructuras Estructuras Brotes/planta Porcentaje válido a los 45 días Raíz Callos N. estructura T1 3 7 8 18 17 39 44 100 T2 6 5 33 28 T0 Total 36 *T1: 5.000 ppm AIB; T2: 10.000 ppm AIB; T0: 0 ppm AIB

Resultados etiolación de brotes Formación de callos Formación de raíz

Resultados cultivo in vitro Cuadro 8. Porcentaje de contaminación en el proceso in vitro a los 15 días. Tratamiento Combinación de hormonas Plantas contaminadas % contaminación T1 BAP 0+0.5 GA3 6 50 T2 BAP 0.5+0.5 GA3 7 59 T3 BAP 0.5+0 GA3 T4 BAP 0+0 GA3

Resultados cultivo in vitro   Cuadro 9. Promedio longitud de brotes hasta los 60 días en el proceso in vitro Días Tratamientos T1(BAP 0 + 0.5 GA3)* T2(BAP 0.5 + 0.5 GA3)* T3 (BAP 0.5 + 0 GA3)* T4(BAP 0 + 0 GA3)* 30 Días 0,3 0,1 0,2 45 Días 0,4 60 Días 0,6 *Combinación de hormonas para la longitud de brotes

Resultados cultivo in vitro Cuadro 10. Promedio del número de brotes/planta hasta los 60 días en el proceso in vitro Días Tratamientos T1(BAP 0 + 0.5 GA3)* T2(BAP 0.5 + 0.5 GA3)* T3(BAP 0.5 + 0 GA3)* T4(BAP 0 + 0 GA3)* 30 Días 2 1,6 1,8 1,4 45 Días 60 Días *Combinación de hormonas para la longitud de brotes

Resultados cultivo in vitro Cuadro 11. Número total de hojas por tratamiento en el proceso in vitro Tratamiento Combinación de reguladores mg/l Número de hojas 1 T1(BAP 0+ 0.5 GA3) 13 2 T2 (BAP 0.5 + 0.5 GA3) 4 3 T3 (BAP 0.5 + 0 GA3) 12 T4 (BAP 0 + 0 GA3)

Resultados cultivo in vitro

Conclusiones El proceso de etiolación registró un incremento de 1,4 brotes por planta. El proceso de etiolación llega a tener estabilidad en la longitud de sus brotes etiolados a los 45 días, con una media de 6 cm. El tratamiento 10.000 ppm de AIB, en brotes etiolados tuvo como resultado 6 brotes con formación de raíces que representó el 33%.

Conclusiones El tratamiento 1 BAP 0 mg /l + 0.5 mg/l GA3, en la longitud de brotes a los 60 días tuvo una media de 0,6 mm; en cuanto a número de brotes logró una media de 2 brotes por planta y finalmente con este tratamiento se obtuvo 6 plantas con la formación de 13 hojas. Se tuvo un alto porcentaje de contaminación que pudo deberse a la presencia de hongos y bacterias en los explantes dificultando así su propagación.

RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar 10.000 ppm de AIB para la formación de raíces en brotes etiolados de P americana Mill. Se recomienda utilizar 0.5 ppm de GA3 para la formación de brotes, longitud y formación de hojas para la inducción in vitro de P americana Mill.

RECOMENDACIONES Se debería realizar estudios sobre el origen de las plantas nodrizas que entran al proceso de etiolación refiriéndose al tamaño de semilla que provienen, estado fenológico y tiempo adecuado del material que va a ser injertado en dichas plantas, ya que otros estudios revelan que estas características influyen directamente sobre el tamaño de los brotes etiolados.

RECOMENDACIONES Los brotes que formaron callos y raíces, podrían ser colocados en sustrato para completar el proceso de enraizamiento y posterior venta. Para el éxito del sistema de propagación por etiolación, se requiere de un ambiente con temperatura y humedad estable.

RECOMENDACIONES Se debe probar diferentes combinación de antioxidantes que ayuden a evitar la fenolización de los brotes en el proceso in vitro. Evaluar en investigaciones futuras otros medios de cultivo con el fin de determinar si alguno podría ser más efectivo que el medio MS. Realizar estudios de propagación clonal para distintos cultivares de aguacate, resistentes a la pudrición de raíz.

GRACIAS